Hay mucho menos TDAH de lo que se piensa, la mayoría son superdotados
No es lo mismo ser hiperactivo que padecer el trastorno de Atención de Déficit de Atención e Hiperactivdad (TDAH). Un diagnóstico erróneo en la niñez puede acarrear problemas emocionales de por vida; la razón, que un niño hiperactivo tiene grandes posibilidades de ser un sobrecapacitado intelectual, y si es tipificado como TDAH, podría ser incomprendido e incluso atacado por su entorno, además de perder sus capacidades.
“Es muy frecuente que se comenta este error. 93% de los niños con sobrecapacidad que han acudido al Centro de Atención al Talento (CEDAT), fueron diagnosticados inicialmente con TDAH. Esto es preocupante y doloroso porque la gran mayoría de ellos están echando a perder su vida desde niños, porque no tienen forma de saber que son superdotados”, explicó Andrew Almazán Anaya, director del área de Psicología del CEDAT.
En México deben existir cerca de un millón de niños superdotados y sólo el 5% es diagnosticado como tal, por lo cual, la labor que realizan organismos como el CEDAT es inmensa: generar conciencia al respecto en la sociedad mexicana para que estos niños no sufran y para aprovechar sus increíbles capacidades en pro del país.
“En este sentido existen varias características que son sumamente claras para identificar a un niño que padece TDAH de un superdotado, la primera de ellas, y quizás la más relevante es que un niño superdotado sí se puede concentrar pero sólo en las cosas que le interesan, mientras que un con TDAH no puede concentrarse en nada”, dijo Andrew.
Otras características que diferencia a uno del otro:
TDAH
Sobrecapacidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un niño sobrecapacitado deberá contar con un coeficiente intelectual de 130 Puntos o más. Lo anterior se determina mediante una evaluación del CI, las cuales son aplicadas por profesionales en la materia en el CEDAT: “Invertir dos horas, que es la duración aproximada de los tests, puede ser una decisión de vida para el futuro de miles de niños mexicanos. Yo invito a todos los padres de familia que están atravesando por esta encrucijada a que se documenten sobre el tema. Pero sobre todo que observen a sus hijos para que tomen la decisión correcta”, concluyó.
Cabe señalar que los datos descritos provienen del estudio que realizó Andrew Almazán Anaya, Perfil del Niño Superdotado Mexicano.
El CEDAT es el organismo más importante de México en materia de diagnóstico y seguimiento de niños superdotados. Mayores informes en www.cedat.com.mx
|
Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.
Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.