Blog – Full Width

by

¿Cómo empoderar emocionalmente a las niñas desde el hogar?

Aunque estos escenarios no son tan frecuentes como deberían serlo, pero se presentan en primarias privadas y algunas públicas o cuyo modelo educativo es activo y en los colegios Montessori.

  • Se trata de familias donde los roles se borraron: todos hacen las labores sin distinción
  • Incluye a la parte lúdica, las actividades escolares y las obligaciones en casa.
  • La constante es el refuerzo de autocuidado y el autoconcepto.
  • Este escenario se veía reflejado en algunos entornos escolares, antes de la pandemia: todos participan por igual en actividades académicas, deportivas y lúdicas.
  • El resultado es tener a niñas seguras de sí mismas, capaces de sacar provecho a todas sus potencialidades y muy alertas al peligro y a posibles escenarios de discriminación.
  • En esas familias, tanto las niñas y los niños, tienen grabada la palabra incluyente.

 

Hace un poco más de 20 años era común ver una clara separación entre niñas y niños en los patios escolares. Era muy poco frecuente que jugaran juntos y que estuvieran incluidos todos en las fiestas de cumpleaños. Mucho más raro era que un niño visitará la casa de una niña para pasar una tarde de juegos. Hasta antes de la llegada de la pandemia, en muchos colegios y hogares mexicanos estas barreras prácticamente habían desaparecido; es decir, niñas y niños realizaban las mismas actividades, por ejemplo, lúdicas y deportivas, mientras que la convivencia era a la par tanto dentro, como fuera de sus escuelas.

 

Las familias que empoderan a sus hijas dejaron los roles de y los géneros.

“Es un avance porque implica que las niñas están caminando a la par de los varones que ya ni si quiera se cuestionan por qué ellos están jugando con muñecas o ellas futbol. Es parte integral de la vida. Este pequeño ejemplo es un paso enorme porque estas niñas (y los niños) deberán crecer en igualdad de condiciones, ya sin cuestionarse si uno u otro tendrá las mismas oportunidades, porque son iguales, son inconscientemente incluyentes, lo tienen ya grabado desde la infancia, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias.

 

Aunque estos escenarios no son tan frecuentes como deberían serlo (se presentan en primarias privadas y algunas públicas o cuyo modelo educativo es activo y en los colegios Montessori), es una manera de empoderar emocionalmente a las niñas que eventualmente podrían enfrentar escenarios de violencia y discriminación: “Dotar de recursos emocionales a las niñas y vivir en ambientes familiares incluyentes, generará mujeres que podrán explotar sus talentos y capacidades al máximo y con una salud mental plena, no obstante los entornos sociales y laborales a los que se enfrentarán”, dijo.

 

Con base en información de la clínica CEEPI, la Dra. Sotelo Arias dio a conocer las características de las familias que están empoderando emocionalmente a sus hijas, aún sin ser conscientes de ello:

Es fundamental fomentar el autocuidado y el autoconcepto.

  • Sus padres son totalmente incluyentes. Nunca se cuestionan el género ni los roles. Ven a sus hijas como personas completas e integrarles y les brindan recursos afectivos para que tengan éxito en las actividades que emprendan, sin importan a lo que se vayan a dedicar y cuál sean sus preferencias o pasatiempos.

 

 

  • Claro que enseñan a sus hijas a cuidarse de situaciones de peligro o posibles escenarios de abuso sexual, al igual que lo hacen con los varones.

 

  • Estas niñas gozan de ensuciarse en el lodo y en la tierra cuando van al parque, porque sus padres saben que esa es una parte fundamental de la infancia.

 

  • Refuerzan su autocuidado y su autoconcepto sin hacer una diferencias entre ellas y ellos.

Hasta antes de la llegada de la pandemia, en muchos colegios y hogares mexicanos estas barreras prácticamente habían desaparecido; es decir, niñas y niños realizaban las mismas actividades.

  • Están conscientes de los riesgos de inseguridad que existen en México, que igualmente aplica para niñas y niños; sin embargo, no por eso les inculcan una visión temerosa de la vida. Al contrario, son padres realistas pero con una visión positiva en todos los sentidos.

 

  • En las casa, los roles y actividades se reparte sin importar el género: cocinar, lavar ropa, hacer el quehacer; mamá y papá son el primer ejemplo de ello.

 

  • No hay juegos de niños y de niñas. Todos están incluidos, si quieren participar, todos están invitados.

 

  • Las niñas siempre son escuchadas. Desde que nacieron tienen voz y voto, aunque siempre hay respeto y disciplina tanto con sus padres como con sus hermanos y viceversa.

 

  • Son familias que funcionan armónicamente con relación a los afectos, los valores, las responsabilidades, las expectativas, y en el cumplimiento de sus obligaciones. En estos hogares la comunicación fluye de forma constante y natural.

 

La comunicación afectiva siempre debe fluir.

Para concluir, la Dra. Claudia Sotelo Arias explicó que el cambio que se está presentando en algunas familias mexicanas se ha dado de manera gradual, sin embargo, precisó que es necesario fomentarlo para evitar la cultura del machismo: “y sólo puede darse si participan las familias, los colegios y la sociedad en general. Eso sí, una sociedad incluyente necesariamente debe basarse en familias incluyentes que propaguen oportunidades para todos. Con certeza esto erradicaría en gran medida el flagelo de la violencia de género en el país; concluyó la especialista.

 

CEEPI cuenta con una clínica de servicios psicológicos para niñas y niños, así como para sus familias. Visite nuestro sitio Web: www.ceepi.mx

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nosotros y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

by

Los Smart Buildings también generan contaminación

HIReF en Centros de Datos de Edificios Inteligentes.

¿Cómo abatir la contaminación de Centros de Datos en edificios inteligentes y en el sector industrial?

  • Cada uno de estos inmuebles requiere de un Centro de Datos en el cual se concentran todas las operaciones clave.
  • El problema es que consumen una gran cantidad de energía eléctrica: los sistemas de enfriamiento ocupan más del 40% de esta energía.
  • Lo anterior se replica en los sectores industriales, automotriz, servicios, alimentos y por supuesto, telecomunicaciones y Tecnologías de Información,
  • Por ello es indispensable contar con sistemas de aire acondicionado acordes a las necesidades actuales: que generen ahorros y una baja emisión de CO2.
  • Lo anterior es perfectamente posible: HiReF México dispone de soluciones para Centros de Datos TI y Telecom, Cross Technologies, además de Edificios Inteligentes, Industrial y en Edge Data Centers, entre otros.

 

En México cada vez se construyen más edificios inteligentes. Para operar eficazmente estos inmuebles necesariamente deben contar con un Centro de Datos, en el cual se centralizan todas sus operaciones clave (seguridad, accesos, sistemas de aire acondicionado, amenidades). “Estos Centros de Procesamiento de Cómputo generan una gran cantidad de emisiones de CO2 debido a su alto consumo en energía eléctrica y uno de los principales responsables son los sistemas de aire acondicionado, ya que ocupan más del 40% de consumo de energía eléctrica en los Datacenters. La buena noticia es que este escenario puede revertirse de forma drástica con lo cual es posible ahorrar mucho dinero y cuidar el medio ambiente de manera inmediata”, explicó la Ing. Alejandra Castellanos, directora general de HiReF México.

 

Las soluciones de enfriamiento de HIReF en Datacenters del sector industrial.

Lo anterior se replica prácticamente en todas las industrias que han habilitado algún Centros de Datos dentro sus instalaciones, como son las instituciones financieras o sectores industriales como armadoras de automóviles, alimentos procesados, retailers y sin descontar las grandes compañías de telecomunicaciones.

 

“Es que la industria de Centros de Datos no se detendrá no obstante las crisis. Todas las edificaciones inteligentes y los humanos que viven o laboran en ellas cada vez necesitarán más datos, y por ende, tendrán que construirse Datacenters más robustos para satisfacer estas demandas: por ello los sistemas de enfriamiento deben ser sustentables (ahora la mayoría no lo son). La buena noticia es que en México ya están presentes proveedores de soluciones como HiReF que disponen de una oferta innovadora y acorde a los tiempos actuales, dijo la Ing. Alejandra Castellanos.

 

La especialista explicó el funcionamiento de los sistemas de HiReF: “utilizan free cooling, es decir, que a través de la temperatura exterior y con la diferencia de temperatura que tenemos dentro del edificio, podemos obtener grandes ahorros simplemente haciendo un diseño correcto. HiReF ofrece sistemas que utilizan refrigerantes con un GWP [potencial de calentamiento global] igual a 1; es decir, que ya no tienen impacto ecológico negativo. Utilizamos otro tipo de refrigerantes como A2L con un GWP de 400, o dicho de otra forma con un impacto realmente mucho menor”.

 

Cabe señalar que la oferta de la empresa se encamina a todos los sectores: desde operadores de Centros de Datos TI y Telecom, Cross Technologies, además de Edificios Inteligentes, Industrial, Edge Data Centers.

 

HIReF tiene soluciones para todo el sector industrial de la región.

Contacto en HIREF:

info@hiref.com.mx

Cel. 55 8006 8085

Contacto de Prensa y Solicitud de Entrevistas

prensa@masquerp.com

Cel: 55 2270-6584

 

 

Acerca de Hiref

Somos expertos en la realización de sistemas de enfriamiento para ambientes tecnológicos y técnicos, creando soluciones completas para satisfacer las necesidades específicas de los Datacenters.

Nuestro sueño siempre fue crear, en conjunto con el grupo Galleti (quien es nuestro inversor financiero), un punto de referencia en el sector de HVACR, basándonos en el expertise e innovación en los nuevos mercados emergentes, como las Tecnologías de Información.

El ADN Hiref tiene esculpida la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos métodos y nuevas soluciones para lograr los mejores resultados día tras día. Somos uno de los primeros del sector en adoptar un sistema CAD 3D: todas las etapas de diseño mecánico y eléctrico de software se lleva a cabo en nuestros centros de investigación y desarrollo.

Consulte nuestro sitio Web: www.hiref.com.mx

 

 

 

 

 

by

Tu Negocio, Tu Marca, Tu Proyecto en los medios

Conoce la Magia de las Relaciones Públicas

 

Webinar Gratuito para mujeres y hombres emprendedoras, directores, dueñas y dueños de empresas o que dirigen multinacionales, que deseen extender sus redes de negocio en amplios sectores de la población o en nichos muy específicos. Te enseñaremos a trabajar en los medios de comunicación para que puedas promoverte como el experto que eres en tu sector.

 

Entrevista de socio PR en su congreso. Fue difundido en TV Educativa y varios medios de comunicación más.

Y lo mejor: está al alcance de tu bolsillo.

 

Aprende y sal de una vez por todas de estos momentos tan complicados.

 

Inscríbete aquí: Webinar Tu Marca en los Medios.

 

 

 

 

Programas de nicho, tele abierta o restringida. MásQueRP te lleva directo a los medios.

by

Con la magia de las relaciones públicas: tu marca en los medios

Agencia RP

Rueda de prensa con socio de negocio RP.

Tu proyecto, tu marca, tu empresa podría leerse en diarios de alcance nacional, en programas y noticieros de televisión o radio, o bien estar presente de forma cotidiana en sitios Web en donde confluyen miles de compradores potenciales. Imagina que te conviertes en un caso de éxito del que hablan en redes sociales de importantes comunicadores; imagina que eres una inspiración para otros empresarios.

 

Con la Magia de las Relaciones Públicas estás presente en una diversidad de medios de comunicación. Te reconocen como el experto que eres en lo que haces. Pero lo más importante: promueves tu marca de forma intensa, en medios de comunicación aptos para ti.

 

Los medios te recomiendan. Empiezas a tener más oportunidades de ventas y si estás en crisis, puedes salir de una vez por todas del bache.

 

Entrevista de nuestro socio PR, CEDAT con Pedro Ferriz de Con.

Con la Magia de las Relaciones Públicas esto es perfectamente posible porque lo hacemos todos los días.

 

  1. Diseñamos la estrategias de comunicación que necesitas, y si ya la tienes, nos adaptamos a ella.
  2. Te capacitamos para volverte un líder de opinión.
  3. Transformamos lo que tu haces en nota periodista.
  4. Te entrevistan periodistas: tu marca está en los medios.
  5. Difundes, ganas reputación y obtienes recomendaciones en los medios

 

Si quieres conocer como promover tu Negocio en los Medios, inscríbete al Webinar Gratuito de Relaciones Públicas que impartiremos el lunes 1 de marzo a las 20:00 Hrs. Registro aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

by

¿Cómo el sector de Centros de Datos mexicano podría reducir el calentamiento global?

El sector industrial mexicana abate costos y contaminación con las soluciones de HIReF.

  • A nivel mundial el mercado de Centros de Datos y Centros de Telecomunicaciones consumen el 2% de la energía eléctrica global, relacionada directamente con la huella de carbono.
  • El impacto ecológico inmediato por el consumo de energía es alarmante.
  • El crecimiento previsto en 2019 era de 7%, pero a partir del 2020, por la intensa demanda de información y la arribo de Datacenters híper-escala a Mexico, se incrementó a doble dígito.
  • Por ello la inversión de servicios en la nube crecerá siete veces en 2021 y el tráfico de datos se incrementará en más de 40%; por lo tanto, la contaminación estará a tope.
  • En México, 40% del uso de la energía eléctrica proviene de los sistemas de enfriamiento. La buena noticia es que ya están presentes soluciones que reducen drásticamente las emisiones de CO2.
  • En rueda de prensa, HIREF México presentó estudio del sector y su propuesta tecnología en materia de sistemas de enfriamiento para reducir la emisiones de CO2 en Centros de Datos hasta en 35%, en rubros como TIC, Telecom y Cross Technologies, aplicada a diversos segmentos de mercado.

 

Este año se tiene previsto un crecimiento de 6.3% en la construcción de metros cuadrados de piso elevado para Centros de Datos en México (ICREA). Asimismo, la inversión de servicios en la nube crecerá siete veces en 2021, debido a la transformación digital que está acelerando la pandemia. También se tiene planeado el arribo de más grandes Datacenters, cuyo fin será solventar la gran demanda de datos que requiere ahora el home office, el colegio a distancia, así como las exigencias de conectividad corporativas e industriales mexicanas (nunca hubo tanta demanda de datos: en el 2020 creció cerca de 38% con respecto a 2019 y las estimaciones ahora son de más de 40%).

 

Las regiones que se verán más favorecidas serán el Bajío, Querétaro y el Estado de México, sin embargo, HiReF México también prevé que habrá inversiones en sectores relativamente nuevos y que ahora requieren de instalar o renovar su CPD: por ejemplo, los Edificios Inteligentes (corporativos y habitacionales), el sector industrial mexicano, principalmente el automotriz, manufactura y alimentos, sin descontar el ramo energético mexicano, y en sí mismo, las demandas de la ciudades en materia de conectividad (Internet de las cosas).

 

Ing. Alejandra Castellanos, directora de HIReF México.

“Todo en conjunto generará una gran cantidad de emisiones de CO2 (un mega Datacenter puede contaminar el equivalente a una ciudad de 250,000 habitantes). Y un aspecto fundamental es que esta contaminación es producida por un desperdicio enorme de energía eléctrica. Queda claro: el sector genera mucho CO2 y por ende, está perdiendo muchísimo dinero en tiempos de crisis”, comentó la Ing. Alejandra Castellanos, directora general de HiReF México durante la rueda de prensa de presentación de un estudio que emitió dicha empresa.

 

“En América Latina, uno de los principales responsables de este desperdicio, son los sistemas aire acondicionado: ocupan más del 40% de consumo de energía eléctrica en los Datacenters. A diferencia de Europa y Estados Unidos, que existen una normatividad muy rigurosa para que los refrigerantes emitan la menor cantidad de contaminantes, en México no hay nada al respecto. Pero ahora con la crisis, es indispensable ahorrar y ser conscientes de que estas prácticas destruyen nuestro planeta. La buena noticia es que este escenario puede revertirse de forma drástica”, dijo Castellanos que también es directora general del área de Centros de Datos, del Colegio de Ingenieros Electromecánicos (CIME).

 

Las soluciones de HIRef en Smart Buildings.

En este sentido, HiReF México presentó un grupo de soluciones sustentables en materia de sistemas de enfriamiento en el sector. La Ing. Alejandra Castellanos, explicó el funcionamiento de los sistemas de HiReF: “utilizan free cooling, es decir, que, a través de las temperaturas exteriores, podemos obtener grandes ahorros simplemente haciendo un diseño correcto. HiReF ofrece sistemas que utilizan refrigerantes con un GWP [potencial de calentamiento global] igual a 1; es decir, que ya no tienen impacto ecológico negativo. Utilizamos otro tipo de refrigerantes como A2L con un GWP de 400, o dicho de otra forma con un impacto realmente mucho menor”, señaló.

La oferta de la empresa se encamina a todos los sectores: desde operadores de Centros de Datos TI y Telecom, Cross Technologies, además de Edificios Inteligentes, Industriales, Edge Data Centers, entre otros: “Es momento que la industria deje de contaminar. Con las soluciones de HiReF las empresas podrían ahorrarse hasta 35% del gasto en energía eléctrica, que representan millones de dólares al año. Y el beneficio para el medio ambiente será colosal. Por ello los invito a conocer a detalle nuestra oferta”, concluyó la Ing. Alejandra Castellanos.

 

HiReF busca distribuidores especializados en infraestructura TI para Datacenters en México.

Más información:

  • Antes de la pandemia, se dibujaba la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por cambios tecnológicos en los medios de producción y satisfacción de los bienes y servicios, con términos como inteligencia artificial, sistemas cíber-físicos, Internet de las cosas. Con la llegada del COVID19, este proceso, en muchos rubros, se aceleró exponencialmente.  
  • Lo anterior está incrementando los niveles de contaminación de forma alarmante: la industria produce desechos como gases de efecto invernadero en los sistemas de enfriamiento, plomo y litio del uso de baterías, consumo de diesel y otros combustibles.
  • Todo esto debería estar regulado en México.

 

Contacto en HIREF:

info@hiref.com.mx

Cel. 55 8006 8085

Contacto de Prensa y Solicitud de Entrevistas

prensa@masquerp.com

Cel: 55 2270-6584

 

 

Acerca de Hiref

Somos expertos en la realización de sistemas de enfriamiento para ambientes tecnológicos y técnicos, creando soluciones completas para satisfacer las necesidades específicas de los Datacenters.

Nuestro sueño siempre fue crear, en conjunto con el grupo Galleti (quien es nuestro inversor financiero), un punto de referencia en el sector de HVACR, basándonos en el expertise e innovación en los nuevos mercados emergentes, como las Tecnologías de Información.

El ADN Hiref tiene esculpida la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos métodos y nuevas soluciones para lograr los mejores resultados día tras día. Somos uno de los primeros del sector en adoptar un sistema CAD 3D: todas las etapas de diseño mecánico y eléctrico de software se lleva a cabo en nuestros centros de investigación y desarrollo.

Consulte nuestro sitio Web: www.hiref.com.mx

 

 

HIReF en Datacenters.

 

 

 

 

 

by

Secuelas emocionales en la Generación COVID

Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

  • Un daño colateral que ha ocasionado el aislamiento son trastornos emocionales en niños y adolescentes.
  • Están perdiendo ciclos fundamentales que sólo otorga la socialización con sus pares.
  • Principalmente, la identidad y la autonomía.
  • A futuro presentarán secuelas cuando se integren al colegio de forma presencial.
  • Indispensable activarlos socialmente, en el momento que las condiciones sanitarias sean posibles.

 

Un daño colateral que ha ocasionado el aislamiento derivado de la crisis sanitaria que vive el mundo, son los trastornos emocionales en niños y adolescentes: “Vamos para una año de aislamiento. Esto en la vida de los menores es demasiado tiempo. Se están perdiendo momentos invaluables para aprender cosas que sólo las socialización brinda como son la instauración de la identidad y de la autonomía. Lo anterior se cristalizan en el juego con otros niños, la cercanía que da la amistad y el afecto, la competencia, el respeto a la autoridad que imponen los maestros o la disciplina y el sentido del humor que otorgan sus pares. Todo esto edifica el desarrollo de los niños y no se está cumpliendo”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

Vamos para una año de aislamiento. Esto en la vida de los menores es demasiado tiempo. Se están perdiendo momentos invaluables para aprender cosas que sólo las socialización brinda como son la instauración de la identidad y de la autonomía.

A decir de la experta, dicho escenario se agudiza en niños que pasan de kínder a primaria, de primaria baja a alta y de primaria a secundaria: “existen cambios biológicos y emocionales que son fundamentales para la vida futura de los seres humanos. Estos cambios son impostergables y al no cumplirse están generando cuadros de depresión, hastío, ansiedad, angustia y hostilidad en los menores. A futuro aún no sabemos el grado de impacto que tendrá en el desarrollo de la generación COVID, pero con certeza habrá secuelas. Por ello es indispensable tomar acciones desde ahora”, sostuvo Sotelo Arias.

 

La estudiosa de la salud mental infantil precisó que cuando los niños regresen al sistema escolarizado presencial, porque algún día sucederá, con certeza tendrán problemas de adaptación en sus entornos escolares: “Es fundamental cerrar ciclos, y por desgracia no lo están haciendo. Un niño que estaba en sexto de primaria, a la mejor regresará a clases cuando esté en primero o segundo de secundaria: ellos pagarán un precio emocional fuerte”, dijo.

 

Las especialistas de CEEPI describieron los escenarios a los que se enfrentará la Generación COVID en un futuro:

A futuro aún no sabemos el grado de impacto que tendrá en el desarrollo de la generación COVID, pero con certeza habrá secuelas.

  • Inseguridad en el trato con otros niños o adolescentes por falta de identidad y de autonomía.
  • Inmadurez emocional: seguir comportándose como niños pequeños cuando ya no lo son.
  • Hostilidad con sus pares y maestros.
  • Cuadros de timidez y ansiedad generalizada.
  • Presentarán cuadros de hiperactividad y deficiencias para concentrarse.
  • Impulsividad que provocará accidentes (vivir lo que no se pudo durante todo este tiempo).
  • Desconfianza permanente por el prójimo (secuelas de la pandemia).

 

Es fundamental cuidarse ahora más que nunca, pero cuando sea posible, edificar burbujas con amigos de los niños.

Para sobrellevar estos escenarios recomendaron:

  • Es fundamental cuidarse ahora más que nunca, pero cuando sea posible, edificar burbujas con amigos de los niños que también se están cuidando para organizar comidas, salidas a parques públicos o centros de esparcimiento en lugares abiertos.
  • Favorecer la convivencia con otros niños en escenarios seguros y que cumplan con las medidas sanitarias obligatorias.
  • Salir al campo, parques naturales y lugares donde se pueda realizar deportes: es indispensable convivir otra vez con la naturaleza.
  • Realizar actividad física es fundamental, incluso más que las actividades académicas: los niños necesitan practicar algún deporte para desarrollarse y crecer en todos los sentidos, no pueden estar todo el día sentados detrás de una computadora: hay que activarlos a como dé lugar.
  • Hablar con ellos de la frustración que sienten por no estar con sus amigos.

 

“Sabemos que el regreso a clases depende de las medidas que tomen las autoridades sanitarias y educativas; pero es fundamental pensar en un regreso próximo o cuando las condiciones lo permitan: los niños no deberían estar más tiempo encerrados en sus casas”, concluyó Sotelo Arias.

 

Para mayores informes en www.ceepi.mx.

 

En ciertos casos es muy importante iniciar algún tipo de ayuda o acompañamiento psicológico en línea.

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nosotros y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com