Blog – Full Width

by

CEEP: No etiquetar con TDA

FOTO: CEEPI.

No se debe etiquetar a ningún niño como TDAH

  • Hasta nueve de cada 10 casos referidos con TDAH en realidad no presentaron la enfermedad. 
  • La mayoría de los casos está precedido por escenarios de poca atención de padres de familia a sus hijos, además de insomnio, ansiedad, divorcio de los papás o violencia en el hogar.
  • CEEPI ofrece su visión al respecto.

 

“En México se está generalizando el uso de fármacos para niños que supuestamente presentan Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Sabemos que en muchas ocasiones son los propios maestros quienes sugieren que un niño puede padecer dicho trastorno y son referidos con psicológicos y psiquiatras quienes deben diagnosticar el TDAH; sin embargo, podemos afirmar que en la mayoría de los casos referidos, hasta nueve de cada 10, no padecen esa enfermedad”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialidad de Estudios Psicológicos en la Infancia.

 

La especialista subrayó que los niños que son “etiquetados” como TDAH lo que en realidad padecen esa desatención por parte de sus padres: “En la mayoría de los casos los papás no acompañan a sus hijos ni emocional ni afectivamente y por ello presentan baja de rendimiento escolar e incapacidad para concentrarse en clase. Otro porcentaje vive escenarios de violencia en casa; divorcio por parte de sus padres, son maltratados psicológicamente o físicamente e incluso pueden está viviendo abuso infantil”, dijo.

 

Antes del TDAH, la especialista comentó que los niños pueden tener depresión, insomnio o en el caso de los hiperactivos, cuadros de angustia y ansiedad o inmadurez emocional: “la solución en la inmensa mayoría de los casos es poner mayor atención afectiva a los niños. Escucharlos, reforzar su autoestima y olvidarse de los fármacos que pueden provocar mucho daño si el niño no tiene esta enfermedad”.

 

Para concluir, Sotelo Arias precisó que para diagnosticar o descartar el TDA o TDAH existen pruebas estandarizadas que deben aplicar psicólogos que tenga cédula profesional y que sean especialistas en la aplicación de dichas baterías.

 

Antes del TDAH un niño puede padecer

 

  • Inmadurez emocional.
  • Indiferencia afectiva por parte de sus padres.
  • Violencia en el hogar.
  • Divorcio de sus padres.
  • Acoso escolar.
  • Tiene una baja autoestima.
  • Padece insomnio.
  • Puede tener inteligencia superior.
  • En casos más extremos, puede estar viviendo escenarios de abuso sexual infantil o maltrato físico o psicológico.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

by

CEDAT: El reto de los niños más inteligentes

FOTO: CEDAT.

El reto de los niños más inteligentes de México: leer un libro por semana

  • Es una actividad formativa que organizan el CEDAT y el Centro de Escritores Mexicanos.
  • Los niños sobredotados leerán 52 libros en un año.
  • Son obras literarias universales: desde la Eneida, Ficciones hasta 1984 o El tambor de hojalata, entre muchos más.
  • El objetivo es inspirar a la niñez y juventud mexicana sobre la importancia que tiene el hábito de la lectura.
  • El reto inicia este martes 19 de febrero de 2019.

Los niños más inteligentes de México emprenderán un gran reto: leer 52 libros en un año. Y no se trata de cualquier libro. Son clásicos de la literatura universal, desde El Principito de Antoine de Saint-Exúpery hasta la Eneida de Virgilio, 1984 de George Orwell o Ficciones de Jorge Luis Borges, por citar algunos ejemplos. “Es una iniciativa que organizan de forma conjunta el Centro de Atención al Talento (CEDAT) y el Centro de Escritores Mexicanos (C-DEM), cuyo objetivo es promover la creatividad literaria de los niños sobredotados de México y también motivarlos para que en un futuro cercano puedan escribir sus propios textos literarios”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán, director del Investigación y Psicología del CEDAT.

Cabe señalar que esta actividad formativa, también tiene la finalidad de estimular el hábito de la lectura no sólo entre los niños sobredotados sino entre la población infantil del país: “Queremos que inspiren a la niñez y juventud mexicana sobre la importancia que tiene la lectura para tener mayor capacidad reflexiva, imaginación y creatividad. Es por ello que habrá información continua sobre el desarrollo de este reto en los medios de comunicación y redes sociales”, sostuvo Dafne Almazán, quien a los 17 años de edad estudia una maestría en la Universidad de Harvard.

Cabe señalar que esta actividad la coordina el Mtro. Héctor Anaya, quien es escritor, editor y el director del C-DEM, además de especialistas de renombre que integran esta nueva división del CEDAT. El reto dará inicio el martes 19 de febrero y algunos de los libros que leerán los menores sobredotados son:

  • Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi
  • Mi vida con la ola, de Octavio Paz
  • Aladino y la lámpara maravillosa, de Las mil y una noche
  • Ilíada, de Homero
  • Odisea ,de Homero
  • Fuenteovejuna, de Lope de Vega
  • El mercader de Venecia ,de William Shakespeare
  • Don Quijote para jóvenes, versión de Felipe Garrido
  • Las metamorfosis, de Ovidio
  • La metamorfosis, de Franz Kafka
  • Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
  • El patito feo, de Hans Christian Andersen
  • El Sol de Monterrey, de Alfonso Reyes
  • La suave Patria de Ramón, López Velarde
  • La autopista del sur, de Julio Cortázar
  • El tambor de hojalata, de Günter Grass
  • La magia de las palabras, de Héctor Anaya
  • Lazarillo de Tormes, Anónimo
  • Guillermo Tell, de Federico Schiller
  • El inspector de, Nikolai Gogol

Informes y solicitud de entrevistas con medios en MásQueRP: (55) 5212-6991  o en prensa@masquerp.com

ACERCA DEL CEDAT
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
 
CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
 
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.
 
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad «Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener».
 
Mayores informes: www.cedat.com.mx
by

Dafne Almazán – Harvard

FOTO: CEDAT.

Dafne Almazán Anaya a sus 17 años fue admitida en la Universidad de Harvard en la Maestría en Matemáticas

  • Desde hace 100 años no había ingresado un menor de edad en elMaster de Math for Teaching: es la primera mexicana con esa condición.
  • El plan de la joven sobredotada es contribuir a revertir el atraso que tiene México en la enseñanza de las matemáticas.
  • Planea concluir el posgrado en tan solo un año: se graduará en mayo de 2020.
  • Es la psicóloga más joven del mundo. Fue Premio de la Juventud CDMX 2018 y ya tiene dos certificaciones en Harvard University (Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo), entre muchos más logros académicos.

Con tan solo 17 años de edad, la mexicana Dafne Almazán Anaya fue admitida en el Master Math for Teaching que imparte la Universidad de Harvard. Se trata de un hecho sin precedentes, ya que Dafne no sólo es la primera mexicana menor de edad admitida en esa maestría: en el posgrado no había ingresado ningún estudiante menor de 18 años desde hace 100 años.

Se trata de una formación académica que se enfoca en técnicas y modelos para la enseñanza de esta ciencia exacta, con lo cual, Dafne Almazán Anaya podrá desarrollar, en un futuro muy cercano, el talento matemático en México con las estrategias diseñadas en Harvard y así cumplir una de sus metas principales: comenzar a revertir el atraso educativo del país en matemáticas: “Mi plan es diseñar y trabajar con modelos para la enseñanza de Matemáticas en niños diagnosticados con sobredotación intelectual. Ese es precisamente uno de los enfoques del posgrado”, sostuvo Dafne Almazán Anaya.

La joven sobredotada planea graduarse en mayo de 2020, es decir, a los 18 años de edad, con lo cual se convertirá en uno de los pocos seres humanos que han obtenido este grado en la Universidad de Harvard, a tan corta edad y en tan poco tiempo.

Cabe recordar la vertiginosa carrera de Dafne Almazán Anaya. Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales como el Congreso Nacional de la American Education Research Association (AERA) que se llevó a cabo en San Antonio, Texas y en Empoderando Mujeres 2017 en la Ciudad de México. La joven investigadora también tiene dos certificaciones en Harvard University (Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo). Además de los logros académicos descritos, también fue considerada como una de las mujeres más poderosas de México (2016) y el año pasado obtuvo el Premio de la Juventud Ciudad de México por su aporte en materia académica y científica.

De niña fue parte de la primera generación del exitoso Programa de Potenciación Intelectual del Centro de Atención al Talento (CEDAT), el organismo más importante en América Latina en diagnóstico y seguimiento psicopedagógicos de niños sobredotados, al cual ingresó a los seis años de edad. Dafne tiene el récord en México de haber ingresado a una licenciatura: lo hizo a los 10 años. Se tituló a los 13 años como licenciada en psicología con lo cual obtuvo el reconocimiento internacional de ser la Psicóloga más Joven del Mundo.

 

Informes y registro de prensa en MásQueRP: (55) 5212-6991 o en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: el Divorcio y los niños

Foto: CEEPI.

¿Cómo afecta a los niños un divorcio violento de sus papás?

  • Ocho de cada 10 parejas en proceso de divorcio llegan a terapia con un grado muy de alto de agresividad hacia su ex pareja y hacia sus hijos.
  • Los niños se sienten responsables e incluso culpables.
  • Existen rasgos muy claros para determinar cómo le afecta a los niños el divorcio de sus padres.
  • Información y datos de CEEPI.

El grado de agresión que viven las familias que están pasando por un proceso de divorcio puede ser alarmante. “Los padres de familia no se dan cuenta del daño que les causan a los niños pequeños e incluso a los adolescentes. Los menores no pueden procesar esos niveles de agresión, no entienden lo que sucede y en la mayoría de las ocasiones se culpan por ello, lo cual es ciertamente injusto. En un proceso de terapia psicológica uno de los grandes objetivos es precisamente detener la violencia y, concientizar a las padres del daño que están haciendo a sus hijos”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

Según datos de la clínica del organismo, ocho de 10 parejas con hijos y que viven un proceso de divorcio presentan índices de agresión muy altos; en casi todos los casos, los hijos se siente responsables de tal separación y cuatro de cada de papás o mamás los utilizan para agredir a su contraparte.

 

Algunas de las consecuencias que padecen los niños son:

 

  • Malas calificaciones. La energía que deben dirigir al aprendizaje no está libre porque están enfocados en el divorcio y pleitos de sus papás.
  •  Se vuelven más agresivos hacia sí mismos y hacia sus compañeros. Toda la agresión que viven en su casa la canalizan de forma autodestructiva o bien comienzan a hacer bullying o a ser agredidos.
  • Siempre están muy enojados o retraídos. Se polarizan sus emociones, no son estables.
  • Desconfianza de las figuras de autoridad: le temen  o retan a sus maestros.
  • Conflicto de lealtades. Viven entre la espada y la pared – si papá y mamá hablan mal de ellos con el hijo, éste no sabe qué papel jugar.
  • Profundo sentimiento de desesperanza. Si las personas que más amas se destruyen y lo agreden, ¿qué se puede esperar de los demás?
  • Se vuelven niños invisibles para sus padres. Hacen todo por ser vistos: se vuelven berrinchudos, desafiantes y a veces ingobernables.
  • Creen que tienen que resolver los problemas de sus papás. Son niños y no logran entender que no es su responsabilidad.
  • Se sienten culpables. Creen que ellos son los causantes no sólo de la separación sino de la agresión entre sus padres.
  • A largo plazo podrían guardar mucho resentimiento a sus padres y les puede costar trabajo entablar relaciones de pareja o amistosas porque no tienen confianza en los demás.

 

“Es fundamental que acudan a terapia psicológica. El objetivo es deslindar al niño del conflicto, lo cual puede lograrse rápidamente. Lo más complicado es que los padres tomen conciencia del daño que le están haciendo a sus hijos y que comprendan que se divorcian de su pareja pero no de sus hijos.”, concluyó la Dra. Claudia Sotelo Arias.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

by

CEDAT – Crea división literaria

FOTO: CEDAT-

El CEDAT crea el Centro de Escritores Mexicanos: atenderán el talento literario de los niños más inteligentes de la nación

  • El objetivo de la nueva división es que los niños y jóvenes con inteligencia superior también desarrollen sus increíbles habilidades en creación literaria, formación poética, producción teatral, editorial y de cine, entre otros.
  • Esta formación será parte integral del exitoso Programa de Potenciación Intelectual.
  • Incluye asignaturas de guionismo, literatura clásica y de vanguardia, poesía, técnicas narrativas, así como producción de radio y televisión.
  • Las asignaturas serán impartidas por escritores, dramaturgos, ensayistas y guionistas de renombre internacional.
  • Será un valor adicional a la formación del CEDAT en materia científica, tecnológica y de emprendimiento.

Los niños y jóvenes más inteligentes de México y que actualmente forman parte del exitoso Programa de Potenciación Intelectual del Centro de Atención al Talento (CEDAT) tendrán acceso a un programa desarrollado conjuntamente por este organismo y su nueva división, el Centro de Escritores Mexicanos (C-DEM), cuya finalidad es atender al talento literario. De ese modo, los alumnos con inteligencia superior podrán desarrollar sus increíbles capacidades ahora en literatura, artes teatrales, formación poética, producción editorial y cinematográfica, entre otros.

«El C-DEM está integrado por escritores, poetas, dramaturgos, guionistas y lingüistas que impartirán dichas asignaturas a los niños sobredotados del CEDAT. Así como estos menores han destacado desde hace años en campos científicos y tecnológicos a nivel internacional, ahora podrán orientar sus capacidades a una formación literaria con proyectos como cuentos, novelas, ensayos, guiones cinematográficos, así como producción teatral, editorial o de radio y televisión «, afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT.

Cabe señalar que las asignaturas del Curso-Taller de Creación Literaria serán impartidas por escritores, poetas y dramaturgos de la talla del maestro Héctor Anaya (narrador, ensayista, docente) y quien es el director del C-DEM. La plantilla la integran Felipe Garrido (cuentista y ensayista), Juan Ángel Leyva (poeta, narrador y periodista), Pavel Granados (ensayista y editor), Magdalena Galindo (economista y escritora), Andrés de Luna (narrador y ensayista), Mauricio Carrera, (narrador y guionista), Carlos Galindo (ensayista y docente), Carmen Limón (escritora y productora), Augusto Monsreal (poeta y narrador), Adán Brand (maestro en lingüística), Norohella Isabel Huerta Flores (maestra en lingüística), Carlos López (narrador, poeta y editor) y Paco Prieto (dramaturgo y ensayista).

Esta iniciativa será la primera de varias más que emprenderá el CEDAT durante 2019, cuyo objeto será diversificar los ámbitos de conocimiento para los niños sobredotados del organismo.

Cabe precisar que los Cursos de Creación Literaria del C-DEM también estarán disponibles para el público en general interesado en el tema. En ese sentido se conformarán grupos para personas adultas, todo ello previa entrevista. La formación tiene una duración de tres semestres. Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx

Informes y registro de prensa en MásQueRP: (55) 5212-6991 o en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad «Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener».

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Regalos y tecnología

FOTO: CEEPI.

Los niños pedirán a Santa Claus y Reyes Magos mucha tecnología

 

  • Los juguetes tradicionales continúan siendo los favoritos de niños entre tres y 10 años de edad; no obstante sus contrapartes inteligentes ganan terreno en mayores de 11 años.
  • En este rubro cinco de cada 10 desean tener teléfonos, dispositivos electrónicos, videojuegos o drones, entre otros.
  • Desplazan a las bicicletas, patines, balones, legos, rompecabezas o muñecos tradicionales.
  • Los padres de familia deben tomar en cuenta que el uso desmedido de la tecnología en menores puede provocar insomnio, ansiedad, pasividad, desinterés social y una actitud poco crítica hacia la vida.
  • CEEPI recomienda el uso responsable de estos juguetes y con supervisión continua de los padres de familia.

 

Los regalos relacionados con tecnología (videojuegos, teléfonos y juguetes inteligentes, cámaras fotográficas, drones) toman mayor relevancia para los niños de 11 años en adelante: casi cinco de cada 10 pedirá como regalo navideño alguno de estos juguetes o dispositivos inteligentes en vez de uno donde puedan tener actividad física (bicicletas, patines, patinetas, balones de futbol, etcétera) o de destreza (legos, rompecabezas) y en mucho menor medida libros y ropa. Lo anterior se acentúa con la edad: menores de 10 años prefieren juguetes tradicionales, mientras que los mayores de 11, quieren de regalo algún gadget, lo anterior según datos de la clínica del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

La Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del organismo subrayó que la tecnología no puede calificarse como mala y puede ofrecer muchos beneficios a los niños. No obstante, enfatizó que en muchos casos los menores están haciendo uso desmedido de los juguetes y dispositivos inteligentes: “Está comprobado que su uso indiscriminado vuelve a los niños más pasivos, se aíslan y disponen de una actitud menos crítica hacia la vida. Además, cuando no hay supervisión por parte de los padres, los niños y adolescentes pueden ponerse en riesgo debido a que muchos de estos dispositivos están abiertos a Internet y a las redes sociales”, dijo.

 

La especialista subrayó que no es aconsejable regalar este tipo de juguetes en la niñez temprana: “también sabemos que estos gadgets tecnológicos infantiles generan insomnio, ansiedad y sobreestimulación, una actitud hostil pero sobre todo dependencia: llega un momento en que literalmente no pueden dejar de usarlos. Por ello la recomendación es siempre supervisar su uso”, dijo.

 

En este sentido. CEEPI recomienda fomentar en los menores los juegos donde esté de por medio la actividad física, la destreza mental (juegos de mesa o de destreza, rompecabezas, legos) y que genere socialización con otros niños: “La idea es que estén activos. Que su energía se cristalice en el juego, armando rompecabezas, practicando deportes, dibujando, cantando, jugando con otros niños y con sus papás y porqué, no combinar con responsabilidad el uso de los juguetes y dispositivos inteligentes”, concluyó Sotelo Arias.

 

En una encuesta de la clínica de CEEPI se obtuvieron los siguientes respuestas. En menores de 10 años: ¿Qué le voy a pedir a Santa Claus a los Reyes Magos o qué espero de regalo navideño?

  • 50% – Juguetes tradicionales, no inteligentes (muñecos, muñecas, legos, juegos de destreza).
  • 30% – Bicicletas, patinetas, patines, balones.
  • 10% – Videojuegos, dispositivos electrónicos, teléfonos o juguetes inteligentes.
  • 5% – Ropa.
  • 3% – Libros.
  • 2% – Ropa.

 

Entre 11 y 14 años de edad:

  • 45% juguetes inteligentes, teléfonos, tabletas, drones y videojuegos,.
  • 30% Bicicletas, patines, balones.
  • 10% muñecos tradicionales, legos, rompecabezas.
  • 10% Ropa.
  • 3% Libros.
  • 2% mascotas.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com