Blog – Full Width

by

CEEPI: Regreso a clases sin problemas

FOTO: CEEPI.

Bullying y problemas de aprendizaje, principales causas por las que los niños no quieren regresar al colegio

  • Los niños deberían disfrutar del regreso a la escuela.
  • Se pueden presentar síntomas temporales de ansiedad, insomnio o depresión.
  • Si persisten los trastornos, por más de 15 días, puede haber problemas de acoso escolar o frustración derivada de un bajo aprovechamiento.
  • En cualquier caso hay soluciones: CEEPI analiza el tema.

Todos los niños deberían alegrarse de regresar al colegio, pero en ocasiones no sucede. El Centro de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) detectó que muchos de ellos, y que acuden a su clínica de servicios psicológicos, presentan cuadros de ansiedad, de insomnio y, en menor grado, síntomas de depresión, causado por el regreso a clases. “Después de estar un mes y medio con su familia, el hecho de separarse siempre provocará algún grado de ansiedad y temor. El problema se presenta cuando los niños padecen los síntomas descritos de una forma aguda y persistente o por más de 15 días después del ingreso a clases: aquí es indispensable poner atención porque detrás del miedo de ir a la escuela, puede haber un problema más serio ”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora de CEEPI.

 

Según el organismo el foco del problema puede derivarse de tres problemas:

 

  1. Bullying. Si ha existido un problema de acoso escolar constante, o si el niño no se siente integrado desde el aspecto social a su colegio. Esto se presenta en el 50% de los casos.

 

  1. Sobreprotección. Los niños que no han aprendido a tener autonomía y cuando llega el día de ir a la escuela hacen berrinches y se tornan ingobernables, porque existe un miedo irracional a la separación de sus padres. Esto sucede en el 30% de los casos (principalmente en edad de preescolar y los primeros dos años de educación primaria).

 

  1. Por problemas de aprendizaje o elección de un colegio no acorde con las habilidades (cognitivas, sociales o emocionales) de los menores. Cuando se ven frustrados constantemente porque su aprovechamiento escolar no es bueno. Sienten frustración, depresión y verán minada su autoestima. Esta causa se presenta en el 20%. (También puede haber acoso escolar por parte de profesores y compañeros de clase cuando se presenta esta situación).

 

“En cualquier caso es fundamental tomar medidas inmediatas como detectar los escenarios y motivos del acoso escolar, implementar medidas para atenuar la separación con los padres y determinar el origen del bajo rendimiento escolar. En CEEPI estamos especializados en atender estas problemáticas. Ayudamos a los niños y a sus familiares con acompañamientos psicológicos. También aplicamos pruebas que determinan la capacidad intelectual, el grado de inmadurez o los problemas emocionales y tenemos talleres para crear nuevos hábitos de estudio en los niños”, concluyó la Dra. Claudia Sotelo Arias.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

by

Dafne Almazán: Premio Juventud CDMX

FOTO: CEDAT.

Dafne Almazán, estudiante de doctorado a los 16 años, recibirá el Premio de la Juventud CDMX

 

  • Es la máxima condecoración que entrega el Gobierno de la Ciudad de México.
  • La joven sobredotada obtuvo el primer lugar en la categoría de Actividades Académicas y Científicas en jóvenes de 12 hasta 29 años de edad.
  • El jefe de gobierno de la Ciudad de México, el Lic. Juan Ramón Amieva Gálvez, entregará el reconocimiento a la joven en una ceremonia, que tendrá lugar el jueves 16 de agosto a las 19 Hrs. La sede será el Teatro de la Ciudad.
  • El acto estará abierto a la prensa nacional y extranjera.

 

El Gobierno de la Ciudad de México otorgó a la Mtra. Dafne Almazán Anaya el Premio de la Juventud CDMX 2018. Se trata de la máxima condecoración que entrega el gobierno capitalino conjuntamente con la Asamblea Legislativa de esta ciudad. El objetivo es distinguir las actividades de jóvenes que representan una trayectoria ejemplar e inspiradora. De esta forma la joven estudiante de un doctorado en Atención Educativa, y con apenas 16 años de edad, obtuvo el primer lugar en la categoría de Actividades Académicas y Científicas en jóvenes de 12 hasta 29 años de edad.

 

Cabe señalar que el jefe de gobierno de la Ciudad de México, el Lic. Juan Ramón Amieva Gálvez, será quien entregue el reconocimiento a la Mtra. Dafne Almazán Anaya en una ceremonia que tendrá lugar el próximo jueves 16 de agosto, cuyo marco será el Teatro de la Ciudad.

 

Esta presea reconoce la singular carrera académica de la joven sobredotada. Dafne tiene el récord de haber ingresado a una licenciatura a los 10 años de edad. Se tituló a los 13 años como licenciada en psicología con lo cual obtuvo el reconocimiento de ser la Psicóloga más Joven del Mundo. En 2017 concluyó el grado de maestría siendo aún menor de edad: tenía 16 años. En la actualidad estudia un doctorado en Atención Educativa en Estados Unidos y aunado a ello también es egresada del Centro de Atención al Talento (generación 2010), con lo cual es uno de los casos de aceleración para “niños genio” más reconocidos del mundo.

 

La ceremonia de entrega del Premio de la Juventud CDMX 2018 tendrá lugar a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36, Centro Histórico, Centro, 06000 Centro, CDMX) y estará abierto para la prensa nacional e internacional interesada en cubrir este importante logro de la Mtra. Dafne Almazán Anaya como la estudiante mexicana más joven de doctorado.

 

Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

by

CEEPI: Depresión infantil

Foto: CEEPI.

CEEPI: Los trastornos depresivos pueden pasar de padres a hijos

 

  • Es una de las causas más frecuentes de depresión en niños.
  • Es una conducta aprendida en casi la mitad de los casos.
  • Estos niños están expuestos a agresiones principalmente emocionales de sus padres.
  • Existen síntomas claros para detectar a un menor con el trastorno depresivo.

Es sabido que la depresión infantil obedece a diversos factores (genético, psiquiátrico, psicológico, social), sin embargo los menores que tienen un núcleo familiar con tendencia hacia la depresión,  pueden estar predispuestos a padecerla desde muy temprana edad y serán candidatos a ser adultos con depresión crónica: “Cuando los psicólogos realizamos la historia clínica de los pacientes con depresión infantil, descubrimos que casi siempre la madre o el padre o ambos también padecen el trastorno. Sabemos entonces que el comportamiento del niño se presenta por una reacción de lo que vive en su entorno familiar. Se trata de una conducta aprendida, en casi la mitad de los casos”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

La especialista explicó que otro factor que lleva a los menores a padecer depresión es el maltrato al que son expuestos, física pero sobre todo emocional: “Los papás con depresión suelen estar irritables y pueden agredir a sus hijos de diversas formas. Además tienen una autoestima muy baja y por ello exponen de forma reiterada a los menores a mensajes negativos e incluso catastróficos. Entonces los niños, que perciben el mundo con los ojos de sus padres, comienzan a desarrollar desde muy pequeños una visión pesimista del mundo, lo cual puede conllevar a la depresión”, dijo.

 

La Dra. Sotelo Arias precisó que otro factor de riesgo para los niños es que los padres con depresión suelen tener adicciones; es decir, consumen alcohol en exceso, ingieren drogas o padecen conductas compulsivas: trabajan en exceso o simple y sencillamente se tiran a la hamaca de forma permanente. “Si estas conductas se presentan de forma reiterada en alguno de los padres de familia es indispensable acudir a una terapia psicológica. En el caso de los menores, si ya padecen signos claros de depresión, es fundamental tener una intervención con una terapia psicológica preventiva”, dijo.

 

CEEPI dio a conocer algunos rasgos depresivos en adultos:

  • Actitud pesimista.
  • Desinterés.
  • Son chantajistas con los hijos.
  • Pierden oportunidades.
  • No trabajan, se vuelven pasivos.
  • Toman decisiones erróneas.
  • Devalúan o no reconocen los logros de otras personas: hijos, cónyuges, amistades.
  • Tiene adicciones.

 

Características de los niños con depresión:

  • Estado de ánimo irritable y poco tolerante.
  • Pérdida de interés de lo que antes disfrutaba y desesperanza.
  • Cambio en hábitos alimenticios y alteraciones del sueño (duerme mucho o padece insomnio)
  • Baja de energía: son pasivos, están cansados, siempre están aburridos.
  • Deterioro de la concentración.
  • Malas calificaciones.
  • Pensamiento suicidas y catastróficos.

 

La Dra. Claudia Sotelo Arias reiteró que la depresión infantil debe tomarse con seriedad. “Es indispensable actuar de inmediato para no llegar a escenarios extremos. Es fundamental determinar las causas de la depresión con el objeto solucionar el problema tanto en los niños, como en adultos”, concluyó.

 

CEEPI dispone de especialistas para tener intervenciones psicológicos con menores que presenten rasgos depresivos. Mayores informes en www.ceepi.mx

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

by

ICREA – Santander

Hacia una banca mexicana siempre disponible

 

  • En México el 68% de la población adulta cuenta con un producto financiero, CNBV.
  • En promedio, 9.3 millones de dólares es la pérdida por la no disponibilidad por una hora, ITIC.
  • Global Finance catalogó a Santander como el mejor banco de México, su centro de datos está certificado por ICREA.

La tecnología penetró de manera importante en los procesos financieros en muy poco tiempo. El uso de elementos computacionales, sin duda, incrementó la eficiencia en la operación de la industria bancaria en todo el mundo. México no fue la excepción. Los bancos, instituciones de seguros, las SOFOMES y SOFOLES, además de un sinfín de organismos financieros en el país requieren adaptarse a los requerimientos de la población actual.

 

De acuerdo con el Reporte de Inclusión financiera 2018 de la CNBV, en 2015 el 68% de la población adulta en México contaba con al menos un producto financiero (cuenta de ahorros, tarjeta de débito o nómina o crédito, inversión, entre otras). Este porcentaje implica un crecimiento de casi 20 millones de personas desde 2012.

 

“El centro de datos es la columna vertebral de la tecnología actual, de tal manera que la industria financiera debe voltear a la alta disponibilidad de su data center como medida precautoria para evitar pérdidas de información, económicas y de confianza por parte de los usuarios”, comenta Mauricio Torres Villareal, experto de International Computer Room Experts Association (ICREA).

 

Un reporte de 2017 de Information Tecnology Intelligence Consulting (ITIC) menciona que, en el sector financiero, el costo promedio por hora de no servicio asciende a los USD 9.3 millones. Esto implica que los clientes y transacciones se ven afectadas por la inoperancia del sistema, ya sea: retrasando pagos o bien cancelándolos sin previo aviso. Además, debido al fallo, los bancos deben pagar cuantiosas multas impuestas por instituciones gubernamentales.

 

“A pesar de que la bancarización ha crecido en nuestro país, la disponibilidad de los servicios en ocasiones no cumple con las expectativas de los usuarios. Por lo general, las caídas de sistema en días de pago son un dolor de cabeza tanto para los gerentes como para los cuentahabientes”, explica Torres Villareal.

 

En este sentido, el experto de ICREA recomienda que los bancos deben invertir en su infraestructura y sobre todo en una constante revisión de la misma.

 

ICREA es una asociación sin fines de lucro que agrupa expertos como Torres Villareal, y tiene por objetivo impulsar las mejores prácticas en centros de cómputo, mejor conocidos como Centros de Datos. Es por medio de la norma que ICREA certifica el nivel de disponibilidad de un sitio dedicado al procesamiento de información.

 

La norma ICREA-STD-131-2017 compila estándares y prácticas probadas a nivel mundial en materia de infraestructura de centros de datos. Basados en la norma, ICREA ha otorgado más de 300 certificaciones y recertificaciones en casi 20 años. De tal manera que los centros de datos cumplen con los requerimientos de disponibilidad y seguridad que sus clientes necesitan.

 

“Cabe mencionar que Santander ha certificado de manera continua su centro desde el año 2005”, expresó Torres Villareal. “Los usuarios de esta institución bancaria la catalogan como la mejor de su ramo según recopila la revista Global Finance. A partir de su certificación el banco no ha sufrido afectación en su infraestructura, manteniendo disponible su sistema y los nuevos productos, como banca móvil, para sus clientes”, describe Torres Villareal.

 

La disponibilidad de servicio de los bancos de México puede ser respaldada por medio de una certificación de su infraestructura de cómputo. A partir de la metodología que la norma ICREA propone, tanto para los grandes bancos como para las nuevas Fintech*, busca la certificación de sus salas de cómputo con el fin de incrementar la confianza del usuario.

 

*Una nueva industria financiera que utiliza tecnología para mejorar las actividades financieras, define Patrick Schueffel del Instituto para el Emprendimiento y Pequeñas y Medianas empresas de Suiza.

 

Mayor información en http://www.expodatacenter.com/. Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

Acerca de ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 24 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, , Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, y México. Cuenta con más de 3500 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Viste nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

 

 

 

by

CEDAT – Fuga de cerebros

Dr. Andrew Almazán Anaya

Indispensable que México invierta en la educación de niños sobredotados 

  • Debe evitarse a toda costa la fuga de cerebros.
  • El ingreso per cápita de un país está relacionado con el número de personas sobredotadas que lo habitan.
  • Su disminución se relaciona a más violencia en la sociedad.
  • Por cada 1.5 dólares que se invierten en un niño sobredotado a 20 años, el retorno de inversión se triplica.
  • El CEDAT responde a este reto: ha diagnosticado a más de 7,200 niños con inteligencia superior.
  • Además dispone de una estrategia educativa para niños y jóvenes sobredotados emprendedores.

 

Existe una relación entre el Coeficiente Intelectual y la riqueza de un país. Está comprobado que cuando disminuye el número personas sobredotadas o éstos se van del país (fuga de cerebros), el ingreso per cápita de la población disminuye. Lo anterior obedece a que se reduce la capacidad de emprendimiento, hay un menor número de empresas, y de igual forma, la investigación al respecto en el país decrece, y por ende, hay menos patentes. Asimismo, la disminución de la inteligencia de un país también incide en el aumento de otros problemas como la violencia o el incremento de la criminalidad”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT).

 

El joven sobredotado aseguró que es indispensable invertir en este segmento de la población desde la niñez temprana: “Si tenemos un dólar y lo invertimos en la educación a 20 años, nos otorgará en promedio 1.5 dólares de regreso; es decir, la inversión otorga un 50% de retorno de inversión. Si se lo damos a un sobredotado nos va a dar hasta 3 dólares, el retorno se triplica”, dijo.

 

El Dr. Andrew Almazán Anaya afirmó que no obstante los grandes progresos que ha realizado el CEDAT en materia de diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños con inteligencia superior en México (ha diagnosticado 7,200 casos) aún hay mucho trabajo por realizarse. “Solamente se detecta el 3% de estos niños. Una buena parte de ellos terminará yéndose del país. El resultado es que sus increíbles capacidades serán aprovechadas por otros países en áreas de educación, investigación, ciencia y emprendimiento o desarrollo de patentes”, dijo.

 

Es por ello que el CEDAT, y como parte fundamental de su exitoso Programa de Potenciación Intelectual, dispone de diversas estrategias educativas basadas en elementos científicos, de investigación y emprendimiento. “Por ejemplo, tenemos un taller de emprendimiento, que provee a los menores sobredotados de nuestras tres sucursales (Ciudad de México, Guadalajara y Ciudad Satélite) de las herramientas financieras y mercadológicas para convertirse en un futuro cercano en un startup. Sabemos que los niños sobredotados tienen una capacidad innata para emprender y con las herramientas que les brindamos en unos años podrían cristalizarse en un proyecto de negocio formal”, sostuvo.

 

Para concluir, el especialista subrayó que uno de los objetivos fundamentales del CEDAT es precisamente que los menores con inteligencia superior se queden en México para que aporten su talento y capacidad para el desarrollo económico del país en un futuro cercano.

 

Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: vacaciones de verano

Foto: CEEPI.

CEEPI: Los niños en vacaciones de verano, mucha tele, apps y videojuegos

  • Una tercera parte de sus vacaciones la pasarán así y en menor medida realizarán alguna actividad física.
  • Aplica a niños de entre seis y 12 años de edad.
  • Este aislamiento puede provocar obesidad infantil, actitud pasiva ante la vida y trastornos emocionales como depresión, ansiedad, insomnio y conducta antisocial.

 

Durante el presente periodo vacacional los niños que viven en zonas urbanas pasarán un tercio de su tiempo viendo programas y series de televisión, jugando videojuegos, así como navegando en Internet o en Apps. En específico, los niños entre seis y 12 años de edad, no dedicarán sus ratos de ocio y de tiempo libre al juego (físico), a realizar actividades deportivas o incluso a convivir más con su padres y familiares cercanos. “Los niños mexicanos se están volviendo más pasivos y el uso de las tecnologías de información (videojuegos, redes sociales, Apps) se convierte en una de sus actividades preferidas. Lo anterior puede provocar obesidad infantil y una actitud poco crítica hacia la vida, sin olvidar los riesgos que hay en el Web de no haber supervisión de los mayores.”, dijo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.

 

Lo anterior puede ocasionar depresión infantil, conductas antisociales, la propagación de la ansiedad, alteraciones del sueño y la hostilidad hacia sus padres, hermanos y amistades. “En México a diferencia de otros países, los niños de muchas poblaciones ya no pueden salir solos o con sus amigos a la calle por los riesgos que esto implica. Entonces estos pequeños literalmente se ven hacinados en sus viviendas”, manifestó la Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora general de CEEPI.

 

CEEPI recomendó a los padres de familia evitar estos escenarios durante el periodo vacacional de verano. “La idea es activar a los niños, que su energía se cristalice en el juego, armando rompecabezas o legos, haciendo deporte, leyendo, dibujando, cantando, jugando con otros niños y con sus papás y porqué no: tener sesiones de TV o Internet pero nunca como la única ocupación en vacaciones”, concluyó Sotelo Arias.

 

En una encuesta de la clínica de CEEPI se obtuvieron los siguientes:

 

¿Qué harán los niños en vacaciones?

  • 30% acudirán a cursos de verano por una o dos semanas.
  • 20% irán de vacaciones (en promedio de cuatro días a una semana).
  • 10% acudirán al trabajo de sus padres.
  • 30% se la pasará con sus abuelos o con algún familiar.
  • 10% Otro.

 

¿Cuáles serán las principales actividades de los niños en sus casas?

  • 30% Verán televisión (tradicional y en Internet).
  • 40% Navegarán por Internet (Apps, Redes sociales, bajar música y videos, jugar videojuegos).
  • 20% Jugarán con otros niños.
  • 10% No tienen nada planeado.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

ACERCA DE CEEPI

 

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com