Blog – Full Width

by

ICREA – Datacenters en Rusia

ICREA: La Copa del Mundo también se juega en los Data Centers

  • Los Centros de Datos en Rusia alojan millones de datos de información.
  • En México se incrementa la demanda de servicios que hacen uso de los Centros Datos: sobre todo con partidos transmitidos vía dispositivos inteligentes.
  • Implica un incremento exponencial de los recursos normales de un Centro de Datos y un consumo adicional de energía eléctrica
  • Los Data Centers que emplean la Norma ICREA 2017 ahorran más energía, y ofrecen mayores niveles de disponibilidad en los servicios para sus abonados durante la justa mundialista.
  • Los ejemplos son Triara, KIO Networks y Axtel, entre otros.

 

Los Data Centers de la Copa del Mundo de Rusia 2018 no pueden fallar, porque albergan al sistema nervioso de la justa deportiva. Es el lugar físico que gestiona la información con la que se edifica un evento de tal magnitud. A decir de ICREA (International Computer Room Experts Association) durante el mes mundialista se manejan millones de datos en Rusia. “Los Data Centers son la base de los procesos que acompañan a los seres humanos en su vida cotidiana. Trabajo, inversiones, diversión y datos personales. Todo está alojando en los Centros de Datos de empresas de telecomunicaciones, bancos, hospitales o gobiernos. Es la nube que no es otra cosa que los Data Centers, y el Mundial también se juega en ellos”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

 

El especialista explicó que derivado de la Copa del Mundo en México existe una mayor demanda de estos recursos, porque millones de aficionados están consultando datos o están viendo los juegos en tiempo real en diversas plataformas: “Estamos hablando de un incremento substancial en el uso de los recursos de los Centros de Datos de los operadores de telecomunicaciones; es decir, un alza importante en el consumo de energía eléctrica, comparado con los meses normales del año. Cabe aclarar que los Data Centers usan el 2% de la energía global”, explicó el especialista.

 

El Ing. Eduardo Rocha subrayó que los Data Centers apegados a la NORMA ICREA 2017, tienen una disponibilidad incluso del 99.999% en el nivel V, lo que significa que la probabilidad de caídas de los servicios en un año es tan sólo de cinco minutos: “el servicio de Internet que brindarán las empresas que tengan nuestra certificación no tendrá caídas durante el Mundial. Habrá menos retrasos en la entrega de los juegos en los dispositivos e incluso podrán verse en alta definición sin retardos: estamos hablando de empresas certificadas por ICREA como KIO, Axtel o Triara, entre otras más”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha.

 

Cabe señalar que la NORMA ICREA prevé todos los aspectos que debe tener un Centro de Datos: diseño, edificación, selección de infraestructura, gestión, mantenimiento, niveles de seguridad y de alta disponibilidad, ahorro de energía, gobernabilidad y sustentabilidad. Cabe señalar que la Norma ICREA opera en Data Centers de 24 países, incluyendo a innumerables compañías de América Latina. Para conocer más sobre ICREA y su propuesta tecnológica ingresen en: www.icrea-international.org

 

Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

SOBRE EL ICREA

 

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

 

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 23 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

 

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

 

 

 

by

CEEPI – Importancia de la figura paterna

Foto: CEEPI.

Mayor salud mental en los niños cuando papá se ocupa de ellos

 

  • Hace algunos años era impensable que los papás acudieran a juntas escolares o actividades infantiles dentro del colegio.
  • Este cambio obedeció a la economía de las familias.
  • Cuando el padre está cerca de sus hijos, los niños tienen mayor integridad e identidad.
  • Hubo varias generaciones que no tuvieron cerca a sus padres cuando eran niños; ahora son adultos con una mayor tendencia a padecer problemas emocionales.
  • CEEPI describe el problema con base en sus datos clínicos.

 

Hace 20 años en México era muy poco probable que los papás acudieran a las juntas del colegio de sus hijos o a festivales de fin de año; es más, la celebración escolar del Día del Padre era inexistente. Este cambio, que se ha presentado principalmente en las zonas urbanas del país, obedece principalmente a factores económicos: “El gran grueso de las madres mexicanas laboran y antes no era así. Así que la educación y la atención de los hijos en sus tareas escolares comenzó a ejercerse por quien estuviera más cerca del colegio del niño o dispusiera de los mejores horarios. Así los papás comenzaron a integrarse en el proceso educativo de sus pequeños”, dijo la Mtra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios en la Infancia (CEEPI).

 

¿Qué implicó este cambio en la formación integral de los niños mexicanos?: “En estudios clínicos que tenemos en CEEPI se ha demostrado que cuando los papás intervienen en la educación de sus hijos, los niños (y adolescentes) tienen un mejor rendimiento escolar, mayores capacidad de integración con otros niños y sobre todo esto saben que existen los límites en el hogar y por lo tanto lo replicarán en sus otras esferas sociales”, explicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora de CEEPI.

 

A decir de Sotelo Arias, los niños que conviven con sus papás tienen mucho más claro cuál es su rol en la vida, poseen identidad y en general se muestran mucho más alegres, seguros y participativos en sus actividades (juegos, tareas del hogar y escolares): “No es posible generalizar, pero sí sabemos por datos de nuestra clínica que esto se presenta cuando los papás están presentes en la mayoría de las actividades que realizan los hijos o en su defecto alguna figura que represente la paternidad (hermanos, abuelos, tíos); es decir, a la par que mamá”, dijo Sotelo Arias.

                          

Cabe señalar que este rol que juegan los padres no es nuevo; se está recuperando: “Hace 40 ó 50 años el niño o niña que regresaba de la escuela generalmente compartía con su papá (que tenía un negocio o desempeñaba un oficio cercano a su casa) el trabajo por las tardes. Era jugar trabajando con papá, con lo cual había una interacción constante y sana. Desde la década de los setentas, la mayoría de los papás se volvieron empleados y con sus horarios laborales tan largos, desapareció el proceso de formación entre padre – hijo”, señaló Salazar Gómora.

 

Es por ello que las generaciones de adultos de esas décadas (incluso de los noventa) suelen ser las más ingobernables y con mayores índices de depresión en ese sentido: “Por fortuna los padres ahora están más presentes en las tareas de sus hijos. Un papá es un activo en la formación y educación de sus hijos, y debe ir a la par de la madre; así formarán mejores niños y por ende, estarán creando mejores personas a futuro”, concluyó la Dra. Claudia Sotelo Arias.

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 5212-6991 en la CDMX.

 

ACERCA DE CEEPI

 

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

 

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

ICREA – IBM

ICREA certificó el Smarter Data Center de IBM en Guadalajara

 

  • Por primera ocasión una empresa externa certifica a IBM.
  • Obtuvo el nivel IV de la NORMA ICREA 2017, con una disponibilidad de 99.99%.
  • Con ello ICREA consolida su estrategia de expansión de la NORMA ICREA tanto en México, como en América Latina.
  • Prueba de ello es que recientemente también anunció las certificaciones de los Data Centers de NAFIN, la BUAP y GlobeNet de Barranquilla, Colombia.

 

Recientemente International Computer Room Experts Association (ICREA) informó que el Smarter Data Center de IBM ubicado en el Campus Tecnológico de IBM en Guadalajara, obtuvo la certificación de la NORMA ICREA 2017 en el nivel IV, con lo cual puede ofrecer a sus clientes una disponibilidad de 99.99%: “Somos el primer organismo a nivel mundial que de manera externa ha logrado certificar a IBM. Este logro implica una gran responsabilidad que cumpliremos a cabalidad, porque el objetivo es entablar una relación a largo plazo con IBM de México”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

 

El especialista subrayó que con la certificación del Data Center de IBM, ICREA consolidó su estrategia de expansión que ha desplegado durante el primer semestre de 2018 en toda América Latina. Prueba de ello es que en la pasada edición de los Reconocimientos ICREA 2018, llevada a cabo durante el XIII Congreso Internacional de Infraestructura TI, la asociación también informó que Nacional Financiera (NAFIN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) obtuvieron por primera vez la certificación en sus Centros de Datos en nivel III. A lo anterior se suma la empresa multinacional GlobeNet de Colombia, que no sólo obtuvo la certificación de nivel IV sino que fue distinguida con el Sello Verde por el uso de energías limpias en sus operaciones.

 

Cabe señalar que la certificación de Nivel IV otorgada por la NORMA ICREA consolida a una sala de cómputo de alta seguridad con certificación HS-WCQA (High Security World Class Quality Assurance) con una disponibilidad del 99.99%. La auditoría también certifica los equipos de respaldo que garantizan su operación continua, el mantenimiento de todos los componentes de forma recurrente, las trayectorias de distribución activas para sistemas eléctricos, la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, así como la tolerancia a fallas en la peor contingencia, entre muchos más aspectos tecnológicos.

 

“Se trata de la certificación más completa porque estandariza todos los procesos que conforman la infraestructura TI de los Centros de Datos. La prueba es que el referente tecnológico a nivel mundial, que es IBM, optó por certificar su Data Center con la Norma ICREA 2017”, concluyó.

 

Pronto más detalles sobre ésta y otras certificaciones de ICREA en América Latina.

 

Mayor información en http://www.expodatacenter.com/. Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

SOBRE EL ICREA

 

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

 

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 23 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

 

 

 

 

Visite nuestro sitio Web.

 

www.icrea-international.org.

 

 

 

 

by

CEEPI – Efecto Copa del Mundo

FOTO: CEEPI.

El efecto Copa del Mundo en las familias mexicanas

  • Descuido de la pareja y de la familia, bajo rendimiento escolar e improductividad laboral son problemas recurrentes en este mes.
  • Si existe una mala relación de pareja los conflictos se agudizarán.
  • Lo mejor es tener mesura y negociar para mantener la estabilidad familiar durante este mes.
  • CEEPI ofrece un panorama al respecto.

 

Con la llegada de la Copa del Mundo de Rusia 2018 también arriban a las familias mexicanas varios problemas que podrían afectan sus relaciones de pareja y con los hijos: “Es un mes de relajación. Los niños se distraen de sus tareas escolares, los adultos, principalmente los hombres, suelen descuidar sus tareas laborales y familiares. Puede haber desatención de la pareja, las tareas cotidianas de la casa pasan a segundo plano e incluso hay cambios en la vida social. Si no se negocia esto en familia generará problemas”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

A decir de la especialista, el efecto “Copa del Mundo” produce problemas bien identificados: más de la mitad de los varones esperan con ansía la llegada del mundial y con ello centran gran parte de su atención no sólo en los partidos de futbol, sino en toda la programación que preparan los medios de comunicación para tal evento. “Hay una disputa constante por los horarios para ver la tele. En casos más extremos, las agendas familiares su basan en las horas de los juegos. También sucede con frecuencia que las mujeres erróneamente comienzan a competir con el nuevo enemigo, el futbol, lo cual podría recrudecer los problemas”, reveló Sotelo Arias.

 

En los niños los problemas tienen relación con un baja de rendimiento de escolar, y peleas constantes con los padres porque los hijos no se despegan del televisor o de los dispositivos móviles: “Por ello, como en el futbol debe haber reglas claras. Las familias deben negociar los partidos que verán y cada uno de los integrantes tendrá que ceder. Todas las relaciones familiares son así y la idea es sacrificar algunas cosas para ganar más al final.”, concluyó Sotelo Arias.

 

Este mes pueden presentarse problemas en la familia como:

 

  • Baja de productividad laboral.
  • Conflictos familiares diversos.
  • Baja de rendimiento escolar en niños y jóvenes.
  • Los adultos y algunos niños pueden subir de peso.
  • Adquirir deudas que no podrán subsanarse.
  • Depresión cuando el equipo nacional pierde o queda eliminado.

 

Mayores informes: www.ceepi.mx

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al (52) 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT – Conclusiones CISI

FOTO: CEDAT.

Un Éxito el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual

 

  • Se reunieron especialistas, científicos e investigadores de nivel internacional para difundir la importancia que tienen los niños sobredotados en el futuro de México y el mundo.
  • Tocaron temas clave: educación para docentes de sobredotados: educación a niñas mexicanas con inteligencia superior, sobredotación y economía, disgenesia poblacional y emprendimiento en niños “genio”.
  • Presentaron ponencia magistral el Dr. Andrew Almazán Anaya y la Mtra. Dafne Almazán Anaya, la psicóloga más joven del mundo.
  • Niños sobredotados del CEDAT compitieron en un torneo de conocimientos; además presentaron proyectos científicos, culturales y modelos de emprendimiento.
  • Acudieron representantes del Gobierno Federal.

 

 

La ciudad de México fue sede por tercera vez consecutiva del foro más importante en América Latina en materia de inteligencia superior infantil. Es el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Infantil en donde especialistas de diferentes casas de estudio, centros de investigación y científicos de nivel internacional abordaron el tema del diagnóstico, atención y educación de las mentes más brillantes de México y el mundo, desde el punto de vista de la psicología, la genética, la biología, la pedagogía, la economía y el emprendimiento.

 

Es un foro que organizaron conjuntamente el Centro de Atención al Talento, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, la Agencia Espacial Mexicana y el World Council for Talented and Gifted: “Durante el congreso se expusieron los modelos más exitosos del mundo en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados a nivel mundial. En este marco representantes de instituciones nacionales y extranjeras reconocieron el gran trabajo que México ha desempeñado: básicamente con el programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, el cual es uno de los más grandes e importantes del mundo y que actualmente se desarrolla exitosamente en nuestras tres sucursales del país: Ciudad de México, Guadalajara y Ciudad Satélite”, afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del CEDAT.

 

Ante la presencia de autoridades gubernamentales, el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Infantil se realizó justo en la misma semana del Día Nacional del Sobredotado Intelectual, (es el 30 de mayo de 2018), celebración instaurada por el CEDAT con el fin de hacer conciencia de la importancia que tiene para México está minoría.

 

En el congreso tuvieron lugar ocho conferencias magistrales entre ellas la de la psicóloga más joven del mundo, la Mtra. Dafne Almazán Anaya, en la que tocó el tema de la Educación para Niñas Sobredotadas. También participaron investigadores de renombre internacional como el Dr. Andrew Almazán Anaya (CEDAT) con el tema de Capacitación del Docente de Alumnos Sobredotados. Además participaron especialistas como: Dr. Javier Mendieta (AEM), Educación Espacial para Sobredotados; Dr. Helmuth Nyborg (Aarhus University, Denmark), Efectos de Revertir la Selección Natural Cognitiva; Dr. José Antonio Rodríguez (Universidad Interamericana de Puerto Rico), Educación para Sobredotados, Perspectiva Internacional; Dr. Jonathan Wai (Duke University), ¿Porqué a la Sociedad le Debe Importar la Sobredotación?; Dr. Erick Porras (EGADE, Tec de Monterrey), Emprendimiento y la Necesidad de una Educación de Negocios y; Dra. Elena Labastida (Universidad Anáhuac), Disgenesia intelectual, sus Efectos Económicos.

 

Como parte de las actividades del Congreso tuvo lugar una Competencia de Conocimientos de Niños Sobredotados, esta vez orientado al área de la Medicina y Microbiología. Además los menores expusieron los avances de sus investigaciones, basadas en el Programa de Potenciación Intelectual, en ámbitos científicos, matemáticos y artísticos. En suma, al Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual acudieron más de 850 personas, entre ellas padres de familia que tienen hijos sobredotados, la comunidad científica y de investigadores, docentes así como medios de comunicación nacionales y extranjeros.

 

Informes para la prensa y solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com o al 55 5212 6991 en CDMX:

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

 

 

by

Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual en la CDMX

FOTO: CEDAT.

La Ciudad de México será sede del foro más importante en sobredotación infantil en América Latina

  

  • Es el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Infantil que organizan el Centro de Atención al Talento, la Federación Mexicana de Sobredotación Infantil, con el apoyo del World Council for Gifted and Talented Children, el Tecnológico de Monterrey y la Agencia Espacial Mexicana.
  • Científicos e investigadores de México y del mundo tratarán el tema del diagnóstico, atención y educación de las mentes más brillantes de la nación.
  • Tendrá lugar un Torneo de Conocimientos para Niños Sobredotados, orientado a la Medicina y la Microbiología.
  • Habrá una rueda de prensa en la que estarán presentes todos los ponentes del congreso: es el domingo 27 de mayo, 9:30 AM, en el auditorio Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México.

 

Por tercer año consecutivo la Ciudad de México será la sede del encuentro científico y académico más grande en América Latina (y probablemente del mundo) en materia de Sobredotación Infantil. Se trata del Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Infantil (CISI) que organizan de manera conjunta el Centro de Atención al Talento (CEDAT), con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), World Council for Gifted and Talented Children, la Agencia Espacial Mexicana y la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual.

 

El foro tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral del 26 y 27 de mayo de 2018: “Habrá una audiencia superior a las 850 personas. Científicos, investigadores y docentes en el campo de la sobredotación de México y del mundo ofrecerán ocho conferencias magistrales. Además estarán presentes más de 350 niños sobredotados de todo el país, quienes realizarán diversas actividades científicas, culturales y artísticas: presentarán proyectos en diversas ramas de la ciencia, habrá conciertos y talleres de emprendimiento para niños genio, entre muchas más actividades”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de área de Investigación y Psicología del CEDAT.

 

Una de ellas será el Segundo Torneo de Sobredotados (Gifted Tournament) esta vez orientado a los conocimientos en Microbiología y Medicina, en donde más de 50 menores con inteligencia superior (provienen de las tres sucursales del CEDAT: Ciudad México, Guadalajara y Ciudad Satélite) participarán en la competencia que estará presidida por médicos, biólogos y científicos de renombre.

 

Cabe señalar que en el marco del Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual tendrá lugar una rueda de prensa que reunirá a todos los ponentes. Será el domingo 27 de mayo las 9:30 AM en el mismo recinto. Los especialistas que estarán presentes pertenecen a los siguientes organismos: CEDAT, Institute of Psychology, Aarhus University (Dinamarca), Universidad Anáhuac (México), Puerto Rico University, Talent Identification Program en Duke University (USA), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México), el World Council for Gifted and Talented Children (EUA) y la Agencia Espacial Mexicana, mismos que impartirán las conferencias magistrales durante el Congreso.

 

Puedes confirmar tu asistencia en la Ciudad de México (55) 5212-6991  o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas. Para ver el programa completo del foro ingrese el siguiente link: http://www.congresodesobredotacion.org/

 

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com