Blog – Full Width

by

CEDAT – Guadalajara – 1000 diagnósticos

FOTO: CEDAT.

En dos años de trabajo más de 1,000 menores con sobredotación intelectual de Jalisco han sido detectados, por el CEDAT-Guadalajara

 

  • El CEDAT Guadalajara, institución en el campo de la sobredotación en Jalisco, cumple dos años de trabajo y ya planea expandir el alcance de sus programas de sobredotados.
  • Se instauraron las dos modalidades intensivas y extra escolares del exitoso Programa de Potenciación Intelectual.
  • Como parte de los logros, un grupo de niños sobredotados de Jalisco participarán en el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual (26 y 27 de mayo de 2018, en la Ciudad de México).
  • Presentarán trabajos en ciencias médicas, robótica y matemáticas, entre otras disciplinas científicas.

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT) Guadalajara cumplió su segundo año de trabajo en esta entidad, brindando trabajo de excelencia a favor de los niños más inteligentes de Jalisco: “Hasta el momento hemos diagnosticado 1,000 casos de menores que provienen de varios municipios del estado. Además hemos instaurado con éxito el Programa de Potenciación Intelectual – en sus modalidades intensivas y extra escolares – con lo cual cumplimos con los objetivos trazados hace dos años”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT.

 

El joven sobredotado adelantó, que como parte de los planes de expansión, el Consejo del Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación, en conjunto con el CEDAT, anunciarán en breve una estrategia de crecimiento a realizarse en esta sucursal “La idea es tener mayor cobertura e incrementar el número de diagnósticos y capacidad de atención psicoeducativa diferenciada durante el 2018. Pronto daremos a conocer los pormenores del plan de expansión”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya.

 

Cabe señalar que como parte de los logros del CEDAT – Guadalajara, un grupo de niños sobredotados de Jalisco participarán en el Tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual a realizarse el 26 y 27 de mayo de 2018 en la Ciudad de México (Centro Cultural Roberto Cantoral). Este contingente de menores jaliscienses expondrán, ante científicos de renombre internacional, sus trabajos en diversas áreas de las ciencias, las matemáticas, la robótica y la medicina, entre otras disciplinas.

 

Para concluir el Dr. Andrew Almazán Anaya recordó que aunque existen logros palpables en Jalisco en torno al tema, aún hay miles de niños que requieren apoyo profesional: “es fundamental continuar con la labor como líderes en el Diagnóstico y Educación los niños más inteligentes de Jalisco para brindarles las herramientas psicoeducativas necesarias para desarrollar sus increíbles capacidades. Esa es precisamente nuestra labor en la entidad”, concluyó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx

Solicitud de entrevistas a medios en prensa@masquerp.com al (52) 55 5212-6991

 

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

 

by

ICREA: El papel de la mujer en los Datacenters

FOTO: ICREA.

El papel de la mujer en los Centros de Datos

  • Es un ambiente primordialmente masculino: hay una mujer por cada 10 hombres que laboran en los Centros de Datos de México.
  • Es de las industrias que más crecen en el país; hay empleos, pero pocas mujeres los aprovechan.
  • La idea es que más especialistas se integren a plazas de operación y gestión de Centros de Datos.
  • Por este motivo ICREA organizó el Foro, el “Papel de las Mujeres en los Centros de Datos”.
  • Estuvieron presentes tres mujeres exitosas: Brenda Reyes;  Patricia Velasco (Symbiose) y Carolina Cortés (ICREA Colombia).
  • Se presentó justo en el Día Internacional de la Mujer.
En los Centros de Datos de México y América Latina prevalece un ambiente primordialmente masculino. Pocas mujeres han logrado incursionar con éxito en este segmento de mercado y los datos son claros: por cada 10 hombres que laboran en un Datacenter, hay una mujer y generalmente se ubican en plazas administrativas, rara vez en áreas de dirección y operación.
 
“Es una industria que crece como ninguna otra y hay múltiples oportunidades laborales. Por eso es indispensable que la mujer forme parte de este crecimiento. El panorama podría cambiar debido a que en las universidades hay una mayor matrícula femenina en las carreras afines, aunque aún siguen siendo una minoría”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha, Presidente de Internacional Computer Room Experts Association (ICREA), al dar inicio el foro “el Papel de las Mujeres en los Centros de Datos” que organizó ICREA.
 
Justo en el Día Internacional de la Mujer, el foro tuvo la finalidad de reconocer los casos de mujeres que han desarrollado una carrera exitosa en el ambiente de los Datacenters. Este es el caso tres mujeres que han tenido un desarrollo profesional ejemplar tanto en las áreas de dirección, operación, ingeniería y comercialización: Brenda Reyes; Patricia Velasco, cofundadora de Symbiose y Carolina Cortés, country manager de ICREA Colombia.
  
Cabe señalar que al foro el “Papel de las Mujeres en los Centros de Datos” acudieron mujeres que actualmente se desarrollan en algún área de los Centros de Datos, miembros de asociaciones de las Tecnologías de Información, personas interesadas en el tema y medios de comunicación.
Más información:
www.icrea-international.org
 

Más informes en MásQueRP: prensa@masquerp.com o al (52) 55 5212-6991 en CDMX. 

 

SOBRE EL ICREA

  

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 24 países: Argentina, Costa Rica, Canadá Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

 

by

ICREA – XIII Congreso Internacional

Foto: ICREA

Presentación oficial del XIII Congreso Internacional de Infraestructura TI

  • Tendrá lugar el 16 de mayo de 2018, en el hotel Crowne Plaza Hotel de México (CDMX).
  • Especialistas de renombre abordarán temas de innovación tecnológica en Datacenters: sustentabilidad, gobernabilidad, Datacenters EDGE, Big Data y NORMA ICREA 2017.
  • En este marco ICREA entregará distinciones y premios a los mejores Datacenters de la región.
  • Reconocerán las mejores prácticas en materia de gobernabilidad y sustentabilidad.

International Computer Room Experts Association (ICREA) realizó la presentación formal del XIII Congreso Internacional de Infraestructura TI, que tendrá lugar el próximo 16 de mayo en el Crowne Plaza Hotel de México. “Es sin duda el encuentro tecnológico en materia de Centros de Datos más importante de la región. Será un foro de análisis y debate entre especialistas reconocidos. Abordarán temas de vanguardia tecnológica e innovación sobre todo en los aspectos que rodean a los grandes Datacenters: gobernabilidad, sustentabilidad, normatividad (basado en la NORMA ICREA 2017), Internet de las cosas, así como, el tema de los EDGE Datacenters y su acoplamiento con nuestra NORMA”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha, presidente Internacional de ICREA.

 

En este marco y como cada año, el organismo reconocerá a las mejores prácticas en los Centros de Datos tanto de México, como de América Latina. Los premios se ubicarán en las cinco categorías, basadas en la NORMA ICREA de acuerdo a sus niveles de alta disponibilidad. Asimismo, el Ing. Eduardo Rocha adelantó que habrá distinciones especiales en materia de gobernabilidad y sustentabilidad, basado en el esquema de ICREA.

 

En rueda de prensa, el especialista explicó que por cuestiones estratégicas ICREA tomó la decisión no organizar Expo Data Center 2018. “Ahora nos centraremos en la organización del XIII Congreso Internacional de Infraestructura TI y en reforzar las estrategias de difusión, marketing y publicidad de ICREA tanto en México como en el extranjero. Muy pronto habrá buenas noticias al respecto”, concluyó.

 

Cabe señalar que al XIII Congreso Internacional de Infraestructura TI acudirán directores generales, CIOs, CFOs, directores de Centros de Datos bancarios, de telecomunicaciones y de la iniciativa privada, además de representantes del gobierno. En la rueda de prensa también estuvieron presentes la Lic. Lilia Martínez, directora de Expo Data Center y el Ing. Rafael López Pabello, vicepresidente del ICREA.

 

Más informes en MásQueRP: prensa@masquerp.com o al (52) 55 5212-6991 en CDMX. 

 

SOBRE EL ICREA

  

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 24 países: Argentina, Costa Rica, Canadá Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

 

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

by

CEDAT – Estado de México

FOTO: CEDAT.

Se han detectado más de 500 niños sobredotados en el Estado de México: fueron diagnosticados por el CEDAT

  • La meta es duplicar este cifra antes de que el CEDAT – Ciudad Satélite cumpla su primer aniversario.
  • En el Estado de México se estima que existen más de 60,000 niños sobredotados; menos del 5% ha sido diagnosticado.
  • Seguirán poniendo mayor atención en las niñas con inteligencia superior, acorde a una campaña que lanzó la Mtra. Dafne Almazán Anaya el año pasado en este entidad federativa y a nivel nacional.

El Centro de Atención al Talento (CEDAT) – Ciudad Satélite cumplió con su primer objetivo trazado en octubre de 2017 cuando fue inaugurado: diagnosticar a más de 500 niños sobredotados en esta entidad federativa. “Es tan sólo el principio, porque la meta es duplicar estos diagnósticos antes de cumplir el primer aniversario del CEDAT – Ciudad Satélite. Sabemos que la tarea es ardua: en el Estado de México existen más de 60 mil menores con inteligencia superior sin embargo menos del 5% ha sido diagnosticado como tal. Por esta razón en los próximos meses intensificaremos nuestro trabajo con el fin de atender a más menores sobredotados en esta entidad federativa”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT.

Cabe recordar que la sucursal mexiquense del CEDAT está poniendo una especial atención al diagnóstico y atención de niñas sobredotadas. Según una investigación que presentó la Mtra. Dafne Almazán Anaya, las niñas con esta condición, generalmente no se les identifica principalmente porque son ignoradas por sus maestros e incluso por sus familiares. Por ello el CEDAT reforzará la campaña que lanzó la psicóloga más joven del mundo en la entidad (y a nivel nacional).

En la actualidad en el CEDAT – Ciudad Satélite ya se aplica el exitoso Programa de Potenciación Intelectual a grupos de niños sobredotados desde los dos hasta los 15 años de edad, tal como sucede en el CEDAT Ciudad de México y Guadalajara. En conjunto se ha logrado diagnosticar a más de 7,500 niños con sobredotación intelectual que provienen de diferentes estados del país e incluso del extranjero.

El Dr. Andrew Almazán Anaya explicó que dentro del Plan Nacional de Expansión 2016 – 2020, el Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación, conjuntamente con el CEDAT planean abrir nuevas sucursales en otras ciudades del país y pronto habrá más noticias al respecto.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx

Solicitud de entrevistas a medios en prensa@masquerp.com al (52) 55 5212-6991

 

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

by

ICREA crece en AL

Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

ICREA fortalecerá su presencia en América Latina en 2018

  • Los planes son ambiciosos: duplicar cartera de socios y ejercerán planes comerciales más agresivos para difusión de la NORMA ICREA Std–131–2017 en Datacenters de América Latina, Brasil, Canadá y España.
  • Consolidarán su presencia en Perú, Colombia, Bolivia, Chile y Centroamérica.
  • La capacitación se enfocará a la sustentabilidad y la gobernabilidad de Centros de Datos, acorde a la NORMA ICREA.
  • Estos esfuerzos se reflejarán en Data Center Forum by ICREA (antes Expo Data Center) tendrá lugar el 16 de mayo de 2018 en el WTC, CDMX.

 

Los planes de International Computer Room Experts Association (ICREA) en materia de diseño, edificación y gestión de la infraestructura TI en Datacenters en 2018 son ambiciosos: “Duplicaremos nuestra cartera de socios, los planes comerciales serán más agresivos e intensificaremos la difusión de la NORMA ICREA–Std–131–2017 en toda la región. También vamos a crecer nuestra presencia en toda América Latina, incluyendo Brasil, además de Canadá, en donde abrimos oficinas recientemente”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional del organismo.

 

El especialista subrayó que los esfuerzos de ICREA irán encaminados en incrementar la capacitación, principalmente en Perú, Colombia, Bolivia y Chile, en donde el organismo tiene fuerte presencia, además de redoblar esfuerzos en Centroamérica (principalmente en Panamá) y en el Capítulo de España: “La capacitación se enfocará a las principales innovaciones de la NORMA ICREA; es decir, en los niveles de sustentabilidad y gobernabilidad. Además de que fortaleceremos las alianzas con empresas del mundo de seguridad TI, con el objeto de ofrecer una solución total para los Centros de Datos de toda la región”, sostuvo.

 

En la actualidad la NORMA ICREA ha sido adoptada por más de 35 Centros de Datos a nivel mundial. Dentro de ellos ya existen ejemplos de Datacenters que obtuvieron los Sellos de Sustentabilidad (Green Data Center) y de Gobernabilidad; por ejemplo, Telmex Colombia y Axtel en México: “no obstante ya están otros por certificarse; pronto revelaremos los detalles”.

Todo ello se verá cristalizado en el evento más importante que tiene ICREA en la región este año: Data Center Forum by ICREA 2018 (antes Expo Data Center) que tendrá lugar el 16 de mayo en el WTC, Ciudad de México: “Reuniremos a la industria de los Datacenters de prácticamente todo el mundo. Será un evento concentrado en el conocimiento y dará múltiples oportunidades de hacer negocio para los asistentes”, concluyó el Ing. Eduardo Rocha.

 

Para mayores informes en http://www.expodatacenter.com/ y en http://www.icrea-international.org/nuevoPortal/index.asp

 

Mayores informes para la prensa en (52) 5212-6991 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

 

SOBRE EL ICREA

 

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 23 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

 

 

 

by

CEEPI – Adolescencia y sexualidad

FOTO: CEEPI.

¿Por qué los adolescentes tienen sexo a más temprana edad?

  • El principal motivo, la carencia afectiva dentro de sus familias.
  • Más que buscar placer, quieren compañía, amor y aceptación.
  • Otros causas: frustración, aburrimiento, hacinamiento, padres con intensa carga laboral y ver al sexo como tabú.
  • ¿Qué hacer entonces? CEEPI orienta en ese sentido.

 

Los adolescentes están iniciando su vida sexual a más temprana edad, comparado con las generaciones que les precedieron. Los motivos son diversos: carencias afectivas dentro del hogar y una baja autoestima, así como la influencia de las nuevas tecnologías que emiten mensajes de situaciones que estimulan el sexo desde muy temprana edad. También situaciones de vulnerabilidad económica y hacinamiento; ambiente de promiscuidad, entre muchas más. Así el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) reveló que es un fenómeno con varias aristas: “Los padres no tienen tiempo para sus hijos y no supervisan sus actividades. Los jóvenes – a veces aún niños – se sienten abandonados y poco valorados por sus familiares. Es por ello que en ocasiones inician su vida sexual a muy temprana edad. No buscan placer en sí, lo que quieren es cariño y aceptación”, manifestó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora de CEEPI.

 

La especialista sostuvo que hay una constante: los jóvenes que iniciaron relaciones sexuales a una edad temprana – menos de 13 años de edad – provienen de familias con problemas emocionales. “Es un fenómeno mundial, los adolescentes están más confundidos que en otras épocas. Se pierden en el mar de información que existe ahora y al mismo tiempo están frustrados y aburridos. Entonces tienen sexo aunque no estén preparados para asumir su sexualidad desde el punto de vista emocional”, dijo.

 

¿Entonces, qué hacer? CEEPI orienta en ese sentido:

 

  • No hacer del tema sexo un tabú. Es necesario fomentar la educación sexual desde la temprana infancia. Existen libros y videos que pueden aportar conocimiento y fungir como material apoyo.
  • No a los extremos. La desnudez, las formas explícitas de la sexualidad corresponde sólo a los adultos, no a los niños. Ellos no comprenden y puede angustiarse o distorsionar la situación.
  • Buscar colegios que vayan en función con los valores morales de la familia. Así no habrá futuras sorpresas.
  • Es indispensable abordar el tema de los anticonceptivos. No hacerlo es tapar el sol con un dedo y en especial cuando el joven ya inició su vida sexual.
  • La sexualidad va más allá del placer. Tiene relación con el amor y es fundamental explicarlo a los jóvenes.
  • Ayudarles a postergar el momento. Entre más se posponga serán más maduros para asimilar el tema.

 

“Los niños deben vivir de acuerdo a su edad. Es necesario que los padres de familia cuiden y supervisen lo que ven, por ejemplo en Internet y en la televisión (incluso los mensajes publicitarios) porque los contenidos tienden a estimular la sexualidad. Además de que promueven conductas violentas y los niños no están preparados para asimilar y comprender esa información”, sostuvo Sotelo Arias.

 

Mayores informes: www.ceepi.mx

 

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al (52) 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com