Blog – Full Width

by

CEDAT: Dafne Almazán en LUPA

La Mtra. Dafne Almazán Anaya presentará ponencia magistral en universidad de Estados Unidos  

  • Será la persona más joven en exponer una investigación en Chicago Loyola University: tiene 16 años.
  • Abordará su propio caso como niña y joven sobredotada, desde el ámbito de la psicología aplicada a los niños con inteligencia superior.
  • También describirá las estrategias psicopedagógicas que sustentan los continuos casos exitosos de los programas de tiempo completo de sobredotados del Centro de Atención al Talento.
  • Tendrá lugar el 5 de febrero de 2018, en Chicago, Illinois, en el marco de la Primera Semana Internacional de Psicología.

La psicóloga más joven del mundo, la Mtra. Dafne Almazán Anaya presentará una ponencia en la Loyola University Psychology Association (LUPA) de Chicago, el próximo 5 de febrero con motivo de la Primera Semana Internacional de Psicología que organiza esta casa de estudios. Cabe señalar que es la primera vez que LUPA invita a dar una ponencia académica a una persona tan joven. La Mtra. Dafne Almazán Anaya quien en diciembre pasado se tituló de la maestría en Innovación Educativa en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) a los 16 años de edad, impartirá una conferencia magistral, cuyo nombre es Psychology of Gifted Children: Experiences and Research, basada en su propio caso como niña y joven sobredotada.

 

“Abordaré en primera persona los factores psicológicos del éxito que tiene la educación diferenciada para niños sobredotados. El sustento es el exitoso Programa de Potenciación Intelectual que desarrolló el Dr. Andrew Almazán Anaya en el Centro de Atención al Talento (CEDAT), del cual he sido parte”, comentó la joven investigadora.

 

La Mtra. Dafne Almazán Anaya también describirá las estrategias psicoeducativas de los innumerables casos exitosos de niños sobredotados del CEDAT, que es el organismo más grande en América Latina en la materia. Prueba de lo anterior es que hasta la fecha se han diagnosticado más de 7,000 casos de niños con inteligencia superior y existen diversos ejemplos de menores que en la actualidad están cursando estudios de licenciatura.

 

Cabe señalar que en 2018 la joven sobredotada planea iniciar sus estudios de doctorado en los campos de la educación o la psicología. También continuará con sus estudios en la licenciatura en derecho, además de que seguirá participando en foros académicos y científicos como el que organiza LUPA en Chicago. La Mtra. Dafne Almazán Anaya también será acompañada por una comitiva de directivos e investigadores del CEDAT, entre ellos el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación de dicho organismo.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx. 

Solicitud de entrevistas a medios en prensa@masquerp.com al (52) 55 5212-6991

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

ICREA llega a Canadá

FOTO: ICREA.

ICREA inicia operaciones en Canadá: promoverá Norma Internacional para Infraestructura TI de Datacenters

  • La razón, crece el número de Datacenters que pueden aplicar la Norma ICREA 2017 en ese país.
  • Actualmente el organismo está presente en 24 países: Europa, Norteamérica, Asía y América Latina.
  • Tendrán sinergia entre especialistas y proveedores de servicio de ambos países y los miembros de ICREA.
  • Habrá presencia de especialistas canadienses en el “XIII Congreso de Infraestructura TI” y “Expo Data Center 2018”.
  • Tendrán lugar el 16 de mayo de 2018, con sede en el WTC, Ciudad de México.

Hay una iniciativa 100% mexicana que se expande a nivel internacional: ICREA (International Computer Room Experts Association) es la organización que homologó el Estándar Internacional que regula la Instauración, la Gestión y el Mantenimiento de la infraestructura de los Centros de Datos. Como parte de este crecimiento la asociación anunció que abrió oficinas del Capítulo ICREA de Canadá, con lo cual estarán presentes en 24 países que incluye a las regiones de América Latina, Norteamérica, Asia y Europa: “Esto demuestra que la Norma ICREA 2017 ofrece los mejores resultados tecnológicos y económicos. Gracias a ello estamos presentes en las economías de mayor crecimiento del mundo. La Norma se convirtió en el estándar internacional a seguir porque conforma las mejores prácticas en Diseño, Construcción, Gestión, Operación, Mantenimiento, Adquisición de tecnología, además de Gobernabilidad, Operación, Seguridad y Sustentabilidad”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

 

El especialista comentó que la finalidad de tener presencia en Canadá es atender directamente la gran demanda en Centros de Datos de dicho mercado, “También haremos sinergia con fabricantes, proveedores de servicios y especialistas de este país para que compartan sus experiencias en la región de América Latina y en México concretamente”, explicó.

 

Este esfuerzo redundará en la calidad de invitados internacionales en el “XIII Congreso de Infraestructura TI” y “Expo Data Center 2018 – Data Center Forum by ICREA”, que tendrán lugar el 16 de mayo del presente en el WTC, Ciudad de México.

 

Habrá que recordar que ICREA inició hace un par de años operaciones en Estados Unidos y la Gran Bretaña con el objeto de promover la NORMA ICREA de forma directa en dichos países. Además de la apertura del Capítulo Canadá de ICREA, en 2018 el organismo redoblara esfuerzos en materia de capacitación a sus miembros tanto en México como en América Latina con cursos alusivos a la nueva NORMA ICREA –Std–131–2017. Pronto mucho más información.

 

Más información.
www.icrea-international.org
www.expodatacenter.com

 

Mayores informes para la prensa en (52) 5212-6991 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

Mayor información en http://www.expodatacenter.com/

 

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 23 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

 

by

CEEPI – Depresión en enero

FOTO: CEEPI.

CEEPI: Aumentan los casos de depresión por el efecto “cuesta de enero”

  • Especialistas en Psicología Infantil prevén que habrá un incremento en la población mexicana que padecerá algún grado de depresión durante este mes.
  • Por lo general, los casos se presentan en personas que tienen un historial de fracasos de toda índole durante el año y que en las fiestas decembrinas incurrieron en todo tipo de excesos.
  • Los niños también pueden presentar síntomas de depresión durante este mes.

 

La cuesta de enero no sólo tiene relación con la situación económica de la población en general. Este fenómeno atañe principalmente a personas que experimentan “una cruda emocional”, producto de los excesos vividos durante las fiestas decembrinas: “Son personas que se excedieron, lo cual representa un hecho compensatorio que se traduce, por citar un ejemplo, en la adquisición compulsiva de cosas materiales: la finalidad es evadir carencias emocionales. Según nuestras estimaciones cuatro de cada 10 pacientes adultos que visitan nuestra clínica están experimentando cierto grado de depresión debido al efecto denominado cuesta de enero. Lo anterior también atañe a la población infantil con un porcentaje similar (tres de cada 10)”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

La experta señaló que este hecho se presenta tanto en hombres, como en mujeres de todos los estratos socioeconómicos: “Tiene que ver con un evento real, donde por ejemplo, a lo largo del año hubo una pérdida, un divorcio o una decepción amorosa, e incluso un despido laboral».

 

Sin embargo, la especialista precisó que no en todos los casos se puede catalogar como una patología: “Sólo si experimentan una sensación de vacío permanente, o carecen de metas o esperanzas y si la tristeza es un común denominador de su vida”, dijo.

 

Por otro lado, Sotelo Arias precisó que la población infantil también pueden presentar síntomas de depresión pasajera en enero: “Se contagian por el pesimismo de los adultos y los síntomas son claros: baja de rendimiento escolar, hostilidad y retraimiento. Si estos síntomas prevalecen por más de un mes lo recomendable sería acudir con un especialista”, comentó Sotelo Arias.

 

De igual forma recomendó que si la depresión en adultos no desaparece al paso de las semanas (un mes), lo aconsejable es asistir a una terapia psicológica. Para mayores informes en www.ceepi.mx y www.felicidadinfantil.com

 

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

by

Feliz 2018

..¡Feliz Navidad y Buen Inicio en 2018!

 

Tus amigos de MásQueRP queremos desearte lo mejor para ti
y para los tuyos en estas Fiestas de Fin de Año
.
.
¡Nos vemos el año entrante!
.
.
by

CEEPI – Navidad

Foto: CEEPI

CEEPI: No es Santa Claus ni los Reyes Magos: los niños son felices porque están con sus padres

  • La paradoja actual es que los padres trabajan por sus hijos pero casi no están con ellos.
  • El Fin de Año es el momento de estar.
  • El debate no debe ser si creer en Santa Claus o en los Reyes Magos, ni los regalos; lo importante es estar con los hijos y darles calidad de convivencia.

 

Una de las paradojas de la vida contemporánea es que la mayoría de los padres de familia trabajan por su hijos pero por esta razón casi no están con ellos. El dilema es dinero o presencia, educación de calidad o más tiempo de juego, vacaciones o estar más presente en su vida cotidiana: “Por cuestiones económicas – laborales mamá y papá se alejan de sus hijos y eso no es bueno porque en muchos casos no sólo se pierden de una de las etapas más hermosas de todo ser humano, la infancia sino que a futuro estos niños podrían presentar problemas emocionales al respecto”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, director del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

Por eso es fundamental que cada temporada de Fin de Año los padres dediquen tiempo y calidad de convivencia con sus hijos pequeños y adolescentes: “No es Santa Claus ni los Reyes Magos, los niños están felices porque finalmente estarán con sus padres. No es adornar los arbolitos de Navidad, ni las cartas que se escriben a los Reyes Magos, ni mucho menos debería ser el ambiente de consumismo que es viral y que caracteriza a esta época. Lo que despierta la felicidad es la unión con los seres queridos, cuando los menores y sus padres —por unos días— estarán más juntos y contentos que en ninguna otra época. Lo demás es un aderezo”, sostuvo la especialista.

 

Sotelo Arias explicó que el debate no debe ser si los niños deben creer o no en Papa Noel o los Reyes Magos, ya que desde el punto de vista psicológico éstos tienen su peso y razón de ser. Primero representan una tradición que despierta ilusión en los niños, desarrolla la creatividad y la confianza en sí mismos y los demás. “En el momento que dejan de creer en estas figuras trasladarán la ilusión en sujetos fundamentales: sus propios padres.”, explicó.

 

Para concluir, la psicóloga de CEEPI manifestó que las malas relaciones familiares suelen agudizarse en esta época: “si algo anda mal en familia, por la convivencia, se puede poner peor. De ahí viene una causa de la frustración navideña que muchas personas experimentan. Lo mejor es ser sinceros y en lugar de crear escenarios hostiles es momento de solucionarlos en la medida de lo posible. De lo contrario siempre será bueno acudir con un especialista de la salud mental”, concluyó Sotelo Arias.

 

CEEPI dispone de servicio de clínica de servicios de psicología para niños, familias, parejas y adultos. Informes en www.ceepi.mx

 

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

by

CEDAT – Dafne Almazán Anaya

FOTO: CEDAT

Recibe título de maestría a los 16 años de edad

 

  • Es la Mtra. Dafne Almazán Anaya quien acreditó su Maestría en Educación con acentuación en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje.
  • Con ello la joven sobredotada es una de los pocas mexicanas que ha obtenido una maestría a tan temprana edad.
  • En la ceremonia de graduación que tuvo lugar en el ITESM Campus Santa Fe estuvieron presentes altas autoridades de dicha Casa de Estudios y medios de comunicación.

 

La Mtra. Dafne Almazán Anaya, quien también es conocida como la Psicóloga más Joven del Mundo, concluyó de manera formal su maestría en Educación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), tras recibir el título que acredita su postgrado. Con ello la joven sobredotada de 16 años se convirtió en una de las pocas mexicanas que tienen un postgrado a tan corta edad.

 

En días pasados Dafne Almazán Anaya realizó su examen de tesis de maestría. El trabajo de investigación lo realizó en el Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados en América Latina y el tema fue un Modelo Aritmético Aplicado a Niños Sobredotados. En 2018 Dafne continuará con su vertiginosa preparación académica, ya que iniciará estudios a nivel doctoral en áreas relacionadas con la psicología y la educación diferenciada. En breve se dará a conocer los pormenores del nuevo proyecto que asumirá la niña “genio” mexicana.

 

Cabe recordar que en 2017 Dafne Almazán Anaya participó en diversos foros nacionales e internacionales como el Congreso Nacional de la American Education Research Association (AERA) que se llevó a cabo en San Antonio, Texas y Empoderando Mujeres 2017 en la Ciudad de México. La joven investigadora también tiene dos certificaciones en Harvard University (Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo). Además de los logros académicos descritos, Dafne también fue considerada como una de las mujeres más poderosas de México (2016) y el año pasado ganó el Premio Nacional de Psicología.

 

En la ceremonia de graduación de maestría de Dafne Almazán Anaya estuvieron presentes las máximas autoridades del ITESM y medios de comunicación.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx. Solicitud de entrevistas a medios en prensa@masquerp.com y al (52) 55 5212-6991

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad «Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener».

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com