Blog – Full Width

by

CEEPI: La depresión navideña

Foto: CEEPI

CEEPI: Se incrementa la depresión navideña en adultos y contagia a los niños

 

  • Pérdida del empleo, mala situación económica, divorcio – separación y muerte de un ser querido, principales motivos.
  • Esto incrementa los índices de suicidio durante este mes.
  • La depresión de los adultos puede influir en el estado emocional de los niños: ellos también pueden deprimirse.

 

Las fiestas navideñas y de Fin de Año se asocian con unión familiar, religiosidad, y ciclos de renovación. No obstante muchos mexicanos vivirán esta época desde el lado opuesto: con depresión y frustración. “La tristeza navideña se presenta en personas que son incapaces de comunicar sus afectos por varias razones: muerte de personas queridas, malos tiempos económicos, desempleo y una personalidad que tiende a aislarse y a no expresar sus sentimientos, es decir, individuos con depresión crónica y que se agudiza durante esta época”, explicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, psicoterapeuta de adolescentes y adultos del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

La especialista comentó que el padecimiento tiene varias aristas: en primer lugar las personas con depresión navideña pueden sustituir los afectos que no tienen por conductas compulsivas como comprar objetos materiales, la ingestión desmedida de comida y bebidas embriagantes o drogas: “Hay que tomar en cuenta que en diciembre se disparan los índices de suicidio en personas muy vulnerables desde el punto de vista emocional. Entonces si el balance es negativo y las personas tienen francas tendencias a la depresión la situación se puede complicar”, dijo.

 

Según datos de CEEPI, casi la mitad de los pacientes adultos que acuden a su clínica de servicios psicológicos padecen algún grado de depresión navideña: “Esto podría contagiar a los niños. Entonces la depresión puede extenderse a toda la familia y convertirse en situación a muy complicada”, dijo.

 

Otros motivos que causan la depresión navideña son:

 

  • Al ser el final de un año, se tiende a enumerar los fracasos y no los logros. Esto tiene relación con metas personales no cumplidas, situación económica complicada (deudas), desempleo o pérdida del poder adquisitivo.
  • Basar la alegría navideña en el poder de compra.
  • Compararse con otras personas u otras familias, porque se tiene la percepción de que ellos sí han prosperado.
  • Si una persona tiene conflictos para relacionarse con su familia o con amistades, esta incapacidad suele profundizarse durante esta época.
  • Pensar que los tiempos de antaño siempre fueron mejores, porque no están los hijos, el padre o la madre murió, los hermanos se pelearon, la salud se vio minada, el país vive crisis de todo tipo, etcétera.

 

 

Para evitar la depresión, Salazar Gómora recomendó que es aconsejable cambiar los escenarios o las situaciones que de antemano se sabe conducirán a la depresión navideña: “Desde cambiar la sede de la cena de Navidad o el cambio de la rutina de todos los años: eso puede disipar la tristeza. Finalmente la Navidad y el Año Nuevo son periodos de inventarios. La balanza anual puede ser buena o mala, pero en la medida en que nos brindamos a los seres queridos nos volvemos generosos afectivamente hablando. En ese instante recobramos la ilusión por la época. Nuestra recomendación es ésa precisamente, ser generosos en lo afectivo”, concluyó.

 

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT: Niña genio con maestria

Foto CEDAT

Foto: CEDAT.

Niña genio mexicana de 16 años concluye  Maestría en Educación

 

  • La psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya, concluyó con éxito sus estudios de la Maestría en Educación con Acentuación en Mecanismos de Enseñanza – Aprendizaje, en el ITESM.
  • Planea realizar un doctorado y concluirlo antes de cumplir la mayoría de edad.
  • Además este año inició la carrera de derecho y emprendió una campaña de género para la no discriminación de niñas y mujeres sobredotadas.
  • Dafne forma parte del Programa de Potenciación Intelectual desarrollado en el Centro de Atención al Talento en sus tres sucursales: Ciudad de México, Guadalajara y Estado de México.

 

Con tan solo 16 años, Dafne Almazán Anaya, que es conocida como la psicóloga más joven del mundo, concluyó sus estudios de maestría en Educación con Acentuación en Mecanismos de Enseñanza – Aprendizaje en el Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey (ITESM) al aprobar su examen profesional, con lo cual se convirtió en uno de los pocos seres humanos en el mundo, que cuenta con un postgrado a tan corta edad.

 

Cabe señalar que el trabajo de tesis de maestría de Dafne Almazán Anaya tuvo relación con los efectos positivos de la Educación Diferenciada en la Enseñanza de Matemáticas para Sobredotados en niveles educativos elementales. El estudio se concentró específicamente en el álgebra básica, al ser una de las áreas de más bajo rendimiento en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) a nivel nacional: “Encontramos que después de un año de la aplicación de la Educación Diferenciada se duplicaron los puntajes en los exámenes de Matemáticas (basados en la prueba PISA) y se logró que el 100% del alumnado sobredotado obtuviera una calificación aprobatoria”, sostuvo la joven investigadora.

 

Vale la pena recordar la vertiginosa trayectoria de la joven sobredotada mexicana: a los siete años recibió su certificado de primaria, un año después concluyó la secundaria e ingresó inmediatamente al bachillerato el cual terminó en 2012. Fue el 7 de mayo de ese mismo año, y con tan solo 10 años de edad, cuando inició sus estudios de licenciatura. Entonces se convirtió en la estudiante universitaria más joven de toda la nación. Tres años después obtuvo su titulación con lo que se convirtió en la Psicóloga más Joven del Mundo.

 

Ahora la meta inmediata de la ahora Maestra Dafne Almazán Anaya es continuar con su preparación académica: estudiará un doctorado (muy pronto se revelarán los detalles), con lo cual podría doctorarse antes de cumplir la mayoría de edad.

 

Además de los logros académicos descritos, este año Dafne Almazán Anaya comenzó una nueva licenciatura: estudia la carrera de Leyes. Recientemente participó como ponente en el foro Empoderando Mujeres 2017. Fue considerada como una de las 100 mujeres más poderosas de la nación y una de las 30 niñas más inteligentes de México, además de ser Premio Nacional de Psicología 2016. Por si fuera poco ha obtenido certificaciones en Harvard University en Educación Diferenciada, entre muchos logros más.

 

Es preciso subrayar que la Psicóloga más Joven del Mundo forma parte del Programa de Potenciación Intelectual desde que fue diagnosticada como niña sobredotada por parte del Departamento de Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT). Dicho programa ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por especialistas en la materia. Gracias a ello en la actualidad niños de diferentes edades están desarrollando sus increíbles capacidades en las tres sucursales del CEDAT del país: Ciudad de México, Guadalajara y Estado de México.

 

Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

CEEPI – Día de Muertos

El sentido de la muerte en los niños pequeños

  • Es un tema incómodo pero inevitable.
  • La explicación es de acuerdo a la edad del niño y al sistema de creencias de sus padres.
  • Lo importante es no crear un tabú.
  • Las celebraciones como el Día de Muertos son un ayuda para  que entiendan el tema.
  • Especialistas de CEEPI ofrecen su visión al respecto.


El tema de la muerte es inevitable entre padres e hijos y el reto es evitar la creación de un tabú cuando se tiene hijos en edad preescolar y primaria. “La explicación dependerá de la edad de los menores, además de la forma en que los padres conciben a la muerte. Esto basado en su cultura, su religión o los sentimientos que evoca. Hay que tomar en cuenta que el significado de la muerte aunque sea de manera vaga, ya está inculcado en los niños cuando hacen la pregunta, principalmente por los medios de comunicación que aluden a ella y porque finalmente siempre están atentos a las conversaciones de los adultos, sobre todo en estos momentos que apenas nos estamos recuperando después de los terremotos”, dijo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos de la Infancia (CEEPI).

Es que la muerte está presente siempre: en los cuentos infantiles – tema primordial en ellos – en las caricaturas, en los noticieros y en sí, es parte de la vida cotidiana. “En términos generales los niños tienen su primer contacto con el concepto de muerte por los programas televisión (caricaturas, películas, noticieros y ahora videojuegos), seguido de las conversaciones de sus padres, la religión y finalmente por una experiencia directa, es decir que pierden a un ser querido, que puede ser incluso una mascota”, dijo.

“A partir de los tres años los niños comienzan a crearse un entendimiento de la muerte, pero como algo temporal, no irremediable. Después de los cinco y hasta los ocho años se dan cuenta de que la muerte es irreversible y de que todos acabaremos muriendo algún día. Después de los 10 años conciben la muerte como una cita ineludible. Están plenamente conscientes de ello”, sostuvo la especialista.

Explicó que las preguntas más frecuentes son: ¿Qué pasa cuando uno se muere? ¿Te vas a morir algún día?, ¿Yo me voy a morir pronto? o en su defecto, “no quiere que seas viejo nunca – porque los viejos se mueren pronto -”. “Cuando son preescolares hay que tranquilizarlos e infundirles seguridad. Abordar el tema con honestidad y decirle, ‘sí, algún día moriré pero falta mucho para ello’. Los niños necesitan ese tipo de respuesta y no de explicaciones más profundas”, mencionó Sotelo Arias.

Para concluir, la psicóloga manifestó que las fiestas como el Día de Muertos tienen la finalidad de reducir la angustia por la muerte y al mismo tiempo hacer conciencia de que algún día llegará a nuestra vida. No obstante para los casos más complicados lo aconsejable es recibir acompañamiento psicológico para poder solucionar el duelo en los niños y CEEPI dispone de estos servicios: www.ceepi.mx

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT – Agencia Espacial Mexicana

La Agencia Espacial Mexicana y el CEDAT firman convenio que beneficiará a los niños más inteligentes de México

  • Establecerán términos de cooperación para impulsar la formación de niños con inteligencia superior en ámbitos tecnológicos y de robótica.
  • Los niños sobredotados tendrán acceso a programas académicos, cursos, talleres y actividades en congresos, entre otros beneficios.
  • En el acto protocolario estuvieron presentes el Dr. Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la AEM y el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación del CEDAT, así como funcionarios y directivos de ambos organismos.

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció que firmó un convenio de colaboración con el Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande en América Latina en diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños sobredotados. El convenio tiene por objeto impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel y personal especializado en las áreas de interés entre ambos organismos. Lo anterior mediante la instauración de programas académicos, cursos, talleres y seminarios, así como la realización de actividades extracurriculares para los menores con inteligencia superior que están inscritos en el Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT.

En el acto protocolario de la firma del convenio estuvieron presentes el Dr. Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general del AEM, así como el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT, quien ha impulsado, como una parte fundamental de la enseñanza en los niños sobredotados, el aprendizaje de la tecnología y robótica: “Con este convenio estamos afianzando el aprendizaje de los niños sobredotados porque ahora también serán asesorados de forma directa y cotidiana por los especialistas de la Agencia Espacial Mexicana”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

Cabe señalar que con el convenio firmado entre los dos organismos los niños sobredotados del CEDAT, en sus tres sucursales (Ciudad de México, Guadalajara y Satélite) podrán realizar actividades extracurriculares como participar en concursos y competencias académicas, conferencias, congreso y reuniones, estancias de alumnos e interactuar con profesores de otras instituciones educativas y de investigación. También tendrán la opción de inscribirse a programas de servicio social y prácticas profesionales.

En el acto además estuvieron presentes el Mtro. Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, así como los Directores de Divulgación, Capital Humano, y Vinculación, Mario Arreola Santander, Blanca Rebollar Trejo, y Guillermo Castro Sandoval, al igual que la científica Amanda Gómez.  También asistieron los directores del CEDAT, la Lic. Dunia Anaya Accevo, el Dr. Asdrúbal Almazán Meléndez, además del Lic Fermín Romero, quién es padre con hijos sobredotados.

Muy pronto, más información sobre este proyecto.

Consulte nuestro sitio Web: www.cedat.com.mx


ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

CEDAT – Estado de México

Las niñas más inteligentes del Estado de México tendrán atención profesional
  • Fue inaugurado el nuevo Centro de Atención al Talento en Ciudad Satélite.
  • En este marco, Dafne Almazán Anaya, la Psicóloga Más Joven del Mundo, presentó una investigación sobre discriminación a niñas sobredotadas mexiquenses.
  • También lanzó una iniciativa en contra de la No Discriminación de Mujeres y Niñas Sobredotadas.
  • En el nuevo CEDAT planean atender a más de 200 niños en su primera etapa de funcionamiento.
  • Estuvieron presentes el Dr. Andrew Almazán Anaya, los directores del CEDAT, investigadores, niñas sobredotadas y medios de comunicación.


Con datos de una investigación que presentó ante los medios de comunicación y cuyo marco fue la inauguración del nuevo Centro de Atención Talento (CEDAT) – Ciudad Satélite, la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya, alertó que en el Estado de México hay 60 mil niñas sobredotadas y menos del 5% ha sido detectada. «Hay varias causas: muchos docentes ignoran las capacidades de estas niñas por cuestiones de género; por otro lado, las niñas suelen esconder sus extraordinarias capacidades como una estrategia para no ser agredidas o ser acosadas escolarmente, por lo cual su detección se complica más que con los niños varones «, comentó Dafne Almazán Anaya.

A la fecha el CEDAT, como la institución más grande de América Latina de sobredotados ha diagnosticado a cerca de 500 niñas sobredotadas residentes del Estado de México lo cual es solamente una minoría del número estimado de casos. «Del 2010 al 2017 nuestra institución realizó el estudio titulado ‘El Verdadero Rostro del Niño Genio’, mismo que fue publicado por CONACYT, y mostró entre sus datos que existe una desproporción de género en el número de niños y niñas con sobredotación detectados. Siendo el 80% de los casos varones y solamente un 20% mujeres, lo cual mostró que un factor de género ha estado impidiendo que las niñas sobredotadas lleguen al proceso de detección de su inteligencia», sostuvo Dafne Almazán Anaya.

Es por ello que la  joven de 15 años de edad, quien está a unos días de concluir sus estudios de Maestría en Educación con acentuación en Mecanismos de Enseñanza-Aprendizaje en el Tecnológico de Monterrey, presentó una campaña de género en el Estado de México a favor de la no Discriminación de Mujeres y Niñas con Inteligencia Superior en el Estado de México.  «Esto no significará que esta sucursal únicamente atenderá a niñas con sobredotación, sin embargo, esta estrategia de género se enfocará en igualar en los próximos cinco años la proporción de niños vs niñas con inteligencia superior detectados en la entidad», sostuvo la menor sobredotada.

En el corte del listón de CEDAT – Ciudad Satélite también estuvo presente el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación del CEDAT, quien precisó que mediante un programa especializado en detección y atención diferenciada para las mentes más inteligentes de la nación, ahora esta minoría en el Estado de México podrá obtener diagnósticos y atención psicoeducativa especializada para niñas y niños sobredotados o que superen los 130 puntos de Coeficiente.

En el acto protocolario estuvieron presentes el  Lic. Ismael Hernández Deras, senador al Congreso de la Unión, los directores del CEDAT, el Dr. Asdrúbal Almazán Meléndez, la Lic. Dunia Anaya Accevo, y representantes del sector académico y científico de México como la Dra. Elena Labastida Tovar, investigadora de la Universidad Anáhuac, así como niñas y niños sobredotados mexiquenses.

Mayores informes en www.cedat.com.mx




Informes y solicitud de entrevistas para la prensa de Jalisco en MásQueRP: (55) 5212-6991  o en prensa@masquerp.com

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad «Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener».
Mayores informes: www.cedat.com.mx
by

CEDAT – ESTADO DE MÉXICO

CEDAT: Atenderán a niños sobredotados en el Estado de México

  • El CEDAT continua con su estrategia de expansión: anuncian la próxima apertura del CEDAT – Ciudad Satélite.
  • Es parte del Plan Nacional de Expansión 2016 – 2020.
  • Será la tercera sede del CEDAT en el país: se une a los de Ciudad de México y Guadalajara.
  • La apertura se realizará a finales de septiembre de 2017.


En el Estado de México hay más de 130,000 niños sobredotados que no han sido diagnosticados ni atendidos. Con el fin de brindar atención a esta minoría y como parte de su Plan Nacional de Expansión 2016 – 2020, el Grupo Alianza Mexicana por la Sobredotación, conjuntamente con el Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande de América Latina en diagnóstico y atención psicoeducativa de niños sobredotados,  anunciaron la próxima apertura de su nueva sede que se ubicará en Ciudad Satélite, Estado de México.

“Desarrollaremos el Programa de Potenciación Intelectual que a la fecha permite realizar diagnósticos y atención psicoeducativa especializada para los niños que sean diagnosticados con sobredotación intelectual (que superen los 130 puntos de Coeficiente Intelectual según lo establece la Organización Mundial de la Salud). Hasta el momento en el CEDAT, tanto de la Ciudad de México como de Guadalajara hemos diagnosticado a más de 7,000 niños con sobredotación intelectual. También han egresado los tres psicólogos más jóvenes del mundo, y lo más importante, los niños del CEDAT han representado a México en congresos nacionales e internacionales ”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director investigador y director del área de Psicología del CEDAT.

El joven investigador sostuvo que el CEDAT – Ciudad Satélite se construye con capacidad para atender a más de 200 niños sobredotados. “Con la apertura de esta nueva sede estamos dando otro paso para aumentar la cobertura de diagnóstico y atención profesional a la inteligencia superior en México. Próximamente daremos a conocer los planes que tenemos al respecto, tanto en el Estado de México como en el interior del país”, concluyó.

Cabe señalar que la apertura del CEDAT – Ciudad Satélite se llevará  a cabo a finales de septiembre de 2017. Muy pronto los detalles.


Informes y solicitud de entrevistas al 55 2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

ACERCA DEL CEDAT


El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com