Blog – Full Width

by

CEEPI: Estamos formando una sociedad de niños pesimistas.

Fundamental rescatar los valores inherentes a los mexicanos en la niñez


  • Estamos formando una sociedad de niños pesimistas.
  • El pesimismo en niños se asocia con padecimientos como depresión, cuadros de insomnio, fobias y pérdida de confianza en los demás y en sí mismos, así como aislamiento.
  • La realidad mexicana es complicada pero existen muchos valores que pueden rescatarse.
  • A propósito de los festejos del mes patrio, CEEPI da a conocer su visión sobre el rescate de los valores en los niños mexicanos.


“Los niños mexicanos deben identificarse con los valores que nos han distinguido desde siempre. Si el pesimismo prevalece y les hacemos ver que el mundo es peligroso y hostil, ellos pueden interpretar que a la mejor no vale la pena vivir. Yendo mas lejos, los niños mexicanos que viven así pueden perder un valor fundamental de su niñez: la esperanza y la ilusión por el futuro“, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista afirmó que un porcentaje significativo de niños que acuden a la clínica de servicios psicológicos del organismo, presentan con mayor frecuencia trastornos de ansiedad derivado del ambiente de inseguridad. También denotan una actitud fatalista ante la vida, lo cual es un reflejo de la actitud de sus padres y de los adultos en general. Además de que conciben a las otras personas – ajenos a sus familias o amistades – como potencialmente peligrosas o que les pueden causar algún daño:  “Hay que ser realistas, la situación en México es complicada pero es imposible generalizar. Si los mayores hablamos constantemente de lo malo que es el mundo (y este país) les estamos diciendo, entre líneas, que vivir es peligroso y eso trae consigo problemas emocionales que van desde padecer insomnio, depresión, fobias, pérdida de confianza en los demás, así como altos niveles de aislamiento”, dijo.

CEEPI es promotor de rescatar los valores que definen a la sociedad mexicana y una manera de hacerlo es promoverlo, no sólo durante las fiestas mexicanas del mes de septiembre, sino de forma constante. De acuerdo a ello, CEEPI da a conocer un esquema de valores que los niños y sus padres pueden asimilar:

 

  • Fomentar en ellos la tolerancia y la paciencia y enseñarles a respetar las reglas, pero sobre todo los adultos deben predicar con ese ejemplo.
  • También a los hijos se les debe inculcar desde muy pequeños los valores de la honestidad y del respeto.
  • Es fundamental enseñarlos a cuidarse desde temprana edad, pero no por ello afirmar que todas las personas son malas.
  • Aunque hay gente mala, también es deseable inculcarles que la mayoría de las personas que los rodean son buenas.
  • No basar el esquema de éxito o fracaso familiar en las cosas materiales o el poder de compra.
  • Siempre es necesario despertar en ellos la ilusión y la esperanza por más adversa que sea la realidad.

 

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT – GDL

Experto en Educación Diferenciada para Sobredotados por Harvard University visitará Guadalajara


  • Se trata del Dr. Andrew Almazán Anaya, uno de los investigadores con mayor renombre a nivel internacional en investigación, diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños sobredotados.
  • Evaluará los primeros avances del exitoso Programa de Potenciación Intelectual Intensivo del CEDAT – Guadalajara.
  • También realizará actividades docentes y de seguimiento a niños con altas capacidades intelectuales de dicho organismo en Jalisco.
  • Estará presente el 8 y 9 de septiembre de 2017.


El Dr. Andrew Almazán Anaya, quien fue conocido hace algunos años como el “niño genio de México” y que en la actualidad es uno de los especialistas con mayor reconocimiento a nivel mundial en materia de diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños con sobredotación intelectual, visitará la ciudad de Guadalajara para evaluar los primeros avances del Programa de Potenciación Intelectual Intensivo en el Centro de Atención al Talento (CEDAT) – Guadalajara. “A principios de agosto instauramos el modelo de atención de tiempo completo para niños sobredotados en el cual ya están inscritos cerca de 50 menores de Jalisco y en esta ocasión evaluaremos los primeros avances del mismo”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, quien también es director de Investigación del CEDAT.


El joven investigador afirmó que el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo es uno de los más exitosos del mundo, ya que hasta el momento lo han cursado cerca de 5,000 niños de todo México y del extranjero, entre ellos la Psicóloga más del Mundo, Dafne Almazán Anaya y algunos adolescentes que ahora ya están realizando estudios universitarios y de postgrado: “Esta experiencia exitosa la estamos replicando en el CEDAT – Guadalajara y muy pronto tendremos los primeros casos de niños jaliscienses que serán capaces no sólo de cursar estudios superiores, sino de aportar sus increíbles capacidades en beneficio de esta entidad y del país”, dijo el Dr. Andrew Almazán Anaya.

Cabe señalar que el Dr. Andrew Almazán apenas tiene 22 años y es uno de los pocos seres humanos con un doctorado a tan corta edad. Este grado lo alcanzó al desarrollar un Modelo Educativo Diferenciado para Niños Sobredotados tanto en el CEDAT como en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).  También fue certificado en Harvard Medical School en 2016, con  una constancia internacional que lo acredita como experto en diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y en el 2017 obtuvo otra certificación en la misma casa de estudios en materia de Educación Diferenciada para Niños Sobredotados.

Entre los logros académicos habrá que recodar que el joven investigador es médico cirujano con honores en la Universidad Panamericana, Licenciado en Psicología, especialista en Educación por la Maestría y Doctorado en el ITESM, así como Premio Nacional de Psicología 2016. Actualmente es delegado Académico y representante en México en el World Council for Gifted and Talented Children, así como presidente de la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, entre muchos más logros académicos y científicos.

El Dr. Andrew Almazán Anaya estará en la ciudad de Guadalajara los días 8 y 9 de septiembre de 2017 realizando trabajos docentes y de investigación y también se dará tiempo de atender a los medios de comunicación que deseen conocer este tema con mayor profundidad.

Informes y solicitud de entrevistas al 55 2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

ACERCA DEL CEDAT


El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Temor por el regreso a clases

El acoso escolar, principal causa por las que los niños no quieren regresar al colegio

  • Todos los niños deberían disfrutar del regreso a la escuela.
  • Se pueden presentar síntomas temporales de ansiedad, insomnio o depresión.
  • Si persisten los trastornos, por más de 15 días, puede haber problemas de acoso escolar, sobreprotección o frustración derivada de un bajo aprovechamiento.
  • En cualquier caso hay soluciones: CEEPI analiza el tema.

Todos los niños deberían disfrutar del regreso al colegio, pero en ocasiones esto no sucede. El Centro de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) ha detectado que muchos de ellos y que acuden a su clínica de servicios psicológicos, presentan cuadros de ansiedad, de insomnio y, en menor grado, síntomas de depresión, causado por el regreso a clases. “Después de estar un mes con su familia, el hecho de separarse siempre provocará algún grado de ansiedad y temor. El problema se presenta cuando los niños padecen los síntomas descritos de una forma aguda y constante, por más de 15 días: aquí es indispensable poner atención porque detrás del miedo de ir a la escuela, puede haber un problema más serio ”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora de CEEPI.

Según el organismo el foco del problema puede derivarse de tres problemas:

1. Bullying. Si ha existido un problema de acoso escolar constante, o si el niño no se siente integrado desde el aspecto social a su colegio. Esto se presenta en el 50% de los casos.. Posible solución: Hablar con el niño y si los padres detectan un problema de Bullying o de desintegración tendrán que establecer una estrategia conjunta con el colegio. Es recomendable que el niño acuda a una terapia psicológica.

2. Sobreprotección. Los niños no han aprendido a tener autonomía y cuando llega el día de ir a la escuela hacen berrinches y se tornan ingobernables, porque existe un miedo irracional a la separación de sus padres.  Esto sucede en el 30% de los casos (principalmente en edad de preescolar y los primeros dos años de educación primaria). Posible solución: Los papás tienen que mostrarle a sus hijos las bondades que brinda la escuela. Nunca es bueno amenazar. Es indispensable regular hábitos, como dormir temprano, desayunar siempre y sobre todo hacerles ver que el colegio es divertido y que se goza.

3. Por problemas de aprendizaje. Cuando se ven frustrados constantemente porque su aprovechamiento escolar no es bueno. Sienten frustración, depresión y verán minada su autoestima. Esta causa se presenta en el 20%. (También puede haber acoso escolar por parte de profesores y compañeros de clase cuando se presenta esta situación). Posible Solución. No todas las escuelas son para todos los niños. Un pequeño que tiene problemas de aprendizaje no necesariamente tiene coeficiente intelectual bajo; es decir, puede padecer problemas emocionales que le impiden aprender. Es necesario analizar de fondo el origen del problema, realizando pruebas psicológicas que determinen la capacidad intelectual y los problemas emocionales para tomar una decisión. A lo mejor la opción sería cambiar a un sistema escolar adecuado a la capacidad intelectual y emocional del niño.

“En CEEPI estamos especializados en atender todas estas problemáticas. Ayudamos a los niños y a sus familiares con terapias psicológicas. También aplicamos pruebas que determinan la capacidad intelectual, el grado de inmadurez o los problemas emocionales  y tenemos talleres para crear nuevos hábitos de estudio en los niños. Los padres no deben dejar pasar el problema: si transcurren muchos días e incluso semanas y los niños siguen teniendo miedo a ir la escuela, es señal de que algo no está funcionando y en realidad los niños pueden estar pasando por una situación complicada”, concluyó Sotelo Arias.

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx



by

CEDAT – GDL: Programa de Potenciación Intelectual

CEDAT: Inicia actividades el exitoso Programa de Potenciación Intelectual Intensivo para niños sobredotados de Jalisco

  • Es el primer modelo educativo diferenciado a tiempo completo para niños sobredotados en el estado.
  • Abarca a menores de dos a 16 años de edad que han sido diagnosticados con sobredotación intelectual.
  • El Programa de Potenciación Intelectual Intensivo ha sido reconocido a nivel mundial y presentado en congresos científicos tanto en México como en diversos países.
  • Del programa egresó la psicóloga más joven del mundo: Dafne Almazán Anaya.
  • Es una prueba del excelente trabajo que ha desempeñado el CEDAT Guadalajara a un año y medio de su apertura.

Este mes de agosto el Centro de Atención al Talento (CEDAT) de Guadalajara inició las actividades del exitoso Programa de Potenciación Intelectual Intensivo, que es el primer modelo diferenciado a tiempo completo para niños sobredotados en el estado de Jalisco. El programa atenderá a menores desde los dos a los 16 años de edad con el mismo modelo psicoeducativo para inteligencia superior que ha sido empleado de forma exitosa en la Ciudad de México por más de siete años.

“El Programa de Potenciación Intelectual Intensivo ha sido reconocido a nivel mundial y presentado en congresos científicos tanto en México como diversos países (Estados Unidos, China, Dinamarca, entre otros). Su objetivo ha sido desarrollar las capacidades de cada niño sobredotado a su máximo nivel, al mismo tiempo que busca fomentar el desarrollo anímico y social en cada uno de ellos.  En ese sentido se ha demostrado con más de 5,000 casos de alumnos sobredotados que cursaron por cuatro años este programa un incremento de 9.8% en su Coeficiente Intelectual y aproximadamente 20% en su desempeño académico. Lo anterior les ha permitido ingresar a universidades de prestigio como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, UNAM, al IPN y la Universidad Veracruzana, entre otras”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT.

Decenas de niños que se incorporaron al programa en Guadalajara podrán adentrarse en áreas como iniciación científica, idiomas (francés, chino mandarín, inglés), talleres de pintura, teatro y música, ajedrez, defensa personal, laboratorios de robótica, unidades de investigación y desarrollo de tecnología, medicina, entre otras ramas del conocimiento.

“Con la instauración de este modelo, el CEDAT Guadalajara una vez más demuestra que se ha convertido en el centro líder en sobredotación intelectual infantil en la zona de occidente y del Bajío con centenares de casos atendidos desde su fundación en 2016”, afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

El joven investigador recordó que del Programa de Potenciación Intelectual Intensivo para niños sobredotados egresó la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya. En la actualidad hay jóvenes de 15 años edad que ya están estudiando licenciaturas y maestrías en la Ciudad de México y Veracruz. “Próximamente veremos también a niños sobredotados de Jalisco potenciar sus capacidades cognitivas y con certeza podrán estudiar alguna licenciatura a tan temprana edad”, concluyó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

Mayores informes en: www.cedat.com.mx


Informes en la Ciudad de México (55) 5212-6991  o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Poco tiempo libre



Foto: CEEPI

CEEPI: Poco tiempo de esparcimiento para la niñez mexicana


  • El tiempo libre implica pensar, reflexionar y crear.
  • Sociedades con mayores niveles de esparcimiento son más sanas, más creativas y productivas.
  • El ocio va más allá de ver televisión y no hacer nada: el juego, la lectura, la diversión y el deporte son el ejemplo.

Una sociedad con mayor grado de esparcimiento, no sólo es más sana, sino que es mucho más productiva y sobre todo suele ser más solidaria y menos agresiva. “Ahora la premisa es producir y desechar el tiempo libre. No obstante, tanto en la niñez como en la vida adulta, tener espacios para el esparcimiento implica pensar, reflexionar e incluso fomentar la creatividad. Sucede que a nuestra niñez le estamos enseñando a no parar nunca: clases, cursos de todo y cuando llegan las vacaciones (cada vez más cortas) los llenamos de actividades por necesidad o porque creemos que es lo mejor, cuando los niños necesitan de momentos para echar su imaginación a volar: eso también es salud mental”, indicó.

La gente trabaja más que nunca. Los niños no se detienen, sin embargo, esta “hiperactividad” no es equitativa con los buenos resultados escolares o laborales: “Todo es frenético y la tendencia es volverse adicto al trabajo, al estudio, a la actividad. No nos damos cuenta que para tener ideas en todos los ámbitos se requiere del esparcimiento y eso no sólo involucra al campo de las humanidades, sino a todo lo que se emprende. Es que la gente pocas veces se pone a pensar en el sentido que tiene su vida” sostuvo Sotelo Arias.

En CEEPI se ha observado que muchos adultos son incapaces de disfrutar sus momentos de esparcimiento, conducta que es trasmitida a los niños, lo cual es considerado como una patología: “Los mexicanos somos una de la sociedades que más trabajan, pero si nos atenemos a los resultados, éstos distan de ser positivos. Es necesario recobrar los momentos de esparcimiento; es fundamental que los niños tengan más tiempo libre y esto implica necesariamente estar más tiempo con sus padres”, dijo.

Por ello CEEPI, como organismo que difunde la salud mental infantil y de la familia, promueve que los niños tengan más momentos de esparcimiento: “tienen derecho a disfrutar del ocio, tal como lo hicimos nosotros cuando éramos niño. Los niños quieren platicar,  leer, jugar, pensar, imaginar, convivir y amar, en otras palabras, tener infancia. Sin dejar de ser responsables y siempre poniendo límites, podemos concluir que una sociedad con más tiempo libre es más feliz, creativa y paradójicamente productiva”, concluyó.

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com