Blog – Full Width

by

Top Five Business Events of the Month

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin sed diam sapien. Sed semper urna dictum tellus lacinia vehicula. Ut volutpat, augue vel auctor tincidunt, ligula sem pharetra dui, nec tincidunt ante mauris eu diam. Phasellus viverra nisl vitae cursus euismod. Suspendisse sit amet est lectus.

by

CEEPI: Niños más sanos con papá


FOTO: CEEPI

Niños más sanos cuando papá se ocupa de ellos


  • Hace dos décadas era impensable que los papás acudieran a juntas escolares o actividades infantiles dentro del colegio.
  • Este cambio obedeció a factores económicos.
  • Cuando el padre está cerca de sus hijos, los niños tienen mayor integridad e identidad.
  • CEEPI describe el problema con base en sus datos clínicos.


Hace 20 años en México era muy poco probable que los papás acudieran a las juntas del colegio de sus hijos o a festivales de fin de año; es más, la celebración escolar del Día del Padre era inexistente. Este cambio, que se ha presentado principalmente en las zonas urbanas del país, obedece a factores económicos: “La mayoría de las madres mexicanas laboran y antes no era así. Así que la educación y la atención de los hijos en sus tareas escolares comenzó a ejercerse por quien estuviera más cerca del colegio del niño o dispusiera los mejores horarios. Así los papás comenzaron a integrarse en el proceso educativo de sus pequeños”, dijo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios en la Infancia (CEEPI).

¿Qué implicó este cambio en la formación integral de los niños mexicanos?: “En estudios clínicos que tenemos en CEEPI se ha demostrado que cuando los papás intervienen en la educación de sus hijos, éstos tendrán un mejor aprovechamiento escolar, mayor capacidad de integración con otros niños y sobre todo, tienden a respetar más a la autoridad, porque de alguna forma les han impuesto límites en el hogar y por lo tanto lo replicarán en sus otras esferas sociales”, explicó la especialista.

A decir de Sotelo Arias, los niños que conviven con sus papás tienen más clara su identidad y en general se muestran mucho más alegres, seguros y participativos en sus actividades (juegos, tareas del hogar y escolares): “No es posible generalizar, pero sí sabemos por datos de nuestra clínica que esto se presenta cuando los papás varones están presentes en la mayoría de las actividades que realizan los hijos; es decir, a la par que mamá”, dijo.

La especialista subrayó que los padres son un activo en la formación y educación de sus hijos, y deben ir la par de la madre “porque así formarán mejores niños y por ende, estarán creando mejores personas a futuro”, concluyó.

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT – Congreso Sobredotación

Un éxito el Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual


  • Se reunieron especialistas, científicos e investigadores de nivel internacional para difundir la importancia que tiene esta minoría en el futuro de México y el mundo.
  • Durante tres días presentaron modelos de diagnóstico y seguimiento de niños con sobredotación intelectual en Asia, Estados Unidos y América Latina: destacó el modelo mexicano del CEDAT.
  • Niños sobredotados de dicho organismo compitieron en un torneo de conocimientos; además presentaron proyectos científicos y artísticos.
  • Acudieron representantes del Gobierno Federal.



Por segunda ocasión en la historia del país y de América Latina especialistas de diferentes casas de estudio, centros de investigación y científicos de nivel internacional abordaron el tema del diagnóstico, atención y educación de las mentes más brillantes de México y el mundo: los alumnos con inteligencia superior a 130 puntos de coeficiente intelectual. El marco fue el Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual que organizaron conjuntamente  el Centro de Atención al Talento (CEDAT),  el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual y el World Council for Talented and Gifted: “Durante el congreso se expusieron los modelos más exitosos del mundo en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados. En este marco representantes de instituciones nacionales y extranjeras reconocieron el gran trabajo que México ha desempeñado: básicamente con el programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, el cual es uno de los más grandes e importantes del mundo”, afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del CEDAT.

Ante la presencia de autoridades gubernamentales y representantes de diferentes embajadas el Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Infantil se realizó justo a unos del Día Nacional del Sobredotado Intelectual, (es el 30 de mayo de 2017),  celebración instaurada por el CEDAT con el fin de hacer conciencia de la importancia que tiene para México está minoría.

En el congreso tuvieron lugar 13 conferencias magistrales y una mesa redonda: entre ellas la de la psicóloga más joven del mundo Dafne Almazán Anaya, con el tema de Éxitos en la Aceleración para niños Sobredotados en México. También participaron investigadores de renombre internacional como el Dr. Andrew Almazán Anaya (CEDAT) y ponentes provenientes de Harvard University, Western Kentucky University, National Center for Research on Gifted Education, Center for the Gifted and Talented Srinakharinwirot University en Tailandia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Agencia Espacial Mexicana, Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, CEDAT, Academy of Mathematics and Science USA, Universidad Anáhuac y la BUAP,  entre otros.

Como parte de las actividades del Congreso tuvo lugar una Competencia de Conocimientos de Niños Sobredotados. Adem—ás los menores expusieron los avances de sus investigaciones, basadas en el Programa de Potenciación Intelectual, en ámbitos científicos, matemáticos y artísticos. En suma, al Primer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual acudieron más de 1500  personas, entre ellas padres de familia que tienen hijos sobredotados, la comunidad científica y de investigadores, docentes así como medios de comunicación.

 

Informes en la Ciudad de México (55) 5212-6991  o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEDAT: Concierto Inaugural Congreso

Concierto Inaugural con motivo del Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual

  • Fue ofrecido por la solista Encarnación Vázquez  y por el pianista Josef Olechowski, ambos del Instituto Nacional de Bellas Artes
  • Tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes (MUNAL).
  • Estuvieron presentes el Dr. Andrew Almazán Anaya (Investigador del CEDAT), la psicóloga más joven del mundo: Dafne Almazán Anaya e investigadores, científicos que tendrán conferencias magistrales dentro del Congreso.
  • El Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual tendrá lugar el 26, 27 y 28 de mayo de 2017 en el Centro Cultural Roberto Cantoral, Ciudad de México.

Con motivo del inicio del Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual que organiza el Centro de Atención al Talento (CEDAT) en conjunto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el World Council for Talented and Gifted, y la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, y que tendrá lugar este fin de semana en el Centro Cultural Roberto Cantoral (26, 27 y 28 de mayo) de la Ciudad de México, tuvo lugar el desayuno inaugural del foro con un concierto ofrecido por músicos del Instituto Nacional de Bellas Artes. La sede fue el Museo Nacional de Artes y  el concierto fue ofrecido por la solista Encarnación Vázquez  y por el pianista Josef Olechowski.

En el acto estuvieron presentes el Dr. Andrew Almazán Anaya, director director de investigación y psicología del CEDAT y la Lic. Dafne Almazán Anaya, la psicóloga más joven del mundo, además de la Dra. Julia Roberts, presidenta del World Council for Gifted and Talented, la Dra. Elena Labastida, investigadora de la Universidad Anáhuac, la Dra. Usanee Anuruthwong, Vicepresidenta Asian Pacific Federation of Giftedness y la Mtra. Dian Jinn de Harvard University.

Cabe señalar que todos los investigadores mencionados participarán en conferencias magistrales en el Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual. El foro está destinado a la comunidad de investigadores tanto de México como del mundo y también estará abierto a los medios de comunicación interesados en cubrir esta temática.

Puedes confirmar tu asistencia en la Ciudad de México (55) 5212-6991  o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

Para ver el programa completo del foro ingrese el siguiente link: http://www.congresodesobredotacion.org/

,

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

ICREA reconoce a los mejores Datacenters

ICREA reconoció las mejores prácticas de Datacenters mexicanos


  • Todos ellos fueron certificados con la NORMA ICREA.
  • Se trata de instituciones financieras y bancarias, empresas de gran tamaño, operadores de telecomunicaciones y universidades que han sido certificadas con el estándar internacional.
  • Lo anterior se dio a conocer en el marco de Expo Data Center 2017 y el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI.


ICREA (International Computer Room Experts Association) reconoció a los Datacenters mexicanos que aplican como parte de sus operaciones la NORMA ICREA. Lo anterior en el marco Expo Data Center 2017 y el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI. “La idea es reconocer la labor de estos Centros de Datos que llevan a cabo las mejores prácticas desde el punto de vista del diseño, edificación, gestión, niveles de seguridad, gobernabilidad y de alta disponibilidad, así como el uso eficiente de la energía y todo ello basado en la NORMA ICREA”, explico el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

El directivo explicó que el objetivo central es fomentar el desarrollo tecnológico del sector y subrayar la importancia que tiene la certificación al respecto: “Queremos que sea un detonante para replicar las mejores prácticas en los sectores privados y públicos de México. En este sentido, los reconocimientos involucrarán a Centros de Datos ubicados en diversos segmentos de mercado: instituciones financieras, universidades públicas y privadas, centros de investigación, así como empresas de telecomunicaciones y la iniciativa privada”, apuntó.

Un punto a destacar es que por primera ocasión ICREA entregó el Sello Verde y de Gobernabilidad. El galardonado fue el Centros de Datos de Axtel que se ubica en la ciudad de Querétaro.

Los Datacenters premiados fueron:

 

  • Nivel 1: Insys, Universidad Autónoma de Nuevo León, Centro de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Nexoit e IQ SEC.
  • Nivel 2: Diltex, BCONNECT Services, GSI / Cometra, EYC, Pensión ISSSTE.
  • Nivel 3: Netrix / Centro de Productividad Avanzada, ICA Flour, Disaster Recovery, RAPISCAN, ATALAIT /SCONTINUIDAD LATAM.
  • Nivel 4: Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), CLOUD Data y Micronet.
  • Nivel 5: Grupo Santander, Triara, KIO Networks, Axtel.

Cabe señalar que la entrega de reconocimientos formó parte de las actividades de Expo Data Center 2017 y el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI, que tuvo lugar el 16 y 17 de mayo del presente, en el WTC, de la Ciudad de México: “miembros de ICREA Internacional y en sí toda la cadena producción de la industria de Centros de Datos estuvo presente. Hubo capacitación impartida por los gurús del sector a nivel mundial, oportunidades de negocio y actualización para aplicar la norma ICREA”, concluyó el Ing. Rocha.

Mayores informes al 5212-6991 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

Mayor información en http://www.expodatacenter.com/

 

 

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 23 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web.

www.icrea-international.org.

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com