Blog – Full Width

by

CEEPI – Orientación Vocacional en México

La Orientación Vocacional sigue sin ser valorada en México


  • Casi la mitad de los jóvenes de 17 años no saben qué profesión elegir.
  • La mayoría tomará una decisión equivocada: optan por carreras de moda ajenas a sus competencias e intereses.
  • Ejercer la vocación es fundamental para tener una sociedad sana mentalmente hablando.
  • Desde la infancia se pueden prever las competencias a futuro.


En México la Orientación Vocacional continua siendo una asignatura pendiente y poco valorada. En la actualidad cerca del 40% de los jóvenes que están en la posibilidad de estudiar una carrera universitaria no saben qué profesión van a elegir: la mayoría no lo hará con base en un estudio de orientación vocacional, por lo que estudiarán una carrera que esté de moda, se dejarán influenciar por sus familiares o amistades o estudiarán una licenciatura en la que creen que podrán ganar dinero aunque carezcan de las competencias necesarias para desempeñarla: “A futuro tendremos  miles de profesionistas frustrados cuando se integren al ambiente laboral”, dijo la Mtra. Susana Salazar Gómora coordinadora del área del Orientación Vocacional del Centro de Estudios Especializados de la Infancia (CEEPI).

La especialista precisó que la vocación puede determinarse desde temprana edad, incluso desde la infancia: “Desde muy pequeños comienzan a tener preferencia por determinadas actividades escolares o incluso en el juego se puede ver en qué están destacando o qué les apasiona (si son extrovertidos, gusto por la lectura, matemáticas, artes, diestros en el deporte, tecnología, etcétera), entonces es posible encaminarlos a lo que será su futura profesión”, sostuvo

Acorde a ello Susana Salazar explicó que si la asignatura de orientación vocacional es tomada con seriedad, incluso desde primaria, con certeza cuando llegue el momento de elegir una profesión se hará con base en las competencias,  los gustos y a la demanda laboral existente: “No es lo mismo llegar a los 18 años sin tener la menor idea de lo que se va a estudiar que tener claro para adónde se dirige uno. Aún así se puede determinar la elección correcta de carrera. Todo es cosa de estar bien informado y acudir con los profesionales al respecto”, concluyó.

Cabe señalar que CEEPI desarrolla evaluaciones de orientación vocacional con estándares totalmente adecuados al perfil profesional del mexicano. Mayores informes en www.ceepi.mx

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEEPI: Adolescencia y sexo




FOTO: CEEPI.

¿Por qué los adolescentes tienen sexo a más temprana edad?



  • El principal motivo, la carencia afectiva dentro de sus familias.
  • No buscan placer, quieren amor, protección y aceptación.
  • Otros causas: frustración, aburrimiento, hacinamiento, padres con intensa carga laboral
  • ¿Qué hacer entonces? El Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia  orienta en ese sentido.


Los adolescentes están iniciando su vida sexual a más temprana edad, comparado con las generaciones que les precedieron. Los motivos que da a conocer el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) son diversos:  carencias afectivas dentro del hogar y baja autoestima; influencia de los medios de comunicación e Internet con situaciones que estimulan la vida sexual; situación de vulnerabilidad económica y hacinamiento; ambiente de promiscuidad, entre otras.  El organismo reveló que se trata de un fenómeno con varias aristas: “Los padres no tienen tiempo para sus hijos. No supervisan sus actividades. Los jóvenes -a veces aún niños – se sienten abandonados y poco valorados por sus familiares. Es por ello que en ocasiones inician su vida sexual a muy temprana edad. No buscan placer en sí; lo que quieren es cariño y aceptación”, manifestó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista sostuvo que hay una constante: los jóvenes que iniciaron relaciones sexuales a una edad temprana – menos de 13 años de edad – provienen de familias disfuncionales, aunque se sabe que en promedio los jóvenes en México tienen su primera relación sexual antes de los 15 años de edad y, un tercio de adolescentes entre 12 y 19 años ya son sexualmente activos: “Es un fenómeno mundial, los adolescentes están más confundidos que en otras épocas. Se pierden en el mar de información que existe ahora y al mismo tiempo están frustrados y aburridos. Entonces tienen sexo aunque no estén preparados para asumir su sexualidad desde el punto de vista emocional”, dijo.


¿Entonces, qué hacer? CEEPI orienta en ese sentido:

 

  • No hacer del tema sexo un tabú. Es necesario tener educación sexual desde la infancia. Existen libros y videos que pueden aportar conocimiento o material de apoyo.
  • La sexualidad de los adolescentes es de ellos, no de sus padres. No va en juego el honor familiar y lo peor que se puede hacer es insultar. Nada como el amor y la comunicación.
  • No a los extremos. La desnudez, las formas explícitas de la sexualidad es sólo para los adultos; no le corresponde a los niños. Ellos no comprenden y puede angustiarse o distorsionar la situación.
  • Buscar colegios que vayan en función con los valores morales de la familia. Así no habrá futuras sorpresas.
  • Es recomendable abordar el tema de los anticonceptivos. No hacerlo es tapar el sol con un dedo y en especial cuando el joven ya inició su vida sexual.
  • La sexualidad va más allá del placer. Tiene relación con el amor y es fundamental explicarlo a los jóvenes.
  • Ayudarles a postergar el momento; entre más se tarden serán más maduros para asimilar el tema.

 

Contacto de prensa y entrevistas en MásQueRP – Teléfono en la Ciudad de México: 55 5212-6991 y en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad in

by

ICREA Presenta Expo Data Center 2017

Expo Data Center 2017, el foro para hacer nuevos negocios en tiempos de crisis

 

  • Contenidos tecnológicos de punta, tendencias del sector y lineamientos para incrementar el negocio, son tan solo algunos temas a analizar.
  • Presentes los expositores clave del sector.
  • Será el marco para presentar la actualización de la NORMA ICREA 2017.
  • Expo Data Center 2017, “El Mundo de los CPDs” y el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI tendrán lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México.

 

Tendencias en el sector mexicano de infraestructura TI de Centros de Datos de la mano de los mejores analistas; contenidos tecnológicos de punta como ahorro de energía, tecnologías limpias, sustentabilidad, gobernabilidad así como los lineamientos para tener un modelo de negocios exitoso para un Datacenter. También habrá testimonios sobre las mejores prácticas en Mega Centros de Datos (bancos, telecomunicaciones, grandes empresas) y por si fuera poco tendrá lugar el lanzamiento de la nueva NORMA ICREA 2017. Estos serán algunos de los temas que abordarán especialistas nacionales e internacionales en el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI y en Expo Data Center 2017, ‘El Mundo de los CPDs’

“Estarán presentes los proveedores más importantes del sector, prácticamente toda la cadena de valor. Estamos hablando de una edición muy cuidada en donde está de por medio el conocimiento y sobre todo, la oportunidad real de extender las redes negocios en momentos económicamente complicados como el actual”, explicó el Ing. Eduardo Rocha Presidente Internacional de ICREA (Internacional Computer Room Experts Association).

Cabe señalar que el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI y Expo Data Center 2017, “EL Mundo de los CPDs”  tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México: “Este año la agenda de conferencistas contará con la presencia de personalidades de alto nivel y del ámbito nacional e internacional, quienes aportarán a los asistentes su valioso punto de vista sobre el desarrollo del negocio y la industria en general tanto a nivel regional como global, abordando temas claves para la operación continua: arquitectura, alta disponibilidad, estandarización y certificaciones, así como la evolución tecnológica que han tenido los Datacenters y el mercado en sí, entre muchos más temáticas”, dijo el especialista.

Un aspecto fundamental será el lanzamiento oficial de la NORMA ICREA 2017 en el marco de Expo Data Center 2017: “Es una renovación total que tiene especial énfasis en los rubros de gobernabilidad y sustentabilidad.  En ese sentido habrá contenidos específicos para que los asistentes conozcan la nueva normatividad y cómo pueden implementarla en sus Centros Datos”, concluyó.

Para mayores informes consulte: http://www.expodatacenter.com/

Mayores informes al 5212-6991 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC: www.icrea-international.org

by

CEEPI: Daños colaterales del divorcio a niños

FOTO: CEEPI

¿Cómo afecta a los niños el divorcio violento de sus papás?



  • Ocho de cada 10 parejas en proceso de divorcio llegan a terapia con un grado muy de alto de agresividad hacia su ex pareja y hacia sus hijos.
  • Los niños se sienten responsables e incluso culpables.
  • Existen rasgos muy claros para determinar cómo le afecta a los niños el divorcio de sus padres.
  • Información y datos de CEEPI.


El grado de agresión que viven las familias que están pasando por un proceso de divorcio es muy alto. Se convierten en dos enemigos y los que se llevan la peor parte son los niños pequeños. “Muchos papás no se dan cuenta del daño que les causan. Los menores no pueden procesar esos niveles de agresión, no entienden lo que sucede y en la mayoría de las ocasiones se culpan por ello, lo cual es injusto. En un proceso de terapia psicológica uno de los grandes objetivos es precisamente detener la violencia y, concientizar a las padres del daño que están haciendo a sus hijos”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

Según datos de la clínica del organismo, ocho de 10 parejas con hijos y que viven un proceso de divorcio presentan índices de agresión muy altos; en casi todos los casos, los hijos se siente responsables de tal separación. Algunas de las consecuencias que padecen los niños son:

  • Malas calificaciones. La energía que deben dirigir al aprendizaje no está libre porque están enfocados en el divorcio y pleitos de sus papás.
  • Se vuelven más agresivos hacia sí mismos y hacia sus compañeros. Toda la agresión que viven en su casa la canalizan de forma autodestructiva o bien comienzan a hacer bullying o a ser agredidos.
  • Siempre están muy enojados o retraídos. Se polarizan sus emociones, no son estables.
  • Desconfianza de las figuras de autoridad: le temen  o retan a sus maestros.
  • Conflicto de lealtades. Viven entre la espada y la pared – si papá y mamá hablan mal de ellos con el hijo, éste no sabe qué papel jugar.
  • Profundo sentimiento de desesperanza. Si las personas que más amas se destruyen y lo agreden, ¿qué se puede esperar de los demás?
  • Se vuelven niños invisibles para sus padres. Hacen todo por ser vistos: se vuelven berrinchudos, desafiantes y a veces ingobernables.
  • Creen que tienen que resolver los problemas de sus papás. Son niños y no logran entender que no es su responsabilidad.
  • Se sienten culpables. Creen que ellos son los causantes no sólo de la separación sino de la agresión entre sus padres.
  • A largo plazo podrían guardar mucho resentimiento a sus padres y les puede costar trabajo entablar relaciones de pareja o amistosas porque no tienen confianza en los demás.

“Es fundamental que acudan a terapia psicológica. El objetivo es deslindar al niño del conflicto, lo cual puede lograrse rápidamente. Lo más complicado es que los padres tomen conciencia del daño que le están haciendo a sus hijos y que comprendan que se divorcian de su pareja pero no de sus hijos.”, concluyó.


Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT: Encuentro de Niños Sobredotados


Foto: CEDAT 2017


Se reúnen los niños más inteligentes de México



  • Fue la Séptima Reunión Anual de Convivencia de Niños Sobredotados Mexicanos.
  • Estuvieron presentes los dos Premios Nacionales de Psicología 2016: El Dr. Andrew Almazán Anaya y la Psicóloga Más Joven del Mundo, Dafne Almazán Anaya.
  • El evento fue organizado conjuntamente por la Asociación Mexicana de Padres de Familia de Sobredotados y el Centro de Atención al Talento.


Más de 300 niños sobredotados de todo el país estuvieron reunidos junto con sus familiares en la Séptima Reunión Anual de Convivencia de Niños Sobredotados Mexicanos, que organizaron el Centro de Atención al Talento (CEDAT) y la Asociación Mexicana de Padres de Familia de Sobredotados (AMPAS). Se trata del encuentro más grande de niños inteligentes en América Latina y probablemente del mundo: “El objetivo fue tan solo divertirnos y hacer énfasis que estos niños son ante todo muy felices cuando son diagnosticados acertadamente: al saberse sobredotados no sólo han logrado desarrollar sus capacidades cognitivas sino, que como puede verse, son felices junto con sus familias y amigos”,  sostuvo la Sra. Marisol Pérez Gasque, directora de Difusión de AMPAS.

Cabe señalar que durante la Séptima Reunión Anual de Convivencia de Niños Sobredotados estuvieron presentes los dos Premios Nacionales de Psicología 2016, según la Federación Mexicana de Psicología (FMP): el Dr. Andrew Almazán Anaya de 22 años y quien se desempaña como director de Investigación y Psicología del CEDAT, así como la Psicóloga más Joven del Mundo: Dafne Almazán Anaya de apenas 15 años. También participaron en el encuentro los 30 niños más inteligentes del país según un estudio emitido el año pasado.

Esta actividad será la primera de varias iniciativas que llevarán a cabo conjuntamente AMPAS y el CEDAT para  concientizar de la existencia de esta minoría en México durante el presente año. El ejemplo es la organización del Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual  que tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de mayo de 2017, en el cual se presentarán las investigaciones más recientes en torno al tema tanto en México como en Estados Unidos, Europa y China.

Muy pronto, mucha más información de estas iniciativas.


Informes para la prensa en prensa@masquerp.com y al 55 5212-6991 en Ciudad de México


ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

ICREA: Datacenters y sustentabilidad


SELLO VERDE ICREA


¿Por qué los Datacenters contaminan tanto?



  • Más del 40% de la energía eléctrica se desperdicia.
  • El procesamiento informático, uno de los factores que más requieren de este recurso.
  • Hay Centros de Datos en México que se construyeron en lugares inadecuados desde el punto de vista geográfico.
  • En México la industria apenas empieza a tomar conciencia sobre el tema de sustentabilidad.
  • Será un tema de análisis clave en Expo Data Center 2017 y el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI.
  • Tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México.


El principal motivo por el cual los Centros de Datos constituyen una de las industrias más contaminantes del mundo es el desperdicio de energía eléctrica (según cálculos de International Computer Room Experts Association en México se despilfarra cerca del 40% de este recurso). A decir del el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional del organismo, uno de los principales factores se debe a la labor de procesamiento informático que genera una gran cantidad de calor por lo que los servidores requieren de una infraestructura robusta de refrigeración y de aire acondicionado para su buen funcionamiento. “Tan solo en este rubro se gastan millones de dólares en el uso de la energía eléctrica y hay un impacto muy negativo para el medio ambiente. No obstante, a nivel mundial los operadores de los grandes Centros de Datos ya están tomando cartas sobre el asunto, aunque en México esto apenas comienza”, dijo.

El especialista explicó que la contaminación no sólo tiene relación con el poco uso de energías limpias: “es un problema de diseño de construcción de las instalaciones del Centro de Datos (se edifican muchas a veces en donde no deben estar). Por citar algún ejemplo, algunos Mega Data Centers, tipo Google se están ubicando en zonas polares y así reducen el consumo de energía eléctrica. En México no es posible hacer esto, sin embargo hay zonas adecuadas para ello como puede ser el algunos estados colindantes con la Ciudad de México”, sostuvo.

El Ing. Eduardo Rocha comentó que el único estándar que cumple con estos lineamientos es la NORMA ICREA 2017,   porque contempla en su totalidad el reto de la sustentabilidad; es decir desde el diseño, la construcción, la ubicación geográfica hasta la instauración de las instalaciones de los Datacenters: “El ejemplo en México es el Centro de Datos de Alestra en Querétaro, que es uno de los pocos del mundo que opera con el Sello Verde de ICREA y que su impacto al medio ambiente es mínimo”, explicó.

El directivo explicó que uno de los temas centrales en Expo Data Center 2017 y en el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI será la sustentabilidad y el uso de tecnologías limpias basada en escenarios de instauración de NORMA ICREA 2017: “el objetivo es presentar un track de conferencias con especialistas de renombre internacional que abordarán el tema desde diferentes ópticas: tecnológicas, operativas y económicas”, concluyó.

Cabe señalar que Expo Data Center 2017 y en el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI tendrán lugar el 16 y 17 de mayo en el WTC de la Ciudad de México. Para mayores informes consulte: http://www.expodatacenter.com/

Mayores informes al 5212-6991 o al 04455-2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC: www.icrea-international.org


    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com