Blog – Full Width

by

CEEPI: El Divorcio y los niños

Niños con padres divorciados llenan los consultorios de los psicólogos

  • Es uno de los principales motivos de consulta en niños.
  • La mayoría de las parejas que están en dicho proceso son menores de 42 años de edad.
  • Estos niños presentan cuadros de depresión severa, ansiedad generalizada, muy bajo rendimiento escolar, además de conflictos con la autoridad.
  • En ocasiones los padres utilizan a sus propios hijos para destruir a su pareja.
  • Es información del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.

La mayoría de los niños que acuden a una terapia psicológica tienen padres divorciados (60%) y su principal motivo de consulta son los daños colaterales – emocionales derivados del proceso de separación. Las consecuencias psicológicas en los niños – menores de 12 de años de edad – son depresión, inmadurez, ansiedad generalizada, bajo aprovechamiento escolar, bullying y conflictos con la autoridad. Lo anterior con base en los datos de la clínica del Centro de Especialización en Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

“Las parejas ahora se separan de forma más violenta y esto incide directamente en los hijos pequeños e incluso en los adolescentes. Los usan para dañar a su ex cónyuge, los manipulan, hablan muy mal de su ex pareja en presencia de sus hijos e incluso presencian escenas de mucha agresividad que pueden llegar a los golpes. Esto provoca lesiones a nivel emocional que a su vez derivan psicopatologías en los niños y adolescentes”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del CEEPI.

Cabe señalar que la mayoría de las parejas que acuden al organismo, y que están en medio de un proceso de divorcio, nacieron a partir de la década de los setenta, es decir su edad es menor a 46 años. Los motivos de las separación son los siguientes: 36% Incompatibilidad – desamor o que un integrante de la pareja creció desde el punto de vista profesional (económico) y el otro no; 20% por violencia; 16% porque alguno de los dos padece adicciones; 20% por infidelidad; 8% por apatía (principalmente de lado de los hombres).  Asimismo la mayoría de las parejas sólo tienen un hijo (52%); 44% tienen dos y sólo el 4% tiene tres o más.

CEEPI reveló las principales consecuencias emocionales del divorcio en los hijos son:

  • 48% padece depresión crónica. A ello se asocia la inmadurez, la precocidad y la desintegración en sus grupos sociales y familiares.
  • 32% presentó baja de rendimiento escolar.
  • 20% tiene conflictos con la autoridad. No siguen reglas, son rebeldes y desadaptados en sus núcleos familiares y sociales.

¿Qué hacer con los niños y sus papás desde el punto de vista psicoterapéutico? La especialista explicó que dependiendo de cada caso, un proceso de este tipo tiene finalidad de hacer conciencia en los padres sobre el daño que están infringiendo a sus hijos. Y en los niños o adolescentes, la finalidad es que recuperen la confianza en sus padres y en sí mismos: “Son terapias de unas 15 sesiones en las cuales se profundiza sobre la dinámica de la pareja y cómo afecta  los hijos. En es sentido se trabaja la culpa (creen que ellos son motivo de la separación) y los resentimientos en los hijos, entre muchísimos más aspectos ”, concluyó,

Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

ICREA: Normatividad para Datacenters


Foto: ICREA

En normatividad para Datacenters ICREA creció 30% en 2016

  • Atañe al número de certificaciones y actualizaciones de la NORMA ICREA.
  • Su base de miembros también tuvo un incremento de 15%, principalmente en México y América Latina.
  • En cursos y capacitaciones obtuvo un crecimiento similar.
  • Los retos para 2017: crecer al mismo ritmo que el año anterior y promover la instauración de la NORMA ICREA 2017 en toda la región.
  • También reforzarán contenidos de Expo Data Center 2017 y el XII Congreso Internacional de Infraestructura TI que tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC, Ciudad de México.


En 2016 International Computer Room Experts Association (ICREA) creció 30% en materia de certificaciones de la NORMA ICREA para Datacenters sobre todo en México y América Latina. Asimismo, el organismo informó que incrementó su base de miembros en 15%, los cuales se ubican principalmente en México,  Colombia, Argentina, Perú y Chile. “En materia de educación y capacitación logramos crecer 30%. Asimismo, los foros de Expo Data Center 2016 y el XI Congreso de Infraestructura TI, que tuvieron lugar en mayo de 2016, fueron un éxito rotundo, tanto en asistencia como en calidad de expositores”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

Otro aspecto relevante fue la adopción del Sello Verde que emite el organismo, que por primera vez fue instaurado por un Datacenter en México: el de Alestra que se ubica en la ciudad de Querétaro: “Esto deberá ser un incentivo para otros operadores principalmente del ramo de las telecomunicaciones y bancario, no sólo porque garantiza las mejores prácticas acordes al medio ambiente sino por los ahorros millonarios que brinda”, dijo.

A pesar de ello el especialista afirmó que en 2017 ICREA no prevé tasas de crecimiento espectaculares como en otros años, principalmente por el problema de dólar estadounidense. “Nuestro reto principal será promover la actualización de la NORMA ICREA 2017 en sectores de mercado en donde su instauración no se ha podido presentar. En materia de certificaciones a Datacenters estimamos crecer al mismo ritmo que el año pasado”, sostuvo.

El directivo adelantó que Expo Data Center 2017 y el XII Congreso de Infraestructura TI que tendrán lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México experimentarán una transformación. La finalidad será otorgar a los asistentes y a los expositores de mayores estándares de conocimiento y oportunidades de negocio, así como con retornos de inversión contundentes: “Habrá contenidos basados en la innovación tecnológica, el ahorro de energía, sustentabilidad, y gobernabilidad en Datacenters. Además será la plataforma en donde daremos a conocer todas particularidades de la NORMA ICREA 2017. Estarán presentes verdaderos gurús en el tema. Sin duda será la mejor edición”, concluyó.

Para mayor información consulte: http://www.icrea-international.org/

Mayores informes al 5212-6991 o al 04455-2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC: www.icrea-international.org

by

CEEPI: Creer o no creer

El problema del pesimismo y sus efectos en los niños


  • Aunque los niños siguen creyendo en los ideales de siempre, tienen una percepción del mundo más negativa que otras generaciones.
  • Un niño que no cree en su entorno padecerá ansiedad, temor a la vida, desarrollará fobias y vivirá frustrado.
  • Por ello es necesario fomentar la ilusión.
  • Las fiestas de Fin de Año, basadas en la unión familiar, la amistad y los lazos afectivos, una vez más representan una oportunidad para ello.
  • CEEPI da a conocer un análisis al respecto.


Cuando los niños viven con mucha ansiedad y preocupados o frustrados, las creencias y los ideales se pueden transformar en pesimismo o miedo irracional a perder a los seres queridos. Lo anterior ocasiona una baja autoestima, depresión, hostilidad, fobias, entre otros trastornos psicológicos. Es que la mente infantil no está preparada para afrontar tantas malas noticias. Los niños siguen ilusionándose por el futuro, no han perdido la capacidad de asombro y fechas emblemáticas como la Navidad o el Año Nuevo son fundamentales porque para ellos representan el hecho de disfrutar a sus seres queridos: si se incentivan estas creencias se tendrá una niñez emocionalmente sana.

A decir del la directora del Centro de Especialización de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI), la Dra. Claudia Sotelo Arias, los niños calcan las creencias y la percepción del mundo que tienen su padres. “El pesimismo generalizado en la sociedad mexicana se refleja de inmediato en nuestros hijos. Si no creemos en nada y asimilamos el futuro de forma catastrófica, los niños pequeños también creerán que su mundo a lo mejor no vale la pena. Eso es nocivo porque más tarde podrían desarrollar trastornos emocionales: una niñez desconfiada y ansiosa dará como resultado a adultos hostiles y altamente egocéntricos e inseguros”, explicó.

Según la Mtra. Susana Salazar Gómora, especialista de CEEPI, la realidad de los adultos no debería ser vivida de igual manera por los niños. “No se trata de mentirles. La idea es respetar esta etapa que está basada en creer. Por ello es fundamental que los niños mantengan la ilusión en esta época de Navidad y de Fin de Año, porque simboliza, entre otras cosas, unión familiar y valores como el amor, la amistad, la confianza y la honestidad que deberían regir las relaciones de los seres humanos. Es momento de reflexionar: al final lo que quieren los niños es estar con sus padres en esta época”, concluyó Salazar Gómora.

Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

by

ICREA: El Mejor Datacenter del mundo

En 2016 ICREA certificó al mejor Datacenter del mundo y está en México


  • Se trata del Centros de Datos de Alestra, ubicado en Querétaro.
  • Obtuvo Sello Verde y el ICREA Governance Compliance.
  • Por ello lo reconocen como el ICREA Best Data Center.
  • Ningún Centro de Datos certificado por ICREA posee dichas distinciones.


International Computer Room Experts Association en 2016 reconoció al Centro de Datos de Alestra, ubicado en la ciudad mexicana de Querétaro, como Best Data Center. Según los lineamientos internacionales del organismo, el Centro de Datos dispone de una infraestructura TI robusta y redundante. La distinción también hace alusión a las mejores prácticas en materia del uso de energía y enfriamiento “Esto se traduce en un equilibrio entre la eficiencia operativa y compromiso ambiental. Adicionalmente el Datacenter de Alestra fue reconocido como ICREA Governance Compliance – Nivel Alfa, con lo cual se convierte en el primero en el mundo en obtener dicho aval por parte de ICREA”, explico el Ing, Eduardo Rocha, presidente Internacional del organismo.

El especialista explicó que a lo anterior también se añade otro reconocimiento: por primera vez ICREA distingue a un Datacenter en México con el Sello Verde: “Esto lo convierte como el mejor del mundo. No sólo por las prácticas de excelencia en torno a lo sustentable y su armonía con el medio ambiente, sino por los niveles de madurez en materia de alta disponibilidad, y por el grado de cumplimiento en la implementación de las mejores prácticas de Gobernabilidad en Centros de Datos”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha.

Cabe señalar que el Nivel Alfa hace alusión a la estructura organizacional dedicada  a los Centros de Datos. Establece roles y responsabilidades definidas, estándares, políticas, procesos, así como procedimientos de mantenimiento de operación de la infraestructura. También revisa el control de cambios, la seguridad física, la instalación de gabinetes y equipos TI, cableados eléctricos, y de comunicaciones, entre otros aspectos.

Para mayor información consulte: http://www.icrea-international.org/


Mayores informes al 5212-6991 o al 04455-2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC:  www.icrea-international.org

by

CEDAT – Doctorado a los 22 años

FOTO: CEDAT

Con doctorado a los 22 años y es mexicano



  • Es el Dr. Andrew Almazán Anaya quien presentó y acreditó su proyecto doctoral sobre un Modelo Educativo Diferenciado para Niños Sobredotados en el ITESM.
  • Se trata de un modelo único que ya presenta resultados exitosos: se aplicó en niños sobredotados del Centro de Atención al Talento.
  • Con ello el joven investigador de 22 años de edad es uno de los pocos seres humanos que ha obtenido un doctorado a tan temprana edad.



El Dr. Andrew Almazán Anaya, quien fue conocido hace algunos años como el niño genio de México, presentó y acreditó su proyecto de disertación doctoral acerca de un Modelo Educativo Diferenciado para Niños Sobredotados, frente a las autoridades y consejo director del Doctorado en Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Con ello el joven sobredotado de 22 años se convierte en uno de los pocos seres humanos que tienen un doctorado a tan corta edad.

La presentación de la tesis doctoral fue la culminación de un proyecto con una duración de tres años, el cual se realizó en las instalaciones del Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados en América Latina. Se trata de un modelo único en el mundo, que retoma el concepto de Diferenciación por Capacidades. “Los resultados fueron altamente positivos sobre la inteligencia y desempeño académico de los niños sobredotados. Hasta el momento el modelo se ha aplicado a más de 6,000 niños con inteligencia superior en el CEDAT Ciudad de México y Guadalajara ”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya quien también se desempeña como director del área de Investigación y Psicología de dicho organismo.

Cabe recordar que en el presente año la Harvard Medical School certificó al Dr. Andrew Almazán con una constancia internacional que lo acredita como experto en diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Con ello, el joven investigador se convirtió en uno de los pocos mexicanos en recibir este aval por parte de dicha casa de estudios. Con la certificación también está habilitado para diferenciar casos auténticos que padezcan este trastorno y evitar así las numerosas confusiones con la inteligencia superior. Dicho aspecto contribuirá en gran medida para evitar que niños sobredotados sean mal diagnosticados con TDAH en México.

 

Además de los logros académicos descritos, habrá que recodar que el Dr. Andrew Almazán Anaya es médico cirujano con honores en la Universidad Panamericana, Licenciado en Psicología, especialista en Educación por la Maestría y Doctorado en el ITESM. Actualmente es delegado Académico y representante en México en el World Council for Gifted and Talented Children, así como presidente de la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, entre muchos más logros académicos y científicos.

En la ceremonia de entrega del título doctoral del Dr. Andrew Almazán Anaya estuvieron presentes las máximas autoridades del ITESM. Mayores informes en www.cedat.com.mx

 

Mayores informes al 5212-6991 o al 04455-2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

 

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com