Blog – Full Width

by

CEDAT: Congreso Mundial de Sobredotación

La psicóloga más joven del mundo expone su propio caso en Congreso Mundial de Sobredotación

  • Se trata de un programa de Aceleración Radical Intelectual realizado en el Centro de Atención al Talento.
  • Es el caso de Dafne Almazán Anaya, una niña mexicana de 13 años que está por concluir sus estudios de licenciatura.
  • Es la Psicóloga más Joven del mundo, según el World Records Academy.
  • Ella misma expuso su caso en el World Council for Gifted and Talented Children que tiene lugar en Odense, Dinamarca.

Odense, Dinamarca a 12 de agosto de 2015.- La sobredotación es un campo de estudio que está en pleno desarrollo en América Latina una vez que en los últimos cinco años ha sido impulsado por instituciones como el Centro de Atención al Talento (CEDAT), organismo que ha promovido la investigación y la práctica en la materia. Ese es el caso de los programas de diferenciación que contemplan la Aceleración Intelectual en niños, que aunque se encuentran en fase embrionaria, ya existen algunos casos relevantes de éxito. Por ejemplo el de una niña mexicana de 13 años de edad, Dafne Almazán Anaya, quien por medio del proceso de Aceleración Radical Intelectual ingresó a nivel licenciatura a los 10 años y recientemente concluyó sus estudios, con lo que ya es considerada como la Psicóloga más Joven del Mundo, según el World Records Academy.

En ese sentido, la menor de 13 años presentó su propio caso en el foro más importante de sobredotación intelectual a nivel mundial, el World Council for Gifted and Talented Children, que se está llevando a cabo en Odense, Dinamarca. “Dafne develó las experiencias educativas claves desde su perspectiva, al mostrar cómo una psicóloga de 13 años de edad combina su infancia con la preparación para obtener en un futuro el grado de Maestría en Educación.”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT) y quien también tuvo una ponencia dentro del congreso, en donde abordó los últimos avances de sus investigaciones en torno a la sobredotación infantil en México.

Cabe señalar que el Proceso de Aceleración Radical Intelectual es una estrategia raramente usada con los niños sobredotados en el mundo, debido a su dificultad logística y los diversos mitos que frenan su desarrollo. Es aún más complicado encontrar esos casos de éxito con niños que no solamente son acelerados sin que finalicen satisfactoriamente sus estudios. Pero Dafne Almazán Anaya lo logró e incluso podría ser de las pocas personas en el mundo que obtenga un grado de doctorado antes de cumplir la mayoría de edad.

En su ponencia en el World Council for Gifted and Talented Children, la niña sobredotada exploró esta experiencia exitosa en particular con la aceleración radical y con la finalidad de replicarlo tanto en México, como en otros países.


Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP en la Ciudad de México: 55 5212-6991 – prensa@masquerp.com

Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx


ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Diagnósticos Psicología Infantil

CEEPI: Paradojas de la salud mental infantil en México


  • Nunca se había presentado tanta atención por la niñez, pero ahora los niños parecen tener más problemas emocionales.
  • Muchos psicólogos infantiles, maestros y personal afín no están capacitados: no saben diagnosticar, y menos entender sus problemas emocionales.
  • Por ello CEEPI inicia un diplomado: “Pruebas Psicológicas para Niños”; el objetivo, capacitar a profesionales de salud mental infantil.



Nunca se había estudiado tanto la salud mental de la niñez. De forma paradójica ahora parece que los niños padecen más problemas emocionales que antes. Las confusiones abundan y por ende, los malos diagnósticos. Algo está fallando. “Proliferan trastornos emocionales como el TDAH, la depresión infantil, la ansiedad, los terrores nocturnos y el acoso escolar. Hay varias razones: la principal, que los padres de familia están muy alejados de sus hijos”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

“El ritmo laboral tan intenso se une a la inmadurez de los padres y madres actuales que son más egoístas que las de otras épocas. Todo lo anterior hace que se estén formando nuevas generaciones de niños que son hijos de las tabletas y teléfonos inteligentes, de la guardería y de la televisión”, dijo.

En este contexto, los psicólogos y especialistas de la salud mental tienen que estar más preparados pero no siempre lo están. En México, menos de la mitad de los psicólogos infantiles están capacitados para realizar diagnósticos basados en pruebas y estándares internacionales. “Hay muchos errores en los diagnósticos porque no se tienen los elementos para realizar tales pruebas. Vemos con preocupación que existen muchos diagnósticos con niños que padecen TDAH cuando en realidad no lo tienen y esto se debe a que muchos especialistas no saben aplicar estas evaluaciones”, comentó la Mtra. Vanesa Echandi, Coordinadora General de CEEPI.

Por esta razón CEEPI llevará a cabo el Diplomado Interpretación de Pruebas Psicológicas para Niños a partir de septiembre de 2015. El objetivo es formar a estudiantes y licenciados de psicólogos y personal afín a la salud mental para que puedan aplicar de forma profesional y certera las evaluaciones psicológicas para determinar si los niños padecen trastornos emocionales como TDAH, depresión, acoso escolar, problemas de conducta. Asimismo podrán diagnosticar el nivel intelectual y descartar daños neurológicos.

El curso incluye el adiestramiento en pruebas psicológicas como:


  • Escalas de inteligencia.
  • Cuentos de Hadas.
  • Test Neuropsicológicos.
  • Pruebas de Personalidad.



Mayores informes en www.ceepi.mx



Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.



ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT: Dinamarca

Niños mexicanos sobredotados son reconocidos por el embajador de México en Dinamarca

  • Esta semana presentarán en el World Council for Gifted and Talented Children un proyecto de programación y robótica.
  • También el embajador reconoció los logros de la niña mexicana, Dafne Almazán Anaya, quien es la psicóloga más joven del mundo y que tendrá una ponencia en el foro.
  • Todos son alumnos del Centro de Atención al Talento.

Odessa, Dinamarca a 10 de agosto de 2015.- El embajador de México en Dinamarca, el Lic. José Ignacio Madrazo, distinguió a un equipo de niños sobredotados mexicanos del Centro de Atención al Talento (CEDAT), quienes presentarán un proyecto de programación y robótica (CANSAT) en el marco del World Council for Gifted and Talented Children a llevarse a cabo esta semana en Odessa. En el acto también fue reconocida la labor de Dafne Almazán Anaya, quien a sus 13 años de edad es considerada por el World Records Academy,  como la psicóloga más joven del mundo y que expondrá en dicho congreso su propio caso de Aceleración Intelectual Radical.

De esa forma, el Embajador y los diplomáticos mexicanos conocieron el proyecto que está avalado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) de Tecnología Espacial, en que trabajaron los menores del CEDAT para desarrollar un CANSAT, una herramienta didáctica diseñada para crear nuevas tecnologías aeroespaciales. “Se trata de introducir lo último en tecnología y robótica al aprendizaje de los niños sobredotados para que ellos desarrollen proyectos novedosos con su talento excepcional y la presentación será en el foro más importante a nivel internacional en materia de investigación en sobredotación intelectual infantil”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Psicología del CEDAT, quien también fue reconocido por el embajador, al ser el coordinador del proyecto.

Asimismo Dafne Almazán Anaya expuso a los representantes diplomáticos los pormenores de su ponencia en el Congreso, en la cual está implícita la  Aceleración Intelectual Radical, que constituye una estrategia poco usada con los niños sobredotados en el mundo, debido a su dificultad logística y los diversos mitos que frenan su desarrollo. En ese sentido, Dafne describió el proceso que la llevó satisfactoriamente a concluir sus estudios de licenciatura a tan temprana edad.

Cabe señalar que los niños del CEDAT que integran este equipo y que fueron reconocidos por el Embajador, el Lic. José Ignacio Madrazo,  son Mayda Sophie (11 años), Ciro (12 años), Emiliano (12 años), Rodrigo (12 años), Tufic (13 años), Dafne (13 años), Yezou (14 años), Carlos (15 años), y Luis Enrique (15 años).


Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP en la Ciudad de México: 55 5212-6991 – prensa@masquerp.com

Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx



ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

ICF México: Problemas recurrentes de empresas

ICF México: Los dolores de cabeza de las organizaciones mexicanas


  • Trabajo en equipo, el individualismo, ausencia de liderazgo y mala comunicación, algunos de los mayores conflictos empresariales que pueden resolver los coaches profesionales mexicanos.
  • Crece el número de empresas mexicanas que recurren a los servicios profesionales de coaching profesional.
  • Por ello, International Coach Federation México (ICF), organiza el foro más importante del sector: 2° Congreso Internacional,  “el Arte, la Ciencia y el Negocio del Coaching”.
  • Será el 21 y 22 de octubre de 2015 en la Ciudad de México.


Conformar equipos de trabajo efectivos dentro de las organizaciones continua siendo un gran problema para las empresas mexicanas y un enorme potencial de negocio para los coaches profesionales. A decir de la International Coach Federation (ICF), Capítulo México, este es uno de los conflictos que los coaches profesionales pueden resolver dentro de las organizaciones. “La labor con los líderes de las empresas implica mejorar la comunicación, la colaboración, el seguimiento y el control; es decir, un coach profesional puede facilitar un incremento significativo en esas competencias, redundando en equipos más eficientes y productivos en todos los sentidos”, sostuvo el Lic. Humberto Corona Vázquez, Presidente de International Coach Federation (ICF), Capítulo México.

El especialista explicó que en ICF han detectado que en las empresas mexicanas se tiende al individualismo, a pasar por encima de los demás y a no hablar de forma clara: “precisamente el coaching profesional se encarga de acompañar a las personas que componen esos grupos de trabajo para resolver sus problemáticas y para que alcancen sus metas individuales, profesionales e incluso de vida. Es que el impacto del coaching profesional es claro y medible: el retorno de inversión puede ser de al menos seis veces al costo de todo el proceso ”, sostuvo Humberto Corona Vázquez.

Por esta razón ICF – Capítulo México organizará el foro más importante de coaching en el país. Es el 2° Congreso Internacional,  “el Arte, la Ciencia y el Negocio del Coaching”. Será el 21 y 22 de octubre de 2015 en el Salón los Candiles (Ejército Nacional 615, Col. Polanco): “acudirán coaches de talla mundial que expondrán testimonios provenientes de todos los ámbitos de nuestra disciplina, es decir, coaching corporativo, y de vida. Es un evento de alto nivel y una oportunidad invaluable para los especialistas, pero de igual forma para las personas que quieran incursionar en el coaching. Habrá conocimiento, capacitación y la posibilidad de ampliar las redes de negocio”, concluyó.

Mayores informes en: http://www.icfmexico.net/


Acerca de International Coach Federation

La International Coach Federation (ICF – Federación Internacional de Coaching) es el recurso más importante del mundo para coaches profesionales y personales, así como la fuente de referencia para quienes buscan un coach.

La ICF es una organización sin ánimo de lucro de asociación individual formada por profesionales de todo el mundo que practican el coaching profesional y personal.Los objetivos básicos de la ICF son promover el arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. Nuestro objetivo inmediato es situar a la ICF en un nivel más alto y convertirla en una voz firme (y unificada) para la profesión del coaching, cada vez con más valor para sus socios.

El propósito básico de la ICF es promover el arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. Nuestro objetivo inmediato es situar a la ICF en un nivel más alto y convertirla en una voz firme (y unificada) para la profesión del coaching, cada vez con más valor para sus socios.


En la actualidad, la ICF goza de reconocimiento en todo el mundo por:

  • Sus competencias fundamentales de coaching.
  • Unir a sus socios en una comunidad de coaching global.
  • Establecer un código profesional deontológico y de calidad.
  • Desarrollar un programa de acreditaciones reconocido internacionalmente.
  • Ofrecer oportunidades de colaboración mediante los Chapters locales de la ICF.
  • Fomentar y divulgar la investigación en coaching.
  • Establecer pautas para los programas de formación de coaches.
  • Fomentar debates temáticos a través de los grupos de intereses especiales.
  • Organizar conferencias regionales e internacionales.
  • Aliarse con socios estratégicos y de recursos para beneficio de los socios de la organización

La ICF prevé un futuro en el que el coaching sea parte integral de la sociedad y en el que los socios de la ICF representen la máxima calidad en coaching profesional. Para materializar esta visión, la ICF trabaja con los siguientes objetivos:

  • Aumentar el valor y el beneficio de la participación en la ICF.
  • Definir niveles de referencia para los coaches profesionales, tanto a nivel teórico como práctico.
  • Ser considerada la fuente más creíble y fiable de información para los socios, la profesión y el público.
  • Conseguir que los coaches con acreditación de la ICF sean los preferidos por el público.


by

CEEPI: Riesgos del Verano

El sexo, el verano y los adolescentes


  • La relajación de las reglas hace que los jóvenes se sientan liberados y realizan cosas que no harían en otra época del año.
  • En el verano puede haber excesos con los consabidos riesgos.
  • Los jóvenes que no se vinculan afectivamente con sus padres, los más vulnerables.
  • CEEPI aborda el tema.


Durante el verano hay un aumento en la actividad sexual entre los adolescentes. Lo anterior obedece principalmente a la relajación de las reglas: los padres controlan menos a los hijos porque no hay obligación por cumplir en horarios ni estudios, y en consecuencia, los jóvenes se sienten liberados porque el tiempo libre es mayor. También inciden otros factores de tipo climático (hay más luz solar, más calor y humedad, elementos que modifican los ritmos hormonales y producen una mayor estimulación sexual). “En esta época se intensifican las actividades grupales entre los adolescentes: lo más importante son los amigos y eso los lleva a realizar cosas que no harían en otra temporada del año. Por un lado hay diversión y porqué no, aprendizaje de vida, pero de igual modo muchos riesgos y el sexo no es la excepción”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, Directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista comentó que durante los días veraniegos se presenta menos inhibición y por ende, se intensifica la búsqueda de la satisfacción inmediata en todos los sentidos: “No sólo es el sexo. Aquí vienen las prácticas y los riesgos colaterales, como el abuso del alcohol y el uso de las drogas. Sabemos que en esta época hay más accidentes derivados de ello.  Esto conlleva a riesgos que van desde embarazos no deseados, abuso de anticonceptivos (como la píldora del día después), enfermedades de transmisión sexual e incluso a violaciones – abuso sexual”, dijo.

CEEPI ha detectado que los jóvenes más vulnerables son aquellos que sus padres no se vinculan de forma afectiva con ellos. “No tienen comunicación con sus papás; se sienten solos y poco valorados. Entonces recurren a los grupos de amigos para obtener cariño o se van al otro extremo: tampoco se vinculan con los otros jóvenes y lo único que desean es obtener placer (sexual) con todos los riesgos que puede acarrear”, sostuvo.

Basada en la experiencia de la Clínica CEEPI, Sotelo Arias dio a conocer algunas recomendaciones para Padres de Familia:

  • Aunque son vacaciones debe haber reglas y todos deben respetarlas.
  • El hogar no es un hotel donde cada uno entra a la hora que quiere: debe haber horarios.
  • Los padres deben darle a los hijos contención y una buena manera es decirle “no” cuando se sabe que están en riesgo.
  • Los problemas entre padres y adolescentes se pueden recrudecer en vacaciones de verano: hay que estar preparados.
  • Realizar actividades familiares donde verdaderamente haya convivencia e incluso invitar, en ocasiones, a los mejores amigos de los hijos.
  • ‘Dime con quién andas y te diré quién’. Es indispensable que los padres conozcan a las amistades de sus hijos. Es la pauta para saber en qué pasos andan.
  • Habla de sexo. Es necesario platicar de los riesgos de tener relaciones sexuales y de la responsabilidad que conlleva.


Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.



ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

ICF México en MásQueRP

Amigos de la Prensa:

Tenemos el agrado de informarte que MásQueRP estará trabajando las Relaciones Públicas y Atención a Medios de Comunicación de International Coach Federation – Capítulo México y del II Congreso Internacional, ‘El Arte, La Ciencia y El Negocio del Coaching que tendrán lugar los días 21 y 22 de octubre de 2015 en la Ciudad de México.

A la brevedad te haremos llegar información útil.

Comenzamos la próxima semana.

Mayores informes al 5212-6991 ó tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com

Sobre ICF – Capítulo México

El propósito básico de la ICF es promover el arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. Nuestro objetivo inmediato es situar a la ICF en un nivel más alto y convertirla en una voz firme (y unificada) para la profesión del coaching, cada vez con más valor para sus socios.

En la actualidad, la ICF goza de reconocimiento en todo el mundo por:

  • Sus competencias fundamentales de coaching.
  • Unir a sus socios en una comunidad de coaching global.
  • Establecer un código profesional deontológico y de calidad.
  • Desarrollar un programa de acreditaciones reconocido internacionalmente.
  • Ofrecer oportunidades de colaboración mediante los Chapters locales de la ICF.
  • Fomentar y divulgar la investigación en coaching.
  • Establecer pautas para los programas de formación de coaches.
  • Fomentar debates temáticos a través de los grupos de intereses especiales.
  • Organizar conferencias regionales e internacionales.
  • Aliarse con socios estratégicos y de recursos para beneficio de los socios de la organización

La ICF prevé un futuro en el que el coaching sea parte integral de la sociedad y en el que los socios de la ICF representen la máxima calidad en coaching profesional. Para materializar esta visión, la ICF trabaja con los siguientes objetivos:

  • Aumentar el valor y el beneficio de la participación en la ICF.
  • Definir niveles de referencia para los coaches profesionales, tanto a nivel teórico como práctico.
  • Ser considerada la fuente más creíble y fiable de información para los socios, la profesión y el público.
  • Conseguir que los coaches con acreditación de la ICF sean los preferidos por el público.
    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com