El problema del pesimismo y sus efectos en los niños
Cuando los niños viven con mucha ansiedad y preocupados o frustrados, las creencias y los ideales se pueden transformar en pesimismo o miedo irracional a perder a los seres queridos. Lo anterior ocasiona una baja autoestima, depresión, hostilidad, fobias, entre otros trastornos psicológicos. Es que la mente infantil no está preparada para afrontar tantas malas noticias. Los niños siguen ilusionándose por el futuro, no han perdido la capacidad de asombro y fechas emblemáticas como la Navidad o el Año Nuevo son fundamentales porque para ellos representan el hecho de disfrutar a sus seres queridos: si se incentivan estas creencias se tendrá una niñez emocionalmente sana.
A decir del la directora del Centro de Especialización de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI), la Dra. Claudia Sotelo Arias, los niños calcan las creencias y la percepción del mundo que tienen su padres. “El pesimismo generalizado en la sociedad mexicana se refleja de inmediato en nuestros hijos. Si no creemos en nada y asimilamos el futuro de forma catastrófica, los niños pequeños también creerán que su mundo a lo mejor no vale la pena. Eso es nocivo porque más tarde podrían desarrollar trastornos emocionales: una niñez desconfiada y ansiosa dará como resultado a adultos hostiles y altamente egocéntricos e inseguros”, explicó.
Según la Mtra. Susana Salazar Gómora, especialista de CEEPI, la realidad de los adultos no debería ser vivida de igual manera por los niños. “No se trata de mentirles. La idea es respetar esta etapa que está basada en creer. Por ello es fundamental que los niños mantengan la ilusión en esta época de Navidad y de Fin de Año, porque simboliza, entre otras cosas, unión familiar y valores como el amor, la amistad, la confianza y la honestidad que deberían regir las relaciones de los seres humanos. Es momento de reflexionar: al final lo que quieren los niños es estar con sus padres en esta época”, concluyó Salazar Gómora.
Mayores informes en www.ceepi.mx
Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.
ACERCA DE CEEPI
Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx
En 2016 ICREA certificó al mejor Datacenter del mundo y está en México
International Computer Room Experts Association en 2016 reconoció al Centro de Datos de Alestra, ubicado en la ciudad mexicana de Querétaro, como Best Data Center. Según los lineamientos internacionales del organismo, el Centro de Datos dispone de una infraestructura TI robusta y redundante. La distinción también hace alusión a las mejores prácticas en materia del uso de energía y enfriamiento “Esto se traduce en un equilibrio entre la eficiencia operativa y compromiso ambiental. Adicionalmente el Datacenter de Alestra fue reconocido como ICREA Governance Compliance – Nivel Alfa, con lo cual se convierte en el primero en el mundo en obtener dicho aval por parte de ICREA”, explico el Ing, Eduardo Rocha, presidente Internacional del organismo.
El especialista explicó que a lo anterior también se añade otro reconocimiento: por primera vez ICREA distingue a un Datacenter en México con el Sello Verde: “Esto lo convierte como el mejor del mundo. No sólo por las prácticas de excelencia en torno a lo sustentable y su armonía con el medio ambiente, sino por los niveles de madurez en materia de alta disponibilidad, y por el grado de cumplimiento en la implementación de las mejores prácticas de Gobernabilidad en Centros de Datos”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha.
Cabe señalar que el Nivel Alfa hace alusión a la estructura organizacional dedicada a los Centros de Datos. Establece roles y responsabilidades definidas, estándares, políticas, procesos, así como procedimientos de mantenimiento de operación de la infraestructura. También revisa el control de cambios, la seguridad física, la instalación de gabinetes y equipos TI, cableados eléctricos, y de comunicaciones, entre otros aspectos.
Para mayor información consulte: http://www.icrea-international.org/
|
Con doctorado a los 22 años y es mexicano
El Dr. Andrew Almazán Anaya, quien fue conocido hace algunos años como el niño genio de México, presentó y acreditó su proyecto de disertación doctoral acerca de un Modelo Educativo Diferenciado para Niños Sobredotados, frente a las autoridades y consejo director del Doctorado en Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Con ello el joven sobredotado de 22 años se convierte en uno de los pocos seres humanos que tienen un doctorado a tan corta edad.
La presentación de la tesis doctoral fue la culminación de un proyecto con una duración de tres años, el cual se realizó en las instalaciones del Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados en América Latina. Se trata de un modelo único en el mundo, que retoma el concepto de Diferenciación por Capacidades. “Los resultados fueron altamente positivos sobre la inteligencia y desempeño académico de los niños sobredotados. Hasta el momento el modelo se ha aplicado a más de 6,000 niños con inteligencia superior en el CEDAT Ciudad de México y Guadalajara ”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya quien también se desempeña como director del área de Investigación y Psicología de dicho organismo.
Cabe recordar que en el presente año la Harvard Medical School certificó al Dr. Andrew Almazán con una constancia internacional que lo acredita como experto en diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Con ello, el joven investigador se convirtió en uno de los pocos mexicanos en recibir este aval por parte de dicha casa de estudios. Con la certificación también está habilitado para diferenciar casos auténticos que padezcan este trastorno y evitar así las numerosas confusiones con la inteligencia superior. Dicho aspecto contribuirá en gran medida para evitar que niños sobredotados sean mal diagnosticados con TDAH en México.
Además de los logros académicos descritos, habrá que recodar que el Dr. Andrew Almazán Anaya es médico cirujano con honores en la Universidad Panamericana, Licenciado en Psicología, especialista en Educación por la Maestría y Doctorado en el ITESM. Actualmente es delegado Académico y representante en México en el World Council for Gifted and Talented Children, así como presidente de la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, entre muchos más logros académicos y científicos.
En la ceremonia de entrega del título doctoral del Dr. Andrew Almazán Anaya estuvieron presentes las máximas autoridades del ITESM. Mayores informes en www.cedat.com.mx
Mayores informes al 5212-6991 o al 04455-2270-6584 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.
ACERCA DEL CEDAT
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
Mayores informes en www.cedat.com.mx
ICREA: Crecimiento moderado del sector de infraestructura TI para Datacenters en México
Debido a la devaluación del peso mexicano, International Computer Room Experts Association (ICREA) informó que el crecimiento del mercado de infraestructura TI para Datacenters en 2016 no obtuvo el mismo desarrollo que en años anteriores (hasta 2015 crecía 25% por año). A decir del Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional del organismo, algunos segmentos continuaron invirtiendo a tasas similares que el año anterior, por ejemplo, el sector de Telecomunicaciones, Bancario e incluso el Gobierno tuvieron un crecimiento moderado: “Las necesidades de conectividad (la nube) no obedecen a los tipos de cambio; su curso de crecimiento es irreversible: por esta razón el mercado continuará creciendo a ritmos vertiginosos; es decir, como no lo hace ninguna otra industria”, sostuvo el especialista.
Según datos de ICREA, el crecimiento estimado este año es de 18% y para 2017 la industria no rebasará esa cifra. “Hay que señalar que hubo resultados muy positivos: por primera vez en México se tomó en serio la certificación que emite ICREA en materia de sustentabilidad, el Sello Verde. Por ello pronosticamos que la eficiencia energética deberá ser uno de los objetivos principales para los Centros de Datos mexicanos porque pueden ahorrarse el 73% de su consumo de energía, siempre y cuando implementen una serie de soluciones, perfectamente identificadas, para tener un Data Center. Esto es aplicar la nueva NORMA ICREA 2017”, dijo.
El Ing. Eduardo Rocha estimó que para el año entrante, los sectores que invertirán más serán los tradicionales (Telefónicas, Bancos, Sector de Servicios y Salud). “Para ICREA deberá ser un año de nuevos retos en materia de certificación porque en enero presentaremos la NORMA 2017 totalmente actualizada: en donde la apuesta tecnológica será para la Gobernabilidad y los Centros de Datos Sustentables, sin olvidar las otras ramas que hace alusión el estándar internacional”, dijo.
Finalmente, el directivo estimó que México continuará siendo el mercado con mayor crecimiento en la región, tan solo por abajo de Brasil y seguido de Argentina. “América Latina sufre los efectos del dólar aunque a México, como en otros sectores, le afectará en mayor medida por la influencia comercial con Estados Unidos”, concluyó.
Para mayor información consulte: http://www.icrea-international.org/nuevoportal.
|
Dafne Almazán Anaya presidió la ceremonia de premiación del XXIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil 2016
La psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya fue invitada por el Consejo Nacional de la Población (CONAPO) para presidir la ceremonia de premiación del XXIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil 2016: “México Luchamos por el Respeto; Convivencia Libre de Violencia”, que organizó esta instancia conjuntamente con la Secretaria de Gobernación (SEGOB). En el acto también estuvieron presentes la Lic. Patricia Chemor Ruiz, Secretaria General de la CONAPO, así como representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
A propósito del tema Dafne Almazán Anaya subrayó que es indispensable detener la violencia escolar que sufren los niños sobredotados en México (son la minoría que más padece este flagelo): “para ello es necesario diagnosticarlos a muy temprana edad con el objeto de que dejen de padecer el bullying y en segunda instancia para que puedan desarrollar sus increíbles capacidades. Sabemos, por estudios que ha realizado el Centro de Atención al Talento (CEDAT), que si estos niños no son detectados a tiempo, terminarán por perder gran parte de su inteligencia, y lo peor es que seguirán padeciendo escenarios de violencia y de discriminación”, dijo la joven de 15 años de edad.
Acorde a ello CONAPO y el CEDAT, que es el organismo más grande en América Latina en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados, suscribieron un acuerdo estratégico en el presente año, cuya finalidad es precisamente impulsar proyectos como el XXIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil en donde está de por medio la prevención del bullying en todo el país.
Cabe apuntar que Dafne Almazán Anaya en días pasados estuvo presente en la Ciudad de las Ideas, Puebla 2016, en donde impartió una conferencia magistral, cuyo tema fue “El Juego de la Vida”. A lo anterior se suma un año de logros: obtuvo las certificaciones en Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo en Harvard University. Además continuó con sus estudios de la maestría en educación, la cual concluirá el año entrante y fue parte de la lista de los 30 Niños más Inteligentes de México, entre muchos logros más.
Mayores informes en www.cedat.com.mx
Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP: 55 5212-6991 en la Ciudad de México y en prensa@masquerp.com
ACERCA DEL CEDAT
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
Mayores informes: www.cedat.com.mx |
SOBRE DAFNE ALMAZÁN ANAYA
Dafne es una de las universitarias más jóvenes de la historia al graduarse como licenciada en psicología delInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con tan sólo trece años de edad. Estudió dos certificaciones profesionales en la Universidad de Harvard: una en Educación Diferenciada y otra en Técnicas de Aprendizaje Significativo. Se caracteriza por su gran habilidad para aprender idiomas (habla inglés, francés y latín) y su excelente capacidad en los deportes, pues practicó natación, ballet clásico y gimnasia.
A los tres años ya era capaz de leer y escribir en español, y a los seis, pudo hacerlo en inglés. Tras dominar las operaciones matemáticas básicas, comenzó a adquirir conocimientos avanzados en Algebra y Trigonometría, al tiempo que se interesó en Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Civismo. A los siete años terminó la primaria, a los ocho, la secundaria, y en dos años cursó el bachillerato con un promedio final de nueve punto cinco.
Cuando cumplió diez años, ingresó a la licenciatura y finalizó en agosto del 2015, convirtiéndose en un ejemplo exitoso del “método de aceleración para niños excepcionales”.
En esa fecha participó en la Conferencia Mundial de Superdotados, en Dinamarca, con una ponencia sobre dicha metodología y planteó innovaciones para mejorar está sistema. Actualmente cursa la maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo en el ITESM, toma clases de chino mandarín y entrena Taekwondo y realiza pintura al óleo.
|
ADMINISTRACIÓN HUMANA Selección de personal: Un dolor de cabeza cotidiano para la PyME mexicana En M...
Capacítate y serás parte de una minoría con amplias posibilidades de crecer En México, la capacit...
¿Anunciarse o ser un portavoz en los medios? No tiene nada de malo anunciarse en algún medio de co...
Los hombres que juegan el rol femenino y viceversa Hoy la economía y el éxito determina el liderazgo...
Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.
Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.