Blog – Full Width

by

Desafíos de la IA en materia de ahorro de energía

    Alejandra Castellanos, directora general LATAM de HiReF
  • Los Centros de Datos emiten 3% del CO2 a nivel mundial, pero con la generalización del uso de la IA este consumo se duplicará para el año 2030.
  • El nivel de procesamiento de datos será enorme, los Datacenters serán más calientes que nunca y requerirán de innovación para su enfriamiento.  
  • 40% del uso de la energía en Centros de Datos proviene del enfriamiento.
  • Al respecto, HiReF presenta dos innovadoras formas de enfriamiento que transformarán la industria: Refrigeración líquida directa al chip (D2C) refrigeración líquida por inmersión.
  • Las tecnologías están disponibles ya en México y LATAM.

 

 

Los Centros de Datos emiten el 3% de CO2 a nivel mundial. No es una suma menor, ya que la energía usada podría alimentar de electricidad a urbes enteras por un tiempo prologando, no obstante, a medida que la Inteligencia Artificial sea adoptada en todas las esferas de la vida (empresas, gobiernos, ciencia, educación y entretenimiento), a partir del año 2030, se podría duplicar el consumo de recursos energéticos en los Datacenters.

 

La IA consume 33 veces más energía para completar una tarea de un software específico y 55 veces más en modelos de IA generativos

“Según estudios de Foro Económico Mundial, la IA consume 33 veces más energía para completar una tarea de un software específico y 55 veces más en modelos de IA generativos, esto comparado con las aplicaciones tradicionales. También sabemos que el 40% del uso de la energía en los Centros de Datos es destinado al enfriamiento por lo que él desafía es contar con nuevas tecnologías para enfriar, que por un lado, reducen el gasto de energía y que vayan por delante de las exigencias en procesamiento de datos de la IA”, explicó la Ing. Alejandra Castellanos García, director general de HiReF México y LATAM:

 

La experta expuso que los Centros de Datos del futuro producirán mucho más calor por la inmensa demanda del procesamiento de datos que requieren las herramientas de la IA, pero paralelamente deberán reducir su impacto en la huella de carbono: “la industria encaminada a las innovación en tecnologías de enfriamiento de precisión se tiene que reinventar porque deberá ser al mismo tiempo eficiente y sustentable”, explicó.

 

Puso como ejemplo, la labor de investigación y desarrollo que realizan empresas como HiReF, cuya especialidad son los sistemas de enfriamiento de precisión.  Expuso que la empresa destina más de 3% en este rubro para crear soluciones apegadas a los modelos futuros en cuanto a las necesidades de enfriamiento tanto en los Centros de Datos como de la IA.

 

HiReF presenta dos innovadoras formas de enfriamiento para IA: Refrigeración líquida directa al chip (D2C) y Refrigeración líquida por inmersión.

“En Hiref nos orientamos a desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes. Estudiamos y desarrollamos modelos matemáticos y métodos de simulación que soportan el diseño mecánico y eléctrico, así como el desarrollo de software de control de máquinas y plantas, para crear soluciones sustentables más allá de los estándares conocidos hasta ahora; todo ello está en el ADN de HiReF, sostuvo.

 

Precisamente, con el compromiso de innovar, presentar eficiencia energética y sostenibilidad en los proyectos de alta exigencia tecnológica, la especialista reveló que la propuesta de HiReF presenta dos innovadoras formas de enfriamiento, las cuales ya están disponibles para el mercado LATAM y pueden aplicarse a la IA: son Refrigeración líquida directa al chip (D2C) y Refrigeración líquida por inmersión:

 

  • Refrigeración líquida directa al chip (D2C). Permite una refrigeración precisa de componentes específicos dentro del servidor mediante un sistema de tuberías internas que dirige el refrigerante a los componentes que generan calor, como conjuntos de chips y GPU. Luego, el calor se transfiere a través de un intercambiador de calor colocado directamente en el microprocesador: “Este enfoque al capturar el calor directamente como fuente, garantiza una eficiencia de enfriamiento muy alta y es fácil de implementar sin modificaciones estructurales significativas en los centros de datos existentes”, indicó Alejandra  Castellanos.

 

  • Refrigeración líquida por inmersión. Implica sumergir todos los componentes del servidor en un líquido dieléctrico que ofrece alta resistencia eléctrica y buena conductividad térmica. “Este líquido especializado absorbe y transfiere calor lejos de los componentes críticos, que luego se enfría mediante un intercambiador de calor externo”, dijo.

 

Desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, esta tecnología compensa el uso de líquidos especializados.

Si bien este sistema de enfriamiento puede ser más complejo desde una perspectiva de gestión operativa y requiere modificaciones e implementaciones de infraestructura, ofrece una disipación térmica extremadamente eficiente y uniforme, y puede manejar cargas de calor muy altas de manera efectiva:

 

“Desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, esta tecnología compensa el uso de líquidos especializados (que pueden ser menos ecológicos que los utilizados en el enfriamiento directo al chip) y al mismo tiempo reduce el ruido y las vibraciones, mejorando así la confiabilidad de los componentes”, indicó la Ing. Castellanos.

 

Ambas tecnologías están diseñadas para emplearse en Centros de Datos de empresas de Telecomunicaciones, sectores financieros, farmacéutica, industrias diversas, educación, entre otros.

 

Para concluir, la experta precisó que HiReF opera en más de 20 países y cuenta con una red global de especialistas comprometidos con la calidad y la innovación, así como una red de integradores para instaurar en Centros de Datos la tecnología descrita.

 

HiReF opera en más de 20 países y cuenta con una red global de especialistas comprometidos con la calidad y la innovación

En el caso específico de América Latina, la empresa está presente en Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú y Chile.

 

Para conocer las soluciones de HiReF visiten: https://hiref-latam.com/index.php/equipos/

 

Contacto de Prensa y solicitud de entrevistas: prensa@masquerp.com

 

 

SOBRE HIREF

Somos expertos en la realización de sistemas de enfriamiento para ambientes tecnológicos y técnicos, creando soluciones completas para satisfacer las necesidades específicas de los Datacenters.

Nuestro sueño siempre fue crear, en conjunto con el grupo Galleti (quien es nuestro inversor financiero), un punto de referencia en el sector de HVACR, basándonos en el expertise e innovación en los nuevos mercados emergentes, como las Tecnologías de Información.

El ADN Hiref tiene esculpida la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos métodos y nuevas soluciones para lograr los mejores resultados día tras día. Somos uno de los primeros del sector en adoptar un sistema CAD 3D: todas las etapas de diseño mecánico y eléctrico de software se lleva a cabo en nuestros centros de investigación y desarrollo.

Consulte nuestro sitio Web: www.hiref.com.mx

 

 

by

CEDAT: Se agudizó la fuga de cerebros en México en los últimos años

  • México no está tomando en cuenta a una minoría que es fundamental para el desarrollo económico,  científico, cultural y social del país.
  • Los niños sobredotados son los que más padecen de acoso escolar, discriminación e incomprensión en México.
  • De no diagnosticarse a tiempo, la mayoría de estos menores perderá sus increíbles capacidades al llegar a la vida adulta y un porcentaje considerable se irá de México.
  • Es indispensable detener la fuga de cerebros que se agudizó en los últimos años, esto se logra con el diagnóstico a temprana edad y brindando educación diferenciada.
  • Lo anterior se da a conocer justo  en el marco del Día Nacional del Sobredotado Intelectual, que es este 30 de mayo; su finalidad es hacer consciencia sobre la problemática que vive esta minoría en México.
  • Es una iniciativa que impulsó hace 11 años, el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del organismo más importante en América Latina en diagnóstico y educación para niños genio: el Centro de Atención al Talento.

 

El Dr. Andrew Almazán estudió en las mejores universidades del mundo.

“En México no se está tomando  en cuenta a una minoría que es fundamental para el desarrollo económico,  científico, cultural y social del país: los menores con inteligencia superior o que tienen un IQ mayor a 130 puntos (medida que establece la OMS para diagnosticar la inteligencia superior).  En entornos escolares tradicionales estos menores padecen de escenarios de discriminación, acoso escolar (es la minoría que más sufre Bullying en México) e incluso no se les permite destacar o desarrollar sus capacidades intelectuales. De no detectarse a tiempo, la mayoría de los niños terminará por perder sus increíbles capacidades cuando lleguen a la adultez o bien, terminarán por irse de México al no encontrar oportunidades para su desarrollo, con lo cual se agudizará aún más la fuga de cerebros”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT).

 

Justo en el marco del Día Nacional del Sobredotado, que tiene lugar cada 30 de mayo, y que es una iniciativa que impulsó el propio Dr. Almazán Anaya hace 11 años, cuya finalidad es hacer consciencia sobre la importancia que tiene esta minoría para el desarrollo de México, explicó el valor económico que representa esta minoría a futuro:

 

El Día Nacional del Sobredotado se conmemora cada 30 de mayo.

“Existe una relación entre el Coeficiente Intelectual y la riqueza de un país. Está comprobado que cuando disminuye el número de personas sobredotadas y éstas se van del país, el ingreso per cápita de la población disminuye. Lo anterior obedece a que se reduce la capacidad de emprendimiento, hay un menor número de empresas, y de igual forma, la investigación en ciencias decrece, y, por ende, hay menos patentes. Asimismo, la disminución de la inteligencia de un país también incide en el aumento de otros problemas sociales como, la violencia y el incremento de la criminalidad”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT).

 

“Por cada dólar que se invierta en un niño genio, cuando llega a su adultez, retornaría de dos a tres veces esa cantidad al país en 20 años; no obstante al no capitalizarlos suceden fenómenos como la fuga de cerebros, en donde otros países capitalizarán sus potencialidades: en México más del 70% de las personas más inteligentes están pensando en emigrar a otro país para desarrollar sus capacidades intelectuales y laborales, porque tienen la percepción de que en nuestro país no tendrán las condiciones para lograrlo”, explicó.

 

Andrew Almazán desarrolló el Programa de Potenciación Intelectual en el CEDAT MX.

Para sustentar lo anterior, el joven investigador sostuvo que el país ha disminuido su IQ de manera sostenida en los últimos años, actualmente es de 87 puntos, tomando en cuenta la medición que realiza la Universidad de Ulster, mientras que los países con mayor número de personas inteligentes son Singapur (107), Hong Kong (106), Corea del Sur (105), Taiwan (105) y Japón (104).

 

El egresado de Yale afirmó que no obstante los grandes progresos que ha realizado el CEDAT en materia de diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños con inteligencia superior en México (ha diagnosticado 14,000 casos), los fenómenos de la “fuga de cerebros” y de la disgenesia poblacional (cuando la inteligencia se reduce) se están agudizando:  “Solamente se detecta el 3% de estos niños y ahora sabemos que una buena parte de ellos terminará yéndose del país. El resultado es que sus increíbles capacidades serán aprovechadas por otros países en áreas de educación, investigación, ciencia y emprendimiento o desarrollo de patentes”, dijo.

 

Al respecto, el investigador mexicano reveló los resultados de una encuesta reciente que realizó entre una población de 200 adolescentes y niños genio mexicanos de entre ocho y 16 años:

 

“En algunos casos, 90% de los menores sobredotados en México planean irse del país para estudiar y vivir en el extranjero (especialmente a Estados Unidos, Canadá y la Comunidad Europea). Los menores comentaron que en nuestro país no se están dando las condiciones educativas, sociales y de seguridad necesarias para que ellos puedan desarrollar sus capacidades; es decir, concretar sus metas entorno a sus futuras investigaciones en áreas clave como ciencias, matemáticas, robótica, tecnologías de información o para emprender proyectos de negocio, incluso para realizar proyectos de ecología, sustentabilidad o iniciativas sociales”, sostuvo.

 

Los niños genio mexicanos son la minoría que más padece Bullying.

Por esta razón, el Dr. Andrew sostuvo que es prioritario cambiar las percepciones expuestas que tienen la mayoría de estos niños, no solo cada 30 de mayo  sino con esfuerzos estratégicos que involucran a todas las esferas de la sociedad mexicanas:

 

“El reto es crear las condiciones educativas para que puedan quedarse en México y no emigrar a otro país cuando sean adultos o incluso antes de cumplir la mayoría de edad. Creemos que un primer paso es intensificar la labor de detección de estos menores y al mismo tiempo promover iniciativas como la desarrollada en el CEDAT, donde los niños, sin importar su edad puedan desarrollar sus capacidades y al mismo tiempo realizar estudios universitarios en México, combinando el acompañamiento psicoeducativo que les brinda el CEDAT. En este sentido tenemos varios casos emblemáticos de menores que han estudiado sus carreras en México a muy corta edad y aún están en nuestro país”, dijo.

 

Para concluir, el especialista subrayó que uno de los objetivos fundamentales del CEDAT es precisamente que los menores con inteligencia superior se queden en México para que aporten su talento y capacidad para el desarrollo económico del país en un futuro cercano: “No podemos dejar ir a este recurso humano que es fundamental para el crecimiento del país, debería ser una asignatura obligada retenerlos porque el riesgo de perderlos es muy real”.

 

Visite el sitio Web del CEDAT: https://www.cedat.com.mx/

 

 

Casi el 80% de las familias con niños sobredotados planean irse del país para desarrollar las capacidades de sus hijo.s

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

by

¿Por qué elegir a Luis Gustavo Nava Cabrera como magistrado de Circuito Especializado en Materia de Trabajo de la CDMX?

  • Muchos servidores públicos del Poder Judicial no entienden que un expediente es en realidad una persona que está padeciendo una eventualidad que genera mucho dolor.
  • Luis Gustavo Nava Cabrera contiende en este  proceso de elección del Poder Judicial de la Federación porque está convencido de que se requiere de una transformación profunda que venga desde el exterior, que sea designado por las personas no por las élites.
  • Propone cuatro acciones estratégicas: 1) Casas de asistencia jurídica – justicia accesible para todos.  2) Jueces Proactivos – Impulsando el Cambio Social desde el Poder Judicial, 3) Jueces en tu comunidad – Conoce tus derechos y fortalece tu justicia y, 4) Justicia con Austeridad – Salarios Judiciales Acordes a la Constitución.
  • #GusNava, como se le conoce en sus redes sociales, y al que le fue asignado el #28 en la boleta electoral de color amarillo es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con más de 25 de experiencia como abogado y es docente en varias casas de estudio de la CDMX.
  • Corresponde al distrito judicial número 8 y que comprende las Alcaldías de Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta.

 

 “Cuando fui Juez Cívico y atendí a la gente directamente en barandilla, comprendí los problemas reales de la gente: muchos servidores públicos del Poder Judicial no entienden que un expediente es en realidad una persona que está padeciendo una eventualidad que genera mucho dolor, como la pérdida de sus recursos o del patrimonio e incluso de la libertad. Por eso estuve de acuerdo con la modificación constitucional al Estado de Derecho y tomé la decisión de contender en esta elección”, explicó el Mtro. Luis Gustavo Nava Cabrera, quien es candidato a magistrado por el Primer Circuito de la CDMX, correspondiente al distrito judicial número 8 y que comprende las Alcaldías de Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta.

 

“Esto me trajo enemistades porque fui claro desde el principio: siempre sostuve que es muy cuestionable que las personas que no están habituadas a escuchar a los demás, a ser empáticas, puedan decidir un litigio. Por eso celebro que las personas que han pugnado para que el Poder Judicial siga dentro de este grupo elitista, ya no tengan el control de la vida democrática del país”, explicó el candidato a magistrado.

 

En torno al tema de la corrupción en el Poder Judicial, Nava Cabrera fue directo: “No sólo es corrupto un juez que condena a un inocente o que libera a una persona que es culpable, también lo son aquellos que solapan las prácticas corruptas de su entorno y no hacen nada por purgarlas. Esto tiene que cambiar”, subrayó.

 

Gustavo Nava contenderá en el distrito judicial 8, que agrupa a las alcaldías Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta

Con base en ello, #GusNava, como se le conoce en sus redes sociales, y al que le fue asignado el #28 en la boleta electoral de color amarillo, explicó sus propuestas de campaña que se centran en cuatro acciones estratégicas:

 

Propuesta 1: Casas de asistencia jurídica – justicia accesible para todos. El objetivo es establecer centros de asistencia jurídica con el apoyo de jóvenes abogados y con recursos destinados por los juzgadores, con el objeto de complementar la labor de defensoría pública y ofrecer asesoría legal accesible y no onerosa a personas de escasos recursos.

 

Propuesta 2: Jueces Proactivos – impulsando el cambio social desde el Poder Judicial. El objetivo es promover un rol activo del juez en la transformación social, incentivando su participación en la elaboración de propuestas de ley, comunicación interinstitucional, y la coordinación con otros poderes para influir positivamente en las políticas públicas y mejorar las condiciones de vida de la población.

 

Propuesta 3: Jueces en tu comunidad – conoce tus derechos y fortalece tu justicia. El objetivo es acercar el conocimiento jurídico a la población en general, sacando a los jueces de sus juzgados y llevándolos a las comunidades, escuelas y alcaldías para que compartan información sobre los derechos constitucionales de la población, fomentando así una mayor cultura jurídica y un mejor acceso a la justicia.

 

Propuesta 4: Justicia con Austeridad – salarios judiciales acordes a la Constitución. El objetivo es promover una reforma salarial dentro del Poder Judicial de la Federación para asegurar que ningún servidor público perciba ingresos superiores al Poder Ejecutivo Federal, en estricto cumplimiento de la Constitución y con el fin de restaurar la credibilidad y la congruencia de la institución como garante de la ley.

 

Cabe señalar que #GusNava es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Se dedica a la labor jurídica desde hace más de 25 años y  es docente en varias Casas de Estudio de la Ciudad de México:  “Yo contiendo en este histórico proceso de elección del Poder Judicial de la Federación porque estoy convencido de que se requiere de una transformación profunda que venga desde el exterior, no desde el interior o desde la élite que lo ha conformado desde siempre, sino que sea designado por las personas”, concluyó.

 

Es así que Luis Gustavo Nava Cabrera ha realizado campaña de a pie en las alcaldías que le fueron asignadas, en colonias y barrios donde viven personas de bajos recursos económicos de las demarcaciones que componen el Distrito 8 en materia Judicial: Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta

 

Para conocer su propuesta para transformar al Poder Judicial visita:

https://x.com/gusnavacabrera

https://www.facebook.com/gusnava28/

https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/cycc/documentos/ficha/NAVA_CABRERA_LUIS_GUSTAVO_54552.pdf

  

 

 

 

 

 

 

 

 

by

El Día del Niño y la salud mental

Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora del CEEPI.

  • Durante la niñez es común que los niños padezcan escenarios pasajeros de ansiedad, irritabilidad o incluso se comporten de manera agresiva.
  • Sin embargo, en algunos casos las conductas descritas pueden indicar un problema más profundo.
  • No hay mejor regalo durante el Día del Niño que verlos felices, por ello las especialistas de CEEPI presentan un análisis de los síntomas psicológicos más frecuentes que pueden anteceder a algún trastorno emocional a tratar con la ayuda de los profesionales de la salud mental.

 

Si estos conductas son persistentes pueden indicar el inicio de un trastorno emocional, como un cuadro de ansiedad, TDA o TDAH, depresión, trastornos de alimentación o estrés en general, entre otros.

Durante la niñez es común que los niños de todas las edades presenten escenarios pasajeros de ansiedad, irritabilidad o incluso se comporten de manera agresiva. Es común que a los niños, en ocasiones, les sea complicado permanecer quietos, prestar atención a sus clases o incluso socializar con otros niños. En la mayoría de los casos se trata de periodos normales y que corresponden a las etapas del desarrollo emocional de todo menor de edad. No obstante, en algunos casos estas conductas pueden indicar un problema emocional más profundo.

 

Si estos conductas son persistentes pueden indicar el inicio de un trastorno emocional, como un cuadro de ansiedad, TDA o TDAH, depresión, trastornos de alimentación o estrés en general, entre otros. “El tratamiento desde temprana edad ayuda a los menores a ejercer control de sus síntomas emocionales y a los padres para saber manejar estos escenarios cuando se presentan. Sin embargo, el primer paso  es saber diferenciar cuándo es un trastorno pasajero y hasta cierto punto normal y cuando ya se trata de un padecimiento crónico”, indicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, Coordinadora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

La ayuda debe buscarse cuando pasan semanas e incluso meses, y los padecimientos no ceden

¿Cuáles son los signos de los problemas de salud mental en los niños?

 

A simple vista se torna complicado identificar las emociones y conductas típicas del desarrollo infantil de las que no lo son y esto puede generar preocupación en los padres. “La ayuda debe buscarse cuando pasan semanas e incluso meses, y los padecimientos no ceden, cuando la angustia se vuelve el eje rector en los niños o su familia, cuando interfieren en el desarrollo social y familiar o cuando los menores se ponen en riesgo. Ese es el momento de buscar apoyo profesional”, explicó la especialista en psicoterapia infantil.

 

Con el objeto de que los padres obtengan más información de los trastornos infantiles en torno a la salud mental, las especialistas de CEEPI dieron a conocer una serie de síntomas que deberían poner en alerta a los padres de familia:

 

Infancia baja de 3 a 9 años de edad.

En la mayoría de los casos estos padecimientos sanarán con apoyo emocional.

  • Les resulta imposible concentrarse en tareas básicas.
  • Nunca paran de moverse y no pueden sentarse de forma tranquila en actividades básicas.
  • Padecen insomnio recurrente, presentan pesadillas de forma periódica y se duermen durante el día, por ejemplo, en la escuela.
  • Padecen de aislamiento social, no tienen amigos.
  • Presentan bajas calificaciones y pasan las semanas y meses, y no se adaptan a sus entornos escolares.
  • Presentan comportamientos obsesivos: revisan de manera repetitiva sus cosas por temor a que suceda algo.
  • Realizan rabietas frecuentes o están irritables casi todo el tiempo.
  • Están angustiados todo el tiempo, siempre están preocupados.
  • Padecen de dolores estomacales y de cabeza de forma frecuente, sin causa médica.

 

Infancia alta de 10 a 14 años

No hay Día del Niño feliz si los menores no presentan salud mental.

  • Comienzan a presentar autolesiones como cortarse o quemarse la piel.
  • Comienzan a beber, fumar e incluso se drogan.
  • Participan en actividades muy arriesgadas que ponen en riesgo su vida; por ejemplo, los retos en redes sociales.
  • Hacen dietas o ejercicio de forma desmesurada y tienen terror de aumentar de peso.
  • Ya presentan delirios de persecución y viven preocupados todo el tiempo.
  • Ya no disfrutan de las actividades que antes les encantaban.
  • Presentan poca energía, siempre están cansados.
  • Duerme mucho o poco tiempo.
  • Cada vez están más solos, no tienen amigos y rehuyen las actividades sociales con amigos e incluso con la familia.

 

“Lo mejor es ser proactivo y si alguno de estos síntomas se presentan de manera recurrente es mejor tomar las riendas del asunto y acudir con los profesionales de la salud mental. En la mayoría de los casos estos padecimientos sanarán con apoyo emocional,  donde se explorará el origen de los problemas y las vías para solucionarlo en familia, sin embargo, el primer paso es detectar y admitir el problema. No hay Día del Niño feliz si los menores no presentan salud mental, por eso es indispensable que los padres tomen en serio los comportamientos descritos”, concluyó Susana Salazar.

 

Mayores informes en www.ceepi.mx

Solicitud de entrevistas en prensa@masquerp.com

Consulta las redes sociales de CEEPI: https://www.facebook.com/ceepi.oficial y https://www.instagram.com/felicidadinfantil/?hl=es-la

 

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nosotros y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

 

 

 

 

by

¿Qué piensan los niños genio de la justicia en México?

Lic. Luis Gustavo Nava Cabrera, candidato a Magistrado de Circuito Especializado en Materia de Trabajo por el Primer Circuito de la Ciudad de México. Es el Candidato #28.

  • El Centro de Atención al Talento (CEDAT) organizó una conferencia magistral sobre Justicia y Derecho para niños sobredotados mexicanos.
  • Estos menores tienen una avidez innata por tener conocimientos en diversas disciplinas como las ciencias, las artes, la música y el derecho.
  • Por ello estuvo como invitado,  el Lic. Luis Gustavo Nava Cabrera, quien es Candidato a Magistrado de Circuito, Especializado en Materia de Trabajo por el Primer Circuito de la Ciudad de México, quien impartió una conferencia magistral.
  • La sede fue el Centro de Atención al Talento, CDMX.

 

Los niños sobredotados siempre están ávidos de tener nuevos conocimientos. Desde una temprana edad tienen interés en todo lo relacionado a las ciencias, pero de igual forma disponen de una predilección por las artes y humanidades, como todo lo concerniente a la impartición de justicia en México. Con este fin, el Centro de Atención al Talento (CEDAT) organizó una conferencia magistral sobre el tema, de “Justicia y Derecho”   y tuvo como invitado al Lic. Luis Gustavo Nava Cabrera, quien es candidato a Magistrado de Circuito, Especializado en Materia de Trabajo por el Primer Circuito de la Ciudad de México.

 

Estuvieron presentes 30 niños genio de diferentes edades.

“¿Por qué a veces las leyes no son justas?” “¿El derecho nada más defiende a la gente poderosa?” “¿Cuándo se originaron las primeras leyes?” “¿En las guerras, como en la Segunda Guerra Mundial no imperó el derecho?” “¿Por qué existe un nivel tan grande de impunidad en nuestro país?” “¿Hay una ley que proteja a los niños genio en México?” ¿Existe una ley que fomente la calidad en la educación en todos los niveles?”, fueron algunas de las preguntas que realizaron los menores del CEDAT al especialista en derecho.

 

Al respecto, el Lic. Nava Cabrera hizo en recuento de la historia de las leyes, en las sociedades tribales, en sus orígenes en Mesopotamia, el derecho en Grecia y la Antigua Roma, hasta pasar por las leyes que regían en la Edad Media, las sociedades industriales, la modernidad hasta nuestros civilización para llegar al tema de su ponencia:  “Justicia y Derecho”.

 

El candidato a magistrado explicó a los niños genio los retos actuales en México en materia de derecho y las perspectivas para el futuro:

 

En el CEDAT se han diagnosticado a 13 mil niños con sobredotación intelectual: 30% de ellas son niñas.

“Tenemos, en primer término, la desigualdad del sistema de justicia,  que afecta a las comunidades más vulnerables. Además es innegable la corrupción que existe en una parte del sistema judicial, lo cual socava la confianza pública en los sistemas que imparten justicia, impidiendo su legitimidad y eficiencia. Otro reto a superar es el acceso a la justicia, que limita los derechos de las personas y perpetúa la desigualdad social; finalmente, hay que hablar de las perspectivas de la justicia en México, un tema esencial, para desarrollar sistemas que deberían ser sanos, inclusivos, y equitativos para responder a las necesidades de toda la sociedad”, explicó el especialista.

 

En este sentido, los niños sobredotados presentes en la conferencia externaron sus preocupaciones en materia de seguridad, equidad y justicia, pero sobre todo en lo relacionado con el derecho de los niños a tener una educación de calidad y abrir oportunidades para que las mentes más brillantes de la nación puedan desarrollar sus increíbles capacidades en México y en beneficio del país.  

  

Acorde a ello Nava abordó la evolución de la justicia, que siempre va de la mano de las  necesidades de la sociedad: “Refleja los valores de cada época, siempre se adapta a los distintos contextos sociales y culturales, como puede ser el caso de los derechos que tienen los niños sobredotados, y esto influye en su interpretación y aplicación. Pero será indispensable entender los desafíos actuales y crear así un sistema de impartición de justicia mucho más equitativo”.

  

Cabe señalar que en el CEDAT se realizan conferencias, talleres, mesas redondas y actividades relacionadas con la propagación de diversas temáticas del conocimiento y de interés para el desarrollo de los niños sobredotados en México.

 

 

 Visite el sitio Web del CEDAT: https://www.cedat.com.mx/

 

 

ACERCA DEL CEDAT

 

En México hay más de un millón de niños genio. La mitad de ellos podría irse del país.

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

 

Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

by

Las sopas instantáneas cobran relevancia en tiempos de guerras comerciales

Eric Gomez, CEO de maxiaNET.

  • En una rueda de prensa que organizó maxiaNET, empresa que comercializa Sopa Fans en México, se dio a conocer un análisis al respecto.
  • Dieron a conocer datos relevantes sobre la penetración de este alimento en México y sus perspectivas de crecimiento para los  próximos años.
  • Además  anunciaron que maxiaNET – Sopa Fans suscribió una alianza clave de distribución en el mercado tradicional del centro del país, con Guna.
  • Con ello, Sopa Fans estará presente en las tienditas de una buena parte del Valle de México y municipios conurbados.

 

 

“En tiempos de incertidumbre derivado de las guerras comerciales, alimentos como las sopas instantáneas incrementan su importancia entre la población más afectada. Estos eventos siempre ocasionan inflación, disrupción en las cadenas de suministro y decrecimiento de la economía.  Es el caso de los aranceles prohibitivos, que terminan por generar crisis humanitarias, los alimentos de bajo costo como las sopas instantáneas se pueden tornar muy relevantes entre la población más afectada” explicó Eric Gomez, CEO de maxiaNET, empresa que distribuye y comercializa en México, Sopa Fans, en una rueda de prensa donde la empresa presentó su nueva estrategia para el mercado tradicional y un estudio sobre las perspectivas que tiene este alimento en el país en el contexto económico actual.

 

Alejandro Orozco, gerente de Operaciones, maxiaNET

Al respecto, Eric Gómez precisó que en una eventual instauración de aranceles entre México y Estados Unidos, los productos alimenticios provenientes de China tendrían un papel fundamental en la economía de las familias mexicanas de bajos recursos económicos: “En la actualidad, el 21% de los productos importados provienen de China (38% de Estados Unidos); por esa razón, vemos una gran oportunidad con Sopa Fans, que es fabricada en China, para cumplir con un papel que este producto ha venido desempeñando desde que se inventó en la Segunda Guerra Mundial: alimentar a las poblaciones en crisis”, apuntó.

 

En cuanto a las perspectivas de crecimiento en México, Eric Gomez precisó que esta categoría presenta proyecciones de crecimiento muy grandes para los próximos años. Puso como ejemplo que el país es el décimo quinto consumidor de este alimento a nivel mundial. Cada día se consumen 4.5 millones de unidades, y asimismo, la categoría creció 21.5% de su valor en los últimos dos años: “Por ello la importancia de tener un socio como Sopa Fans en China, que produce una de cada 12 sopas que se consumen en el mundo, siendo el segundo mayor productor de este alimento en el mundo y sexto en la producción de harina de trigo a nivel mundial: con ello garantizamos el abasto de la sopa y mantener precios estables ante cualquier eventualidad”, apuntó.

 

En este contexto, el directivo hizo hincapié en la importancia que tiene el arribo de  Segunda Generación de Sopas Instantáneas a México, encabezada por Sopa Fan’s, ya que la categoría crece de forma sostenida en cuanto a su valor por cuatro aspectos clave: 1) Los productos, como es el caso de Sopa Fans presentan mayor gramaje (tienen más producto),  2) Es amigable con el medio ambiente al tener un vaso de cartón 3) tienen  un tenedor que se puede reusar y 4) Tienen salsa (condimento liquido).

 

Enrique Murillo, gerente Comercial, Guna.

Durante la presentación a medios, Alejandro Orozco, gerente de Operaciones de maxiaNET, dio a conocer un importante anuncio que consolida la estrategia de distribución de Sopa Fan’s en el mercado tradicional o tienditas: maxiaNET suscribió una alianza de distribución con la distribuidora Guna, con el cual crecerán su presencia en todo el centro del país.

 

Cabe señalar que en el sector tradicional se comercializa 71% de sopas instantáneas a nivel nacional, mientras que en el canal moderno se vende el 18%, en los Club Store 5%, en tiendas de conveniencia – farmacias el 4%, y mediante los canales institucionales, el porcentaje restante: “Guna abarca todo el Valle de México y el centro del país del canal tradicional; con este alianza lograremos estar presentes en las tienditas de la mayoría de los estados de esta región del país, con el objetivo de alcanzar dos entidades federativas por mes”, explicó Alejandro Orozco.

 

Al respecto, Enrique Murillo gerente de Marketing de Guna, explicó que su empresa se ha consolidado como la distribuidora dominante en el centro del país; están presentes en 12 estados del país, disponen de 21 centros de distribución, atienden a más de 170 mil tienditas, con el despliegue de 1,200 rutas de reparto: “El plan inicial es que Sopa Fans esté presente en las tienditas del Valle de México,  en especial en las alcaldías de Iztapalapa, Tlalpan, Iztacalco, Xochimilco, así como Miguel Hidalgo. También en los municipios conurbados como Ciudad Nezahualcóyotl, Coacalco, Atizapán y Toluca, así como en los estados circundantes a la Ciudad de México”, explicó Murillo..

 

Cabe recordar que Sopa Fans también está presente en el canal moderno, en el norte del país, concretamente en Monterrey y los estados de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, disponible en HEB, MI Tienda, Gonzalez,  Superette, Del Rio entre otras. 

 

Sopa Fans es la punta de lanza de la Segunda Generación de Sopas Instantáneas en México.

Alejandro Orozco precisó que Sopa Fans ahora tiene disponibles sabores de “camarón”, y “camarón picante”, “pollo picante” y “carne de res picante”, en dos presentaciones: sobres que contiene 90 G de sopa y vaso de cartón con 85. El precio sugerido al público es de 11 y 22 pesos, respectivamente.

 

En la rueda de prensa, los especialistas de maxiaNET abordaron el tema de los mitos que han afectado la percepción que tienen algunos consumidores hacia las sopas.  Al respecto, Eric Gómez fue claro: son falsos:

 

“Se consumen más de 120 mil millones de unidades al año en el mundo, en 180 países, es el alimento básico de millones de personas con escasos recursos; esto porque simple y sencillamente no son nocivas para la salud. Su base es harina de trigo, saborizante, y aceites comestibles y con la llegada de la segunda generación este producto mejora la seguridad en su empaque y es menos propenso a tener contaminación en los procesos de distribución. Es momento de aclarar que la sopa instantánea es tan saludable como las otras opciones de pastas y que en momentos complicados se puede convertir en un alimento esencial para una buena parte de la población”, concluyó.

 

Para conocer más del tema consulta:

https://sopafans.com.mx/, https://www.youtube.com/@maxiaNET1/videos

 

 

maxianet

Sobre maxiaNET

 

Somos una empresa de diseño y gestión de la cadena de suministro. Gracias a una red de más de 80 socios en más de 25 mercados, maxiaNET conecta y gestiona a propietarios de marcas, socios de distribución, proveedores de logística, consultores de comunicación y socios minoristas, creando cadenas de suministro alineadas y resistentes, desde la producción hasta el consumo.

 

Más información en: https://maxianet.com/

 

 

Planta industrial de Sopa Fans en China.

Sobre Sopa Fans

 

Sopa Fans fue creada por ejecutivos de tres países diferentes, cada uno con 25 años de experiencia en la industria. El propósito de Sopa Fans en las Américas está inspirado en el éxito de los hermanos Wei hace 30 años, quienes triplicaron el valor de la categoría en China con la innovación del condimento líquido en sopa, convirtiéndose rápidamente en el tercer productor más importante de su país.

 

Para ingresar a nuestra región, el Sr. Fan encontró en maxiaNET al socio ideal, ya que ambas empresas tienen una estrategia comercial común. Su objetivo compartido es de tropicalizar el producto para cada mercado con una oferta de innovación y calidad, y una prioridad de entrada a mercados que han sido olvidados. maxiaNET planea replicar el mismo éxito en las Américas que el Sr. Fan logró en China, no dando batalla directamente a los gigantes del mercado, sino presentando calidad e innovación a los mercados desatendidos.

 

Más información en https://sopafans.com.mx/

 

 

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com