EL CEDAT USA va por los niños genio latinos en Estados Unidos
-
“El Perfil del Niño Genio’ está conformado por el estudio de menores con inteligencia superior que han formado parte del Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT.
El Dr. Andrew Almazán Anaya, uno de los especialistas con mayor conocimiento en el tema del diagnóstico y tratamiento de niños sobredotados a nivel mundial, dio a conocer una investigación que contiene las características para identificar a niños con estas condiciones.
- También presentó el Programa de Potenciación Intelectual, un modelo de educación diferenciado, que ha sido un éxito para trabajar psicoeducativamente con niños con estas condiciones en México.
- El programa fue desarrollado por egresados de Harvard, Yale, Cambridge, Oxford, entre otras.
- Ahora está disponible para las comunidades con menores a partir de los 2 hasta la adolescencia, de la zona de The Woodlands, Texas y toda el área que rodea a Houston.
- Cabe recordar que el Dr. Andrew Almazán Anaya fue reconocido por la universidad de Harvard por su labor en el servicio público en beneficio de los niños con inteligencia superior en América Latina.
- Lo anterior tiene como marco la próxima apertura del CEDAT USA, cuya finalidad será atender psicopedagógicamente a esta minoría de niños.
El Dr. Andrew Almazán Anaya, investigador mexicano de las universidades de Harvard, Yale, Oxford y actual director de Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT), presentó una nueva investigación, “El Perfil del Niño Genio 2025”, estudio actualizado que contiene el diagnóstico de 15 mil niños sobredotados de la región y que puede aplicar para menores con estas condiciones de Estados Unidos.
“El Perfil del Niño Genio’ está conformado por el estudio de menores con inteligencia superior que han formado parte del Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT de la Ciudad de México, en el cual se les impartió un modelo psicoeducativo diferenciado con asignaturas acordes a sus capacidades intelectuales. Después de 15 años podemos concluir que ha sido un éxito en cuanto a los resultados y los logros obtenidos tanto a nivel nacional, como internacional y ahora está disponible para las familias de Houston con hijos desde los dos años de edad hasta la adolescencia, que quieran potenciar sus talentos”, sostuvo el joven investigador que cuenta con cinco maestrías y un doctorado.
La anterior queda sustentado en una serie de artículos científicos que el Dr. Andrew Almazán Anaya ha divulgado en casas de estudio con prestigio a nivel mundial como Harvard University, Conacyt, Redalyc; además el Programa de Potenciación Intelectual ha sido reconocido por instancias internacionales como World Council for Gifted and Talented.
El joven sobredotado destacó que durante más de 15 años de trabajo de investigación se ha reafirmado la importancia que tiene la detección de los menores sobredotados a temprana edad, sobre todo si toma en cuenta que a nivel mundial son identificados una mínima parte de estos menores:“Por eso es de vital importancia que los padres de familia y los profesores conozcan el Perfil de los Niño Sobredotado, porque son los primeros en determinar si un menor posee estas características. Esto también puede ser una guía para aquellas familias que quieren potenciar el talento y las inteligencias de sus hijos, más allá de lo que establecen los sistemas educativos tradicionales”, afirmó.

Queremos replicar en la Ciudad de Houston y sus alrededores, las experiencias en educación de alto rendimiento que hemos tenido en el CEDAT de la Ciudad de México.
Precisamente para atender a estas familias, en breve, el CEDAT USA abrirá sus puertas muy pronto en la localidad The Woodlands, Texas, cuya finalidad será atender no sólo a niños con inteligencia superior de la comunidad latina: el objetivo es atender a todas las familias que requieran de un modelo educativo diferenciado y de alto nivel académico, y que requieren potenciar el inteligencia y talento de sus hijos.
“Queremos replicar en la Ciudad de Houston y sus alrededores, las experiencias en educación de alto rendimiento que hemos tenido en el CEDAT de la Ciudad de México, mediante un programa especializado en atención diferenciada y personalizado. El objetivo es servir a esta población brindando un modelo psicoeducativo destinado a incrementar las inteligencias de los menores de edad, con asignaturas impartidas por docentes egresados de las mejores universidades del mundo y mediante asignaturas que buscan despertar el interés por las ciencias, las matemáticas, las artes y todo lo relacionado con el emprendimiento, en un entorno de respeto y de valores”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya.
Cabe señalar que el Programa de Potenciación Intelectual fue instaurado en la Ciudad de México hace 15 años. En ese país su misión ha sido atender a la población de menores sobredotados. Durante este tiempo, el Dr. Andrew Almazán Anaya desarrolló la investigación más grande del presente siglo en materia de diagnóstico y detección de niños genio en el presente siglo: “No obstante a diferencia de la Ciudad de México, el Programa de Potenciación Intelectual en Houston no sólo estará destinado a niños con altas capacidades intelectuales: estará disponible para todos los menores que quieran incrementar su talento e inteligencias”, sostuvo
“En el CEDAT USA se van a conjuntar experiencias reales, documentadas, comprobables, para estimular el talento y la inteligencia con los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños, entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener para potenciar las capacidades y el talento”,apuntó.
Para concluir, vale la pena subrayar que el Dr. Andrew Almazán Anaya fue reconocido por la universidad de Harvard por su labor en el servicio público en beneficios de los niños con inteligencia superior en América Latina con la medalla Public Service Derek Bok Award. Lo anterior por su trayectoria en el campo educativo y social en favor de la educación de menores de edad sobredotados. Se trata de un reconocimiento internacional que otorga Harvard University a un muy reducido número de sus egresados (sólo dos al año) y destaca méritos excepcionales que tengan un impacto social comprobado. Ahora, el joven sobredotado tiene el objetivo de plasmar esta labor de servicio en las comunidades cercanas a la ciudad de Houston.
Mayores informes en https://cedatusa.com/
Tel: (346) 581-4312
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
Mayores informes: www.cedat.com.mx