Un orgullo mexicano: Aylin Mérida Lúa, alumna de CEDAT, entre las mejores del mundo en concurso internacional de chino – mandarín

Aylín Mérida Lúa es fue diagnosticada como sobredotada intelectual en el CEDAT cuando tenía menos de tres años.
- Participó en el certamen ‘Puente Chino 2025’ donde compitieron menores de edad no nacidos en China y no nativos en dicha lengua, provenientes de 74 países y en la categoría de niños que cursan la primaria.
- En Puente Chino 2025 obtuvo resultados sobresalientes: consiguió el primer lugar en performance en chino (show de talento), primer lugar en América Latina, tercero en toda América y 14 a nivel mundial.
- Es alumna del Centro de Atención al Talento, el organismo más importante en materia de diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños genio en América Latina.
- La base es el Programa de Potenciación Intelectual desarrollado por el Dr. Andrew Almazán Anaya, por el cual los menores con inteligencia superior desarrollan desde muy temprana edad sus increíbles capacidades intelectuales, tomando asignaturas como matemáticas avanzadas, robótica, ciencias médicas e idiomas, basado en talleres Multilingual Intelligence.
Aylin Mérida Lua, una niña sobredotada intelectual de ocho años de edad y alumna del Centro de Atención al Talento (CEDAT), representó a México en el concurso más importante del mundo de la lengua Chino Mandarín, en la categoría para menores que cursan la primaria, ‘Puente Chino 2025’, donde obtuvo resultados sobresalientes: consiguió el primer lugar en performance en chino (show de talento basado en el cuanto de Mulán), primer lugar en América Latina, tercero en toda América y 14 a nivel mundial.
En este certamen compitieron menores de edad no nacidos en China y no nativos en dicha lengua de 74 países. Para lograr clasificar a esta fase final en el país asiático, Aylin tuvo que ganar un certamen realizado este año a nivel nacional, en el cual participaron 48 escuelas de prácticamente todos los estados de México: en la siguiente fase hubo un filtro por el cual clasificaron 24 menores, y solo 12 de ellos lograron alcanzar la etapa final: Aylin fue la ganadora a nivel nacional destacando su pronunciación y un show de talento, donde contó el cuento de Mulán en chino mandarín.
Cabe apuntar que Aylín forma parte del Programa de Potenciación Intelectual desarrollado en Centro de Atención al Talento (CEDAT), al cual ingresó cuando tenía tres años. Este programa está diseñado para potenciar las capacidades intelectuales de niños diagnosticados con Sobredotación Intelectual o que poseen más de 130 puntos de IQ.
El programa es producto de la labor de investigación del Dr. Andrew Almazán Anaya, director Psicología del CEDAT, con base en la investigación más grande en torno al diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños genio en el presente siglo: ha diagnosticado a más de 13 mil niños sobredotados. Este trabajo está plasmado en el Perfil del Niño Genio Mexicano (divulgado en Harvard University, Conacyt, Redalyc, entre otros) y que define las características psicológicas, físicas, sociales, cognitivas y médicas de esta minoría. También es la base del Programa de Potenciación Intelectual, que actualmente es impartido a cerca de 300 niños con condiciones similares a las de Aylin en México y ahora disponible en la ciudad de Houston, Texas.
Con este programa, niñas como Aylín pueden desarrollar desde temprana edad sus increíbles capacidades intelectuales en asignaturas relacionadas como las ciencias, matemáticas avanzadas, física, astronomía, robótica, artes y la impartición de idiomas, como el chino mandarín, latín, inglés o portugués basado en talleres de Multilingual Intelligence.
Aylín al referirse a los logros obtenidos en China comentó: “Mi sueño es tan grande como la Muralla China (¡y te prometo que sí es larguísima!). Todo comenzó cuando tenía seis años. Me encantaban los pandas y soñaba con conocerlos. Un día investigando, descubrí que vivían en China, pero pensé: “si les hablo en español, ¡no me van a entender!”. Así que le pedí a mis papás que me dejaran aprender chino. Empecé a tomar clases en CEDAT, donde me apoyaron mucho con las bases y me motivaron a seguir aprendiendo.
Durante su estancia en China, Aylín tuvo el honor de ser invitada por el Embajador de México, Lic Jeús Seade Kuri, conocer la Embajada de México en China y participar en una plática motivadora y enriquecedora: “Pero más allá de los premios, lo que más me emocionó fue descubrir cuántas cosas se pueden lograr cuando se estudia con pasión, disciplina y confianza. Por eso, quiero dejar un mensaje a todos los niños: ‘Si se equivocan, no se preocupen. Mejoren un poquito cada día, porque los pequeños logros construyen cosas grandes’.”
Cabe precisar que al igual que Aylín, en el Centro de Atención al Talento hay varios casos emblemáticos de niños y jóvenes que ahora están destacando a nivel nacional e incluso internacional en áreas relacionadas con las ciencias, las matemáticas, robótica, artes, literatura, además de idiomas.
Algunos casos son el de la Dra. Dafne Almazán Anaya, la psicóloga más joven del mundo y la primera mujer en 100 años en ser aceptada en la maestría en Enseñanza en Matemáticas en la Harvard; Antonio Jesús que concluyó una licenciatura en Lengua Inglesa a los 15 años de edad; la Dra. Delanie Almazán Anaya, que concluyó la licenciatura en Psicología a los 17 años, y recibió una Certificación Profesional de Museum Studies por Harvard University, antes de cumplir la mayoría de edad y Tufic Habib Libien quien ingresó a la ingeniería en Computación a los 15 años en el Tec de Monterrey, entre muchos casos más.
Para conocer más testimoniales de niños ejemplares del CEDAT visite: https://www.cedat.com.mx/es/casos_exito
ACERCA DEL CEDAT
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
Mayores informes: www.cedat.com.mx





