Blog – Full Width

by

Características que distinguen a una cadena de frío eficaz y evitar el desperdicio de alimentos

Eric Gomez, CEO de maxiaNET.

  • Un tercio de los alimentos producidos en el mundo acaba en la basura.
  • 40% de este desperdicio se produce en diferentes puntos de la cadena de suministro antes de llegar a las manos del consumidor.
  • Un factor son las cadenas en frío que manejan productos perecederos.
  • Esto podría evitarse si se habilitan una serie de medidas: maxiaNET las ha puesto en marcha con éxito a nivel mundial.

 

“Las pérdidas derivadas de las rupturas de las cadenas de frío son considerables hoy en día: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que un tercio de los alimentos producidos en el mundo acaba en la basura, y el 40% de este desperdicio se produce en diferentes puntos de la cadena de suministro antes de llegar a las manos del consumidor”, explicó Eric Gómez, CEO de maxiaNET:

 

El experto precisó que además de la pérdida económica que supone el desperdicio de productos por no garantizar las temperaturas adecuadas, también es crucial considerar el impacto en la marca si no consigue satisfacer la demanda del cliente o vende un producto dañado. La falta de mantenimiento de la cadena de frío puede afectar a las propiedades organolépticas del producto y, en casos extremos, puede incluso provocar un riesgo para la salud de la población”, apuntó.

 

La falta de mantenimiento de la cadena de frío puede afectar a las propiedades organolépticas del producto y, en casos extremos, puede incluso provocar un riesgo para la salud de la población

Gomez explicó que la eficacia de las cadenas de suministro depende del movimiento y almacenamiento precisos de las mercancías, los insumos y las materias primas. «La gestión de la cadena de suministro es clave para el funcionamiento de las economías. Sin embargo, cuando se trata de la logística de alimentos y/o productos perecederos, cobra especial importancia», indicó.

 

En el caso de los alimentos perecederos cuya calidad y fecha de caducidad pueden verse afectadas por factores ambientales, la eficiencia logística de su cadena de suministro es especialmente significativa, ya que cualquier desviación puede provocar la pérdida del producto. «Por eso es imprescindible vigilar las cadenas de frío las 24 horas del día: cualquier desviación de los procedimientos estándar puede acarrear pérdidas para todos los implicados», dijo.

 

Por ello el directivo puntualizó que en maxiaNET han identificado algunas características básicas que distinguen a una cadena de frío eficiente:

. A medida que la demanda de servicio se hace más informada, los proveedores se verán obligados a disponer de las tecnologías necesarias y a cumplir la normativa establecida

  • Sistema de monitorización de la temperatura. En cualquier cadena de frío, debe haber al menos un sistema de monitorización de la temperatura disponible las 24 horas del día. Existen varios sistemas de monitorización de la temperatura, desde los más sencillos que miden las condiciones del aire en el interior del vehículo de transporte o del almacén hasta sistemas más complicados capaces de medir el cambio de tensión de una variación térmica. Para controlar el almacenamiento de mercancías sensibles, hay sistemas que utilizan sensores de infrarrojos para medir el impacto del calor corporal de los trabajadores en los productos manipulados.

 

  • Informe de pretemporada. Como parte de los procesos que deben documentarse durante las etapas de la cadena de frío, es esencial tener un registro del equipo utilizado (como el vehículo utilizado para transportar el producto) y su temperatura antes, durante y después de la entrega. Esta información ayudará a cumplir con el proceso adecuado requerido para cada producto, desde los que necesitan un enfriamiento inmediato hasta los que requieren un proceso de enfriamiento gradual o a intervalos.

 

  • Seguimiento por GPS. Las cadenas de frío de éxito también proporcionan un método de seguimiento por geolocalización capaz de informar de la ubicación en tiempo real de la mercancía. La tecnología GPS, en combinación con los sensores que proporcionan información térmica, puede ayudar a identificar el momento y el lugar exactos en los que se produce una desviación de la temperatura, alertando a los responsables del producto para que tomen medidas inmediatas y eviten daños en la mercancía.

La eficacia de las cadenas de suministro depende del movimiento y almacenamiento precisos de las mercancías, los insumos y las materias primas.

  • Talento especializado. El capital humano cualificado es esencial para lograr la eficiencia en una cadena de frío. La experiencia es clave a la hora de guiar la cadena de suministro en periodos de adaptación y transformación derivados de los cambios en el contexto social o la aparición de innovaciones. Contar con profesionales de la cadena de frío es tan fundamental como implementar planes de formación continua y fomentar una cultura de colaboración y trabajo en equipo.

 

  • Cumplimiento de la normativa vigente. Existen normas relativas a la correcta manipulación de alimentos y bebidas congelados o refrigerados que las empresas de la cadena de frío deben cumplir. Además de la legislación local de cada país, existen algunos procedimientos estándar recomendados por organizaciones internacionales, como la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) y la norma ISO 28000, que se centra en la seguridad y la prevención de riesgos.

 

“Aunque estos cinco puntos deberían ser un requisito estándar en una cadena de suministro, especialmente en una cadena de frío, no todos los proveedores cumplen con estos requisitos mínimos. De ahí la urgencia de avanzar en la formación. A medida que la demanda de servicio se hace más informada, los proveedores se verán obligados a disponer de las tecnologías necesarias y a cumplir la normativa establecida”, concluyó Eric Gomez.

 

Contacto para prensa

Fernanda Poire

maxiaNET, Inc.

servicios@maxianet.com

Entrevistas en prensa@masquerp.com o al 52 (55) 2270-6584 en la CDMX.

 

Acerca de maxiaNET

 

Somos una empresa de diseño y gestión de la cadena de suministro. Gracias a una red de más de 80 socios en más de 25 mercados, maxiaNET conecta y gestiona a propietarios de marcas, socios de distribución, proveedores de logística, consultores de comunicación y socios minoristas, creando cadenas de suministro alineadas y resistentes, desde la producción hasta el consumo.

Visita nuestro sitio Web: https://maxianet.com/

by

La solución de la crisis de talento de Canadá está en la migración por la educación

El gobierno de Canadá diseñó un plan estratégico basado en migración por la vía educativa

La crisis de talento de Canadá es muy grande. Las empresas de prácticamente todos los tamaños tienen dificultades para contratar empleados que cubran sus vacantes. Según la Federación de Negocios Independientes de Canadá, el tamaño de la escasez laboral es de unos 430 mil vacantes de empleos sin cubrir, sobre todo en pequeñas y medianas empresas:

 

“La tasa supera las marcas registradas antes de la crisis financiera de 2008: ahora cinco de cada 10 PyMEs en Canadá tienen problemas para encontrar candidatos que cubran estas plazas destinadas para profesionistas. A lo anterior se suma el problema de la jubilación: son 400 mil personas que se están retirando por año y nuestro país ahora no tiene como solventar este déficit. Por esta razón, el gobierno canadiense habilitó una serie de estrategias que son inéditas en todo el mundo, pero igualmente efectivas.”, explicó Bruno Perrón, presidente de CLASS Education.

 

Canadá también es conocido por ser el Campeón Mundial de la Inclusión.

El especialista en temas educativos México – Canadá reveló que el gobierno de Canadá diseñó un plan estratégico basado en migración por la vía educativa: “Es la forma más lógica y natural para cubrir estos empleos: el objetivo es que los migrantes se formen educativamente en Canadá para que asimilen las necesidades que tienen las empresas desde su formación profesional. Ahora son miles de extranjeros, incluyendo a 30 mil mexicanos, que están cumpliendo sus sueños: estudiar una carrera en una universidad o College canadiense con la posibilidad real de quedarse a residir en el país de forma permanente”, explicó Bruno Perrón.

 

Lo anterior se refuerza por la ley canadiense: las personas extranjeras que realicen estudios de licenciatura, maestrías, o diplomados con duración mínima de dos años, pueden laborar desde el inicio: medio tiempo durante sus clases y tiempo completo en periodos vacacionales, siendo que tienen derecho a seguir trabajando tres años una vez que terminen sus estudios, pero desde el primero puede calificar para obtener la residencia permanente.

 

Bruno Perrón es presidente de CLASS Education y especialista en Turismo Educativo desde hace más de 30 años.

“Y esto es extensivo para sus familiares directos: los cónyuges pueden trabajar desde el inicio de tiempo completo y los hijos puede estudiar sin costo en el sistema público canadiense si tienen entre cinco y 18 años de edad. Como puede verse, se trata de proyectos económicamente sustentables y que conforman un proyecto de vida en vías de residir de forma permanente en Canada. En suma, todos ganan: Canadá y los migrantes por la educación también”, subrayó Bruno Perrón.

 

Explicó que la plan descrito es extensivo a todo el país porque prácticamente la necesidad de encontrar talento laboral es la misma en todo el territorio canadiense: A todo lo anterior se suma la calidad educativa y de vida que tiene Canadá. Precisamente son argumentos que han sido determinantes para miles de mexicanos que seleccionaron a este país para estudiar y vivir”, afirmó el especialista.

 

Del mismo modo explicó la importancia que tienen empresas como CLASS Education para gestionar todos los procesos y trámites migratorios para los mexicanos interesados en estudiar en Canadá:

 

Miles de mexicanos viajarán a Canadá este año con sus familias.

“Para aprovechar esta gran demanda, CLASS Education tiene diversas opciones de información para los interesados en cumplir su sueño de estudiar en Canadá; por ejemplo, CLASS Education TV por Youtube y Facebook, así como Instagram Live, que conforman canales de comunicación directa entre los asistentes y las más 300 opciones de universidades y Colleges canadienses.”, concluyó.

 

Cabe señalar que CLASS Education TV se presenta todos los jueves a las 7:00 PM de la Ciudad de México y los martes por Instagram Live a las 6 pm en su cuenta de Instagram class.education donde brindan información de forma gratuita de las diferentes opciones de Casas de Estudio canadienses.

 

CLASS Education TV: https://www.youtube.com/c/CLASSEducationOfic

 

Mayores informes en: www.classeducation.com

 

Contacto de Prensa y solicitud de entrevistas: prensa@masquerp.com +52 (55) 2270-6584.

 

ACERCA DE CLASS EDUCATION

 

CLASS Education es una compañía canadiense, creada hace 27 años, para brindar consultoría educativa a personas interesadas en realizar estudios en Canadá y otros destinos. CLASS Education trabaja con más de 300 escuelas de campamentos, idiomas, primarias, secundarias, preparatorias y universidades en Canadá y otros destinos. Lo más importante para nosotros es seleccionar y recomendarte la escuela que mejor se adapte a tus necesidades y expectativas, es por eso que diseñamos planes de estudio personalizados específicamente para cada estudiante.

 

Mayores informes en http://classeducation.com/

 

Contacto de Prensa y solicitud de entrevistas: prensa@masquerp.com +52 (55) 2270-6584.

 

 

by

Se reunieron las mentes más brillantes del país en el Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual

  • Estuvieron presentes especialistas, científicos e investigadores de nivel internacional (Finlandia, Estados Unidos y México) para difundir la importancia que tienen los niños sobredotados en el futuro de la economía post pandémica mundial y mexicana.
  • Tocaron temas clave: Diagnóstico de Niños Genio, Disgenesia Población, Fuga de Cerebros en Economías Emergentes, Ciencia, Filosofía y Talento, entre otros temas.
  • Presentaron ponencias magistrales el Dr. Andrew Almazán Anaya y la Mtra. Dafne Almazán Anaya, la psicóloga más joven del mundo.
  • Cerca de 300 Niños sobredotados del CEDAT compitieron en un torneo conocimientos de Bioquímica y Etimologías, además presentaron proyectos científicos, artísticos, culturales y de emprendimiento.

La Ciudad de México fue sede por quinta vez del foro más importante en América Latina en materia de inteligencia superior infantil, con asistentes de toda la república. Es el Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Infantil en donde especialistas de diferentes casas de estudio, centros de investigación y científicos de nivel internacional abordaron el tema del diagnóstico, atención y educación de las mentes más brillantes de México y del mundo, desde el punto de vista de la psicología, las matemáticas, la filosofía, la economía y el emprendimiento.

 

En el congreso se expusieron los modelos más exitosos del mundo en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados.

Es un foro que organizaron conjuntamente el Centro de Atención al Talento (CEDAT) y la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual con el apoyo del World Council for Talented and Gifted:

 

“En el congreso se expusieron los modelos más exitosos del mundo en diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados. En este marco representantes de instituciones educativas nacionales y extranjeras reconocieron el gran trabajo que México ha desempeñado: con el programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, el cual es uno de los más grandes e importantes del mundo y que actualmente se desarrolla exitosamente en México. Y quiero adelantar que muy pronto estará disponible para las comunidades latinas de Estados Unidos con la apertura de nuestra nueva sucursal, CEDAT – Houston, afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del CEDAT.

 

La Mtra. Dafne Almazán Anaya abordó el tema ‘Soñar en Grande: metas y propuestas para tener un cambio de mentalidad’.

En el congreso tuvieron lugar siete conferencias magistrales entre ellas la de la psicóloga más joven del mundo, la Mtra. Dafne Almazán Anaya, en la que abordó el tema ‘Soñar en Grande: metas y propuestas para tener un cambio de mentalidad’. También participaron investigadores de renombre internacional como el Dr. Andrew Almazán Anaya (CEDAT) quien presentó los pormenores del Programa de Potenciación Intelectual desarrollado a lo largo de 12 años en el CEDAT y que conforma la investigación más grande sobre niños genio en el presente siglo.

 

Además, impartieron conferencias magistrales especialistas como: Kurt Geisinger, ex presidente de la Federación Mundial International Test Commission) y Especialista en evaluaciones de inteligencia; el Dr. Edward Dutton, Psicólogo Evolutivo y Antropólogo de Finlandia, y docente de la universidad de Oulu, quien analizó el tema de inteligencia, el declive educativo y disgenesia poblacional; el Dr. Héctor Zagal. (UNAM Y UP), que tocó el tema de Ciencia y Filosofía del Talento y para niños; Alejandro Nava. Conferencista TED, quien abordó temas del talento en público y técnicas de presentación; y finalmente, el Dr. Carlos Pallán Figueroa ( Ex-Rector, Universidad Autónoma de México y actual Secretario General, ANUIES, que habló educación superior en México y su relación con la sobredotación infantil.

 

 

Como parte de las actividades del Congreso tuvo lugar el Cuarto Torneo para Niños Sobredotados, esta vez orientado a la Bioquímica y las Etimologías.

Como parte de las actividades del Congreso tuvo lugar el Cuarto Torneo para Niños Sobredotados, esta vez orientado a la Bioquímica y las Etimologías. Además cerca de 300 menores con inteligencia superior expusieron los avances de sus investigaciones, basadas en el Programa de Potenciación Intelectual, en ámbitos científicos, matemáticos, sustentabilidad, cultura, astronomía, física, entre muchos más temas..

 

En suma, al Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual acudieron más de 900 personas, entre ellas padres de familia que tienen hijos sobredotados, la comunidad científica y de investigadores, docentes así como medios de comunicación nacionales y extranjeros.

 

Mayores informes en: http://www.congresodesobredotacion.org/ y en www.cedat.com.mx

Informes prensa al 55 2270-6584 y en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DEL CEDAT

 

al Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual acudieron más de 900 personas

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Mayores informes en www.cedat.com.mx

 

by

Presenta Sweegen LATAM propuesta para reducir el consumo de azúcar en México y mejorar el bienestar de los consumidores mundialmente

  • De manera oficial llevaron a cabo el lanzamiento del Sweegen’s México City Innovation Studio, ubicando en la Ciudad de México.
  • Con ello brindarán una cartera personalizada de desarrollo de productos, conocimiento del consumidor y evaluación sensorial, e ingredientes de alta calidad para crear innovaciones de productos de gran sabor y mejores para el mercado para México y 15 países de América Latina.
  • La finalidad es promover el bienestar y la salud entre los consumidores mexicanos y ser un apoyo de las políticas de salud pública del país.
  • Serán un aliado clave de marcas y fabricantes que centran su mira en la fabricación de alimentos y bebidas reducidas en azúcar.
  • En la presentación estuvieron presentes medios de comunicación mexicanos; también realizaron una degustación de aplicaciones de alimentos y bebidas diseñadas para México.

 

Con Sweegen’s México City Innovation Studio tenemos la capacidad para reaccionar rápidamente y ágilmente para proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades del patrón de comportamiento de los consumidores.

La propuesta de Sweegen LATAM en el mercado mexicano implica apoyar el plan del gobierno mexicano para reducir el consumo de azúcar, y por ende, abatir los altos índices de obesidad en la población. Con este fin, la empresa, que ofrece soluciones de dulzor para los fabricantes de alimentos y bebidas de todo el mundo, llevó a cabo la presentación oficial de su cartera de productos edulcorantes y servicios de desarrollo, cuya finalidad además es mejorar el bienestar y la salud de los consumidores mexicanos.

 

Por tal motivo presentó ante medios de comunicación el Sweegen’s México City Innovation Studio, ubicando en la Ciudad de México y que servirá para proveer de aplicaciones personalizadas a toda la región LATAM; de hecho atenderá a más de 15 países de la región. “Es uno de los centros creativos globales donde los desarrolladores de productos exploran soluciones de dulzor, escuchan las opiniones de los consumidores locales y colaboran en productos nuevos o reformulados con el equipo de expertos en alimentos y aplicaciones de Sweegen” explicó Liliana del Valle, Senior Director Business Development de Sweegen LATAM:

 

Liliana del Valle, Senior Director Business Development de Sweegen LATAM.

“En Sweegen nunca nos conformamos con tener el mismo enfoque para reducir el consumo de azúcar. Entregamos soluciones personalizadas y adaptadas a cada país y región. Cada proyecto está dirigido por el equipo de desarrollo de productos con el conocimiento regional, desde una perspectiva cultural, gastronómica y regulatoria. Con Sweegen’s México City Innovation Studio tenemos la capacidad para reaccionar rápidamente y ágilmente para proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades del patrón de comportamiento de los consumidores”, explicó la especialista.

 

En este sentido, Liliana del Valle pormenorizó los planes en México: “La finalidad es compartir con las marcas nuestra experiencia e ingredientes de alta calidad para crear innovaciones de productos de gran sabor, basadas en nuestra cartera de aplicaciones: modulación de sabor, estevia de firma y soluciones completas de Taste Blazers. Para ello disponemos de una cartera de edulcorantes naturales y exclusivos, así como diversos sistemas de edulcorantes con nuestros productos patentados como Bestevia ®”, explicó.

 

Sweegen llevó a cabo una degustación de los prototipos de alimentos para el mercado mexicano donde se ejemplificó lo expuesto ante la prensa. Se centraron en Jugo de Manzana, Te de Durazno, Panqué de Nuez y Chocolate Amargo.

Del Valle abordó el problema de la obesidad en el país: “Sabemos que junto con la diabetes y las enfermedades asociadas son prevalentes en México y representan los principales problemas de salud pública. No obstante, los consumidores mexicanos ya están priorizando la salud y el bienestar, por lo que están más conscientes que nunca del etiquetado cuando se trata de azúcar”.

 

Y precisó: “El 40% de los consumidores de la región sí quieren reducir el consumo general de sal, grasa y azúcar y en Sweegen vamos a apoyarlos. Ahora las marcas de bebidas y alimentos edulcorados en México pueden considerar a Sweegen como un recurso de experiencia y como un socio comprometido para crear innovaciones de productos nuevos de bajo o cero calorías que ayudaran a reducir el consumo de azúcar en los consumidores y apoyar al país en los objetivos de salud y bienestar”, dijo.

 

Por ello, puntualizó que Sweegen da vida al Innovation Studio en LATAM, que será el hogar de los desarrolladores de productos conocidos como Taste Blazers y que explorarán nuevas formas de reducir el azúcar centrándose en las tendencias y gustos de los consumidores locales.

 

Planta de Stevia.

Para ejemplificar lo anterior, Mar Ávila, Application Technology Manager de Sweegen en la región, explicó la importancia que tienen los ingredientes para la compañía, que constituyen un diferenciador clave: “ Los edulcorantes de la estevia tienen cero calorías y son 300 veces más dulces que el azúcar. La primera generación de ingredientes de stevia disponible en México y el resto de LATAM era un compuesto dulce llamado Rebaudiósido A, o Reb A. Desafortunadamente, el sabor del Reb A no era aceptable para muchos consumidores. Después de muchos años de investigación, ahora sabemos que el mejor sabor de la stevia proviene del Reb M, D y E, pero estos endulzantes son bastante raros en la hoja de stevia”, comentó.

 

Mar Ávila, Application Technology Manager de Sweegen en la región.

Precisó que Sweegen es la primera empresa en México y LATAM que introduce estos endulzantes de stevia escalables y asequibles, ya que se producen mediante un proceso de bioconversión ya patentado: “Todos nuestros edulcorantes de origen natural tienen un sabor delicioso, son fáciles de etiquetar, tienen un precio competitivo y ofrecen un dulzor sin calorías y un rendimiento más cercano al del azúcar”, explicó Mar Ávila.  

 

Por tal motivo Sweegen llevó a cabo una degustación de los prototipos de alimentos para el mercado mexicano donde se ejemplificó lo expuesto ante la prensa. Se centraron en Jugo de Manzana, Te de Durazno, Panqué de Nuez y Chocolate Amargo.

 

Cabe precisar que durante el evento de prensa también estuvieron presentes Janet Terrón, Food Technologist Manager de Sweegen LATAM y Sergio Borbolla, director de Business Development de dicha empresa.

 

Si quieres conocer más sobre Sweegen vista nuestra página Web: https://sweegen.com/es/

 

Para entrevistas con Ángel Tizoc Aguilar o Larissa Duarte al 55 2270-6584 o en prensa@masquerp.com.
.
.
.
SOBRE SWEEGEN
Sweegen ofrece soluciones de sabor dulce para los fabricantes de alimentos y bebidas de todo el mundo.
Tenemos la misión de reducir el azúcar y los edulcorantes artificiales en nuestra dieta global. Al asociarnos con los clientes, creamos deliciosos productos sin azúcar que los consumidores adoran. Con los mejores endulzantes de stevia de próxima generación en nuestra cartera, como Bestevia® Rebs B, D, E, I, M y N, junto con nuestro profundo conocimiento de los moduladores de sabor y texturizantes, Sweegen ofrece soluciones líderes en el mercado que los clientes desean. , y los consumidores prefieren. Cuidate. Elige bien.
Visite:, www.sweegen.es.

 

by

Canadá también es campeón mundial de la inclusión en educación

Canadá es el hogar de 1 millón de personas LGBTQ+, lo que representa el 4 % de la población total de 15 años o más.

  • Es uno de los destinos preferidos de la comunidad LGBT en materia de educación superior.
  • De los 30 mil connacionales que realizarán sus estudios en Canada en 2022, que constituye una récord, un porcentaje significativo son de dicha comunidad.
  • Cerca del 80% estudiarán programas de educación superior de más de dos años; con ello, pueden trabajar desde el inicio de sus estudios.
  • 70% podría aplicar por la residencia permanente, una vez cumplidos los plazos y requisitos que solicita el gobierno canadiense.
  • Las razones para estudiar en Canadá tienen relación la calidad educativa y de vida que presenta el país, el costo de las universidades y Colleges, así como el hecho de tener una experiencia de vida en una sociedad 100% incluyente.
  • La forma más segura de estudiar y viajar a Canadá es por medio de CLASS Education: dispone de diversos canales de comunicación para informar y apoyar a la población interesada en cumplir su sueño de estudiar en Canadá.

 

 

Canadá es conocido a nivel mundial por ser el campeón mundial de la inclusión en prácticamente todos los ámbitos (sociales, culturales, económicos, educativos y laborales). Lo anterior es extensivo a los programas de educación superior: “Es por ello que la comunidad LGBT mundial ve a este país como el destino número uno en inclusión social, laboral y educativa. Sabemos que este escenario se replica a México porque decenas de miles de personas que pertenece a estas comunidades ahora está estudiando algún programa educativo en universidades y Colleges canadienses”, explicó Bruno Perrón, presidente de CLASS Education.

 

Bruno Perrón, presidente de CLASS Education.

Lo anterior se suma el récord de mexicanos que están estudiando en Canada en 2022: serán más de 30 mil y hay estimaciones que el 15% pertenecen a la comunidad LGBT: “También sabemos que el 80% de estas personas encaminarán su formación profesional a la educación superior, con programas universitarios (licenciaturas, maestrías o especialidades), con duración de por lo menos dos años, con lo cual, tendrán derecho a trabajar prácticamente desde el inicio de sus estudios, y con ello, obtener una eventual residencia permanente: las estimaciones indican que 70% aspirarían a ello”, sostuvo el experto.

 

Asimismo, CLASS Education reveló que el rango de edades de la comunidad LGBT que viajará o viajó a Canadá es diverso: un 30% tiene entre 18 y 24 años de edad (cifra similar a la de varones y mujeres), 30% de 25 a 34 años, de 35 a 44 años el 20% y 10% de 45 en adelante.

 

Bruno Perrón subrayó que Canadá es reconocida internacionalmente como una de las naciones más seguras y menos discriminatorias del mundo para las personas LGBTQ+. Es el hogar de 1 millón de personas LGBTQ+, lo que representa el 4 % de la población total de 15 años o más.

 

Canadá es reconocida internacionalmente como una de las naciones más seguras y menos discriminatorias del mundo

“La sexualidad o identidad de género no es una razón por la cual se les negaría la oportunidad de estudiar, trabajar o emigrar a Canadá a ninguna persona. Es más nadie les preguntará sobre su sexualidad o identidad de género en la solicitud de inmigración. La diversidad, la multicultural y la calidad de vida que distinguen a Canadá es una razón más por la cual considerarlo como un gran país para vivir”, sostuvo.

 

Acorde a lo anterior y según datos de CLASS Education, las razones que tuvieron este grupo de personas para emprender la aventura de vida en Canadá tiene relación con la calidad educativa y de vida que presenta el país: número 5 en educación y el primero en calidad de vida de los países que conforman la OCDE). No obstante, también tomaron en cuenta la experiencia de vivir en una sociedad totalmente inclusiva, la cual presenta las mismas oportunidades laborales, económicas y sociales para todos sin distinción.

 

“Es que los beneficios son muy grandes. Por ley, los estudiantes pueden trabajar medio tiempo durante sus estudios y tiempo completo en vacaciones. Además una vez que concluyan sus estudios tienen derecho a trabajar tres años en ese país, con lo cual el proyecto de estudio y vida se vuelve sostenible desde el punto de vista económico. Además, si viajan con sus parejas, éstas pueden trabajar de tiempo completo”, sostuvo Bruno Perrón, presidente de CLASS Education.

 

Más del 50% de los egresados mexicanos de universidades y Colleges canadienses residirán de forma permanente en ese país.

Para aprovechar esta gran demanda CLASS Education tiene diversas opciones de información para los interesados en cumplir su sueño de estudiar en Canadá; por ejemplo, CLASS Education TV por Youtube y Facebook, así como Instagram Live, que conforman canales de comunicación directa entre los asistentes y las más 300 opciones de universidades y Colleges canadienses.

 

Adicionalmente, CLASS Education TV se presenta todos los jueves a las 7:00 PM de la Ciudad de México y los martes por Instagram Live a las 6 pm en su cuenta de Instagram class.education donde brindan información de forma gratuita de las diferentes opciones de Casas de Estudio canadienses.

 

CLASS Education TV: https://www.youtube.com/c/CLASSEducationOfic

 

Contacto de Prensa y solicitud de entrevistas: prensa@masquerp.com +52 (55) 2270-6584.

 

ACERCA DE CLASS EDUCATION

 

CLASS Education es una compañía canadiense, creada hace 27 años, para brindar consultoría educativa a personas interesadas en realizar estudios en Canadá y otros destinos. CLASS Education trabaja con más de 300 escuelas de campamentos, idiomas, primarias, secundarias, preparatorias y universidades en Canadá y otros destinos. Lo más importante para nosotros es seleccionar y recomendarte la escuela que mejor se adapte a tus necesidades y expectativas, es por eso que diseñamos planes de estudio personalizados específicamente para cada estudiante.

 

Mayores informes en http://classeducation.com/

 

by

Una vez más, la Ciudad de México será sede del foro más importante en sobredotación infantil en América Latina

  • Es el Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Infantil que organizan el Centro de Atención al Talento, la Federación Mexicana de Sobredotación Infantil, con el apoyo del World Council for Gifted and Talented Children.
  • Científicos e investigadores de México y del mundo analizarán el tema del diagnóstico, atención, educación de las mentes más brillantes de la nación, así como el fenómeno de disgenesia poblacional, entre otros.
  • Tendrá lugar un Torneo de Conocimientos para Niños Sobredotados, orientado a la Bioquímica y Etimologías.
  • Habrá una rueda de prensa en la que estarán presentes todos los ponentes del congreso: es el domingo 5 de junio, 9:30 AM, en el auditorio Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México.

 

La Ciudad de México será la sede del encuentro científico y académico más grande en América Latina (y probablemente del mundo) en materia de Sobredotación Infantil. Se trata del Quinto Congreso Internacional de Sobredotación Infantil (CISI) que organizan de manera conjunta el Centro de Atención al Talento (CEDAT), la Federación Mexicana de Sobredotación Infantil y World Council for Gifted and Talented, entre otros organismos.

 

Tendrá lugar el Tercer Torneo de Niños Sobredotados.

El foro tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral el 5 de junio de 2022: “Habrá una audiencia superior a las 850 personas. Científicos, investigadores y docentes en el campo de la sobredotación de México y del mundo ofrecerán siete conferencias magistrales. Además estarán presentes más de 350 niños sobredotados de todo el país, quienes realizarán diversas actividades científicas, culturales y artísticas: presentarán proyectos en diversas ramas de la ciencia, habrá conciertos y talleres de emprendimiento para niños genio, entre muchas más actividades”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de área de Investigación y Psicología del CEDAT.

 

Estarán presentes más de 350 niños sobredotados de todo el país, quienes realizarán diversas actividades científicas, culturales y artísticas

Una de ellas será el Tercer Torneo de Sobredotados (Gifted Tournament) esta vez orientado a los conocimientos en Bioquímica (Conocimientos teórico-prácticos de biología en Ciencias Naturales que incluyen el funcionamiento de los seres vivos) y Etimologías (Conocimientos del idioma español relacionados con el origen de las palabras) en donde más de 50 menores con inteligencia superior (provenientes de todo el país) participarán en la competencia que estará presidida por médicos, y científicos de renombre.

 

Cabe señalar que en el marco del Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual tendrá lugar una rueda de prensa que reunirá a todos los ponentes. Será el domingo 5 de junio de 2022 a las 9:30 AM en el mismo recinto. Algunos de ellos son:

Habrá una rueda de prensa en la que estarán presentes todos los ponentes del congreso: es el domingo 5 de junio, 9:30 AM, en el auditorio Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México.

  • Andrew Almazán Anaya (CEDAT, Harvard, Yale y Oxford).
  • Dafne Almazán Anaya (CEDAT y Harvard),
  • Kurt Geisinger. Fue presidente de la Federación Mundial International Test Commission). Especialista en evaluaciones de inteligencia.
  • Edward Dutton. Abordará el tema de inteligencia, el declive educativo y Disgenesia poblacional. Es Psicólogo Evolutivo y Antropólogo de Finlandia, además de docente de la universidad de Oulu.
  • Héctor Zagal. Abordará el tema de Ciencia y Filosofía del Talento y para niños. Es Docente de Filosofía y Ciencias por Universidad Panamericana y UNAM.
  • Alejandro Nava. Conferencista TED, quien tocará temas del talento en público y técnicas de presentación.
  • Carlos Pallán Figueroa. Abordará la temática de la educación superior en México y su relación con la sobredotación infantil. Es Ex-Rector, Universidad Autónoma de México y actual Secretario General, ANUIES

 

Mayores informes en: http://congresodesobredotacion.com/

 

Entrevistas con medios de comunicación en prensa@masquerp.com y al 52 55 2270-6584 en la CDMX.

 

 

ACERCA DEL CEDAT

 

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

 

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

 

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

 

 

 

CEDAT-CDMX

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com