Blog – Full Width

by

Cuentas Falsas a nombre de Dafne Almazán Anaya en Instagram y Facebook

Atento Aviso para la Prensa:
.
.
.
El Centro de Atención al Talento informa que continúan existiendo cuentas fraudulentas en Instagram y Facebook que hacen uso del nombre de la Mtra. Dafne Almazán Anaya, conocida también como la Psicóloga más Joven del Mundo. 
.
.
.
En estas redes sociales solicitan fondos y recursos económicos a sus seguidores (a cambio de pláticas motivacionales, entrevistas y venta de algunos productos, entre otras prácticas fraudulentas).
.
.
.
Les solicitamos de la manera más atenta hacer caso omiso a sus publicaciones ya que estas cuentas han sido denunciadas por Suplantación de Identidad en agravio de Dafne Almazán Anaya.
.
.
.
Tanto Dafne como la familia Almazán Anaya como el CEDAT se deslindan de las actividades denunciadas por conducto de esas cuentas falsas.
.
.
.
Las cuentas falsas son las siguientes:
.
.
.
.
.
.
.
Asimismo también los invitamos a seguir los canales y cuentas oficiales del CEDAT, del Dr. Andrew Almazán Anaya y de la Mtra. Dafne Almazán Anaya.
.
.
Cuentas oficiales de Dafne Almazán Anaya, Dr. Andrew Almazán Anaya y CEDAT:
.
Twitter:
.
Instagram:
.
Facebook
.
.
.
Atentamente el Centro de Atención al Talento.
.
.
Solicitud de entrevistas con Ángel Tizoc Aguilar en el (52) 55-2270-6584 o en prensa@masquerp.com.
.
.
.
Visita el sitio Web del CEDAT: www.cedat.com.mx
.
.
.
by

Reconoce Harvard al Dr. Andrew Almazán Anaya por su destacada trayectoria en el servicio público 

 

 

El joven investigador mexicano de tan solo 26 años de edad, el Dr. Andrew Almazán Anaya, recibió un reconocimiento por parte de Harvard University, al brindarle el Derek Bok Award 2020, un reconocimiento que entrega la prestigiada Casa de Estudios anualmente a tres investigadores destacados por su servicio público.

 

La encargada de brindarle el reconocimiento al egresado de Harvard, fue la decana Asociada de Estudiantes de la División Educativa, Shirley Greene, quien reconoció la trayectoria del Dr. Andrew Almazán Anaya, por su labor en pro de los derechos humanos de los niños con capacidades especiales.

 

La casa de los niños genio mexicanos: el CEDAT.

También hizo mención del impulso que dio el Dr. Andrew Almazán Anaya por la creación de una nueva ley de inclusión para niños genio y reconoció su trabajo en diagnóstico de niños sobredotados (ha diagnosticado más de 10 mil menores con estas condiciones en México en 10 años de trabajo, cifra sin precedentes en el presente siglo): ”Los galardonados en el 2020 son un ejemplo del impacto que tienen los graduados de Harvard School en sus comunidades y el Dr. Andrew Almazán Anaya es un fiel reflejo de ello”, destaco la decana de Harvard University.

 

“Es un honor recibir esta distinción porque avala el trabajo que hemos desempañado por brindar a esta minoría en México todos elementos psicoeducativos para que puedan desarrollar todas sus increíbles capacidades por el país, aun en tiempos tan complicados como los que vivimos ahora”, afirmó el joven investigador.

 

Cabe señalar que el Dr. Andrew Almazán Anaya cuenta con ocho títulos universitarios en colegios de prestigio internacional como es la Universidad de Harvard y Yale, además de múltiples certificaciones.

 

Es Médico Cirujano con Honores por la Universidad Panamericana; tiene Doctorado en Innovación Educativa por el ITESM; Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo, por el ITESM; Maestría en Business Administración por la EGADE ITESM; Master en Psychology en Harvard University; Master en Avanced Management, Yale University; Master en Educacional Psychology of Gifted, University of Connecticut; y Licenciado en Psicología, por la Universidad del Valle de México.

 

Clases de medicina para niños genio mexicano.

A su corta edad también cuenta con un Certificado de Harvard University en Educación Diferenciada, y es Experto en Detección y Atención en niños del Trastorno en Déficit de Atención e Hiperactividad por la Harvard Medical School.

 

Actualmente se desempeña como Director de Investigación del Centro de Atención al Talento en México en sus tres sucursales, Ciudad de México, Guadalajara y Ciudad Satélite.

 

Solicitud de entrevistas con Ángel Tizoc Aguilar al 52 55 2270-6584 en la CDMX o en prensa@masquerp.com 

Para conocer más del tema en www.cedat.com.mx

El Perfil del Niño Sobredotado Mexicano, disponible enhttp://www.cedat.com.mx/es/perfil-del-sobredotado

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
.
.

El Dr. Andrew Almazán Anaya ha diagnosticado a 10 mil niños genio mexicanos.

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

.
.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

.
.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
.
.
Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

 

 

 

by

Los niños deberían ilusionarse por la llegada de la Navidad

 

CEEPI

Foto: CEEPI.

La mayoría de los niños está muy ilusionados por la llegada de las fiestas decembrinas, independientemente, de la manera en que sus familias están afrontando la crisis sanitaria en México o que hayan tenido la lamentable pérdida de un ser querido por el COVID19,: “Son conscientes de que será una Navidad diferente. Saben que no podrán reunirse con todos sus seres queridos, y que hay grandes posibilidades de que no puedan salir de vacaciones.

 

También asimilan que Santa Claus o los Reyes Magos, a lo mejor no podrán ser tan generosos como en otros años; a pesar de ello, la mayoría de ellos están ilusionados. Como cada año, cuentan los días para llegada de la Navidad”, comentó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI):

 

Lo anterior puede presentarse a pesar de que algunos niños han perdido a familiares muy cercanos a causa del COVID19, o bien, que sus padres perdieron el empleo o parte del poder adquisitivo:   “Los niños siguen siendo niños, y su poder de transformar una realidad difícil, a una más llevadera, es enorme; claro, también depende de la manera en que sus familiares están asimilando la pandemia y la forma en que celebrarán las fiestas decembrinas. En cualquier caso los niños deberían estar ilusionados y los padres también deberían fomentar esa ilusión”, dijo.

 

Dra. Claudia Sotelo, directora CEEPI:

Al respecto, las especialistas de CEEPI llevaron a cabo una serie de recomendaciones para que los niños y sus familias pasen unas fiestas navideñas felices sin importar la crisis sanitaria.

 

 

  • Hay que hablar con la verdad. “Sabemos que las fiestas decembrinas están limitadas por la crisis sanitaria, y la situación puede volverse más grave este mes. Lo mejor es comentarles que por esta ocasión no podrán tener una fiesta navideña grande, que el cuidado que se ha tenido durante estos meses, no puede relajarse, que habrá tiempos en donde sí podrían festejar como antes”, explicó Sotelo Arias.

 

  • La importante es estar con los seres queridos en casa al margen de los compromisos sociales y los fiestas o posadas que ahora deberán evitarse: hay tiempo para todo.

 

Foto: CEEPI

 

  • Si hay pérdidas a causa del COVID19 es fundamental aceptar que estas fiestas navideñas sí serán tristes. No es posible evitarlo y es necesario ayudar a los niños a vivir el duelo: “Hacerles saber que es completamente normal sentir tristeza y dolor; sin embargo, es necesario hablar de ello. Que los seres que se fueron, con toda certeza hubieran querido que los recordemos, pero también que estuviéramos felices ahora. Es necesario mantener la ilusión por lo que representan estas fiestas y que aún hay mucha gente querida que está con nosotros”, dijo.

 

  • Hay que procurar que estas fiestas de Fin de Año sean especiales y únicas. Que jamás se podrán borrar y por ello lo mejor es fomentar la ilusión porque que vendrán tiempos mejores.

 

Foto: CEEPI

  • Es aconsejable que los padres de familia estén muy cercanos a sus hijos en este periodo vacacional, no sólo físicamente sino de forma emocional. Platicando, haciendo labores de casa, cocinando la cena de Navidad y Año Nuevo, jugando, leyendo, entre otras actividades.

 

  • Y finalmente dejar de lado los videojuegos y las tecnologías. Los niños no pueden pasar todo el tiempo en ellas porque son altamente nocivas para la salud intelectual, emocional y social. Si las condiciones lo permiten, es mejor salir a dar una vuelta a la cuadra, ir a un espacio abierto, o simplemente realizar tareas en el hogar.

 

“Sin embargo, si los niños padecen pesimismo en exceso, si no les crea ninguna ilusión estas fiestas, o padecen un cuadro depresivo que dure más de tres semanas, sería necesario acudir algún tipo de tratamiento psicológico en línea para poder solucionar el padecimiento”, concluyó Sotelo Arias.

 

Las especialistas de CEEPI estarán brindando terapia para niños y sus familiares en línea este mes de diciembre. Mayores informes en el 55 6385 3006

 

Visita: https://www.facebook.com/ceepi.oficial/?ref=bookmarks

 

Solicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 2270-6584 en la CDMX.

 

 

Foto: CEEPI.

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nosotros y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

 

 

 

 

 

by

El reto del los Datacenters mexicanos, abatir los altos índices de contaminación que genera

 

Ing. Alejandra Castellanos, directora general HiReF México.

A pesar de la crisis económica derivada de la pandemia, el sector de Centros de Datos en México continuará creciendo en 2021. Las inversiones no se detendrán, principalmente en la zona del Bajío. A lo anterior se suma que continúan entrando al mercado nuevos jugadores en los segmentos de colocation y hosting. “Esto representa un gran reto en materia del uso de energía: ahora el gasto es exorbitante al igual que el impacto ecológico y económico. El despilfarro y la contaminación deben detenerse más ahora que nunca. Por ello existen enormes oportunidades para los proveedores de sistemas de enfriamiento de Datacenters: este factor representa el 40% del uso de la energía eléctrica en el sector y puede evitarse en gran medida”; sostuvo la Ing. Alejandra Castellanos, directora general de HiReF México.

 

Adicionalmente, la especialista explicó que este dinamismo no sólo se presenta en los sectores tradicionales como TI y Telecom, también se están agregando otros nichos de mercado que requieren de Datacenters propios como son los edificios inteligentes (que son un Centro de Datos en sí mismo), y el sector industrial mexicano como es el automotriz: “Por esta razón HiReF incursionó en el mercado mexicano en el 2020: sabíamos que hay una necesidad enorme de tener sistemas de Aire Acondicionado sustentables e innovadores, y por ende, que generen ahorros en estos tiempos tan complicados”, dijo.

 

FOTO: HiRef.

Alejandra Castellanos explicó el funcionamiento de los sistemas de HiReF: “utilizan free cooling, es decir, que a través de la temperatura exterior y con la diferencia de temperatura que tenemos dentro del edificio, podemos obtener grandes ahorros simplemente haciendo un diseño correcto. HiReF ofrece sistemas que utilizan refrigerantes con un GWP [potencial de calentamiento global] igual a 1; es decir, que ya no tienen impacto ecológico negativo. Utilizamos otro tipo de refrigerantes como A2L con un GWP de 400, o dicho de otra forma con un impacto realmente mucho menor”.

 

La oferta de la empresa se encamina a todos los sectores: desde operadores de Centros de Datos TI y Telecom, Cross Technologies, además de Edificios Inteligentes, Industrial, entre otros.

 

Los grupos de soluciones son:

 

  • Para Acondicionamiento IT. La evolución de la tecnología y la demanda creciente de intercambio de datos han llevado en los últimos años a un incremento constante de la densidad de las cargas térmicas que deben eliminarse en los Data Centers, lo que trae como consecuencia una criticidad en la eficacia del diseño.

 

HiReF-Telecom

HiReF, soluciones para el sector industrial mexicano.

  • Para telecom. La característica común de los shelters para telecomunicaciones y de las infraestructuras de los Data Centers modulares está representada por la necesidad de garantizar la continuidad en el servicio. Las unidades de acondicionamiento de HiRef para Telecomunicaciones están diseñadas para la maximización del efecto sensible, para el uso con Free-Cooling directo o con alimentación de emergencia de 48/24 VCC.

 

  • Para Cross Technologies. Aplicación de tecnologías diversas en diferentes campos del acondicionamiento, buscando el uso más racional de la energía, con el fin de ahorrarla, así como para reducir las emisiones y los costos de gestión.

 

Contacto en HIREF:

info@hiref.com.mx

Cel. 55 8006 8085

 

Contacto de Prensa y Solicitud de Entrevistas

prensa@masquerp.com

Cel: 55 2270-6584

 

Free Cooling en Datacenters

HIREF México.

Acerca de Hiref

Somos expertos en la realización de sistemas de enfriamiento para ambientes tecnológicos y técnicos, creando soluciones completas para satisfacer las necesidades específicas de los Datacenters.

Nuestro sueño siempre fue crear, en conjunto con el grupo Galleti (quien es nuestro inversor financiero), un punto de referencia en el sector de HVACR, basándonos en el expertise e innovación en los nuevos mercados emergentes, como las Tecnologías de Información.

El ADN Hiref tiene esculpida la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos métodos y nuevas soluciones para lograr los mejores resultados día tras día. Somos uno de los primeros del sector en adoptar un sistema CAD 3D: todas las etapas de diseño mecánico y eléctrico de software se lleva a cabo en nuestros centros de investigación y desarrollo.

Consulte nuestro sitio Web: www.hiref.com.mx

 

 

 

 

 

by

CEDAT: Se podrían ir de México más de 100 mil menores de edad con inteligencia superior

La Psicóloga Más Joven del Mundo.

El Centro de Atención al Talento presentó un estudio sobre la Disgenesia Poblacional y Fuga de Cerebros en México

  • Urgente evitar que se vayan del país: podría irse más de 15 mil jóvenes y niños genio en un corto plazo y en 10 años, cerca de 100 mil.
  • Las niñas genio pasan desapercibidas: padecen rechazo e incomprensión en sus hogares y escuelas.
  • Por esta razón el CEDAT presentó varias iniciativas al respecto: intensificar la detección y atención en todo el país. También dan a conocer plan piloto de CEDAT on-live (como enfoque de atención educativa a distancia)
  • Lo anterior se dio a conocer en una rueda de prensa, a propósito de que la Universidad de Harvard distinguió el trabajo del Dr. Andrew Almazán Anaya para mejorar la calidad de vida de menores con capacidades especiales en México.

 

La fuga de cerebros es parte de un fenómeno conocido como Disgenesia Poblacional, por el cual la inteligencia disminuye de manera paulatina, provocando consecuencias negativas para un país entero. Así se reducen las posibilidades de desarrollo, hay pérdida de la competitividad, y a un largo plazo, también se reducen los niveles socioeconómicos e imperan condiciones de violencia en la sociedad: “Por la crisis económica derivada de la pandemia y por las condiciones que vive actualmente México, más de la mitad de los niños y jóvenes con inteligencia superior podrían abandonar el país en un mediano plazo. La fuga de cerebros en el país ya era muy grande, pero con los acontecimientos que estamos viviendo esta cifra podría ser mucho mayor”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT):

 

A decir del especialista, este escenario debe evitarse a toda costa, porque existe una relación entre el Coeficiente Intelectual y la riqueza de un país. “Está comprobado que cuando disminuye el número personas sobredotadas o se van del país, el ingreso per cápita de la población disminuye. Lo anterior obedece a que se reduce la capacidad de emprendimiento, hay un menor número de empresas, y de igual forma, la investigación al respecto en el país decrece, y por ende, hay menos patentes”·, comentó el investigador de Harvard University.

 

Dr. Andrew Almazán Anaya.

Estos menores se irán a vivir principalmente a Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y otros países de la comunidad europea e incluso a Asia: “La pérdida para México de una persona sobredotada cuesta cerca de 70 mil dólares en promedio, lo cual involucra desde su nacimiento, la crianza y la manutención hasta antes de cumplir los 18 años. En el CEDAT estimamos que en los próximos cuatro años, mínimo 15 mil jóvenes sobredotados estarán estudiando su licenciatura en el extranjero y en 10 años podría llegar a 100 mil alumnos, lo cual representa un impacto sumamente negativo para el desarrollo del país en diversos ámbitos”, dijo.

 

Del mismo modo, la Mtra. Dafne Almazán Anaya, egresada de la Universidad de Harvard, tocó el tema de la discriminación de niñas inteligentes en México: “Hace dos años emprendimos una campaña a nivel nacional para revertir la muy poca detección de niñas con inteligencia superior: solamente 2 de cada 10 menores eran detectadas. Lo anterior tiene relación con el machismo (se les presta poca atención a las menores inteligentes dentro del hogar y la escuela), y porque suelen pasar desapercibidas. Ahora hemos revertido esta efecto; sin embargo es necesario poner mayor atención porque estamos en una paridad de cuatro a seis”, comentó la Psicóloga más Joven del Mundo.

 

Por todo ello el CEDAT habilitó una serie de programas que tienen el objetivo de retener en el país a las mentes más brillantes. Estos programas involucran la intensificación del programa de Diagnóstico y de niños genio en todo el país, al reforzar las cobertura mediante el programa de CEDAT Foráneo que planea cubrir más regiones del país y extendiendo los horarios sabatinos.

 

Otra iniciativa abarca el trabajo con el nuevo sistema CEDAT on-live : “Trabajamos un programa piloto en donde logramos mantener la continuidad de la educación diferenciada a distancia con programas de 40 a 50 horas semanales. A la fecha más de 200 alumnos se encuentran activos en esta plataforma. Este sistema buscamos aplicarlo de manera masiva hacia la población de sobredotados de estados de la república que no ha podido recibir atención especializada por su lejanía geográfica de nuestras sucursales” dijo el Dr. Andrew Almazán Anaya.

 

Centro de Atención al Talento

Todo esto se dio a conocer justo cuando la Universidad de Harvard distinguió el trabajo del Dr. Andrew Almazán Anaya en tornó a la mejora de la calidad de vida de estas minorías en México. Se trata del Derek Bok Award 2020, que entrega esta casa de estudios anualmente a los tres investigadores más destacados. Harvard reconoció su labor en pro de los derechos humanos de los niños con capacidades especiales, el impulso de una nueva ley de inclusión para niños sobredotados y destacó el trabajo que ha desarrollado el joven investigador en materia de diagnóstico de niños de genio (ha logrado diagnosticar a más de 10 mil menores mexicanos en 10 años).

 

Lo anterior se plasma en la instauración del Programa de Potenciación Intelectual que opera en las tres sedes del CEDAT en Ciudad México, Guadalajara y Satélite y que ha sido reconocido por instancias nacionales e internacionales como World Council for Gifted and Talented: “Aún falta mucho por hacer. Necesitamos que toda la sociedad mexicana comprenda que esta minoría es esencial para propagar el desarrollo económico, social, educativo y científico en México. Como país no nos podemos dar el lujo perderlos. Hay que tomar acciones pronto”, finalizó.

Solicitud de entrevistas con Ángel Tizoc Aguilar al 52 55 2270-6584 en la CDMX o en prensa@masquerp.com 

Para conocer más del tema en www.cedat.com.mx

El Perfil del Niño Sobredotado Mexicano, disponible enhttp://www.cedat.com.mx/es/perfil-del-sobredotado

 

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
.
.

Dr. Andrew Almazán y Mtra. Dafne Almazán.

CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

.
.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

.
.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
.
.
Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com