Blog – Full Width

by

MásQueRP apoya a las PyMEs mexicanas

 

FOTO: MQRP EN HERALDO TV

¿Qué son las Relaciones Públicas y cómo puede ayudar a crecer el negocio de las empresas?

Una estrategia de relaciones públicas en medios masivos de comunicación implica que tu negocio (productos, bienes o servicios) tenga impactos en periódicos, revistas, programas noticiosos en TV, radio, así como en medios en digitales de manera cotidiana. Somos aliados de los periodistas tanto de nicho como de la prensa abierta y por esta razón podemos construir herramientas de comunicación para que tu negocio (lo que tú haces) se adapte a las líneas editoriales de cualquier medio de comunicación sin importar los temas o nichos de negocio que se necesite difundir.

También edificamos relaciones de negocio con organismos y cámaras de todos los rubros de empresariales e industriales: así podemos vincularte con los agentes clave e incrementar tus posibilidades de negocio.

FOTO: MQRP EN GRUPO IMAGEN.

Los principales servicios de RRPP son:

  • Media Training (saber conducir un charla con periodistas).
  • Diseño de Mensajes Clave (Es la estrategia RP).
  • Conferencias de prensa. (Asisten medios afines a tu target).
  • Relación con medios estratégicos: reuniones ejecutivas y posicionamiento de voceros como especialistas en un tema o líderes de opinión.
  • Realización de boletines de prensa, artículos de experto, media tours, entrevistas con periodistas y contenidos editoriales.
  • Vinculaciones con agentes clave. (Instituciones, gremios y organismos)
  • Manejo de crisis en medios.

 

FOTO: MQRP EN UNO NOTICIAS

PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS PARA MEDIANAS EMPRESAS Y TRASNACIONALES

  • Plan de relaciones públicas.
  • Entrenamiento de medios.
  • Realización de Boletines de Prensa y envío a la base de periodistas: 2 boletines de prensa al mes.
  • Entrevistas one to one: 3 entrevistas mensuales con medios calificados.
  • Alianzas con organismos: 2 mensuales.
  • Una rueda de prensa si se contrata el plan a seis meses*.
  • Reporte mensual y final. 

Pregunta cuánto cuesta

 

RUEDA DE PRENSA REPLETA DE MEDIOS.

PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS PARA PYMES Y EMPRENDEDORES

  • Plan de comunicación y relaciones públicas.
  • Entrenamiento de medios.
  • Realización de Boletines de Prensa y envío a la base de periodistas: 1 mensual.
  • Entrevistas one to one con medios calificados: 2 mensuales
  • Alianzas con organismos: 1 mensual.
  • Reporte mensual y final.

Pregunta cuánto cuesta

 

Nota: la vigencia de los paquetes RP tiene una duración mínima de 3 meses para que se obtengan los resultados idóneos, pudiéndose extender a seis, nueve y 12 meses.

* Incluye la organización y convocatoria de medios a la rueda de prensa, así como elaboración de los press kits. No incluye el costo de contratación del salón para albergar a los medios, ni los alimentos o coffee break y equipos de sonido o medios audiovisuales. La agencia puede sugerir el mejor lugar (tanto de ubicación como de costo) para la realización de esta actividad.

 

 

RUEDA DE PRENSA EN INSTALACIONES DE NUESTROS CLIENTES.

by

¿Qué son las Relaciones Públicas?

MásQueRP en Grupo Imagen.

Las relaciones públicas son esenciales para las PyMEs

Es sabido que las Relaciones Públicas brindan toda una gama de recursos para construir una reputación favorable de las empresas. Pero hay algo mucho más importante: es posible alcanzar a las audiencias con mensajes precisos, empleando para ello los medios tradicionales de comunicación. Un plan estratégico de Relaciones Públicas no sólo difunde tu marca en los segmentos en donde están tus compradores potenciales; también genera cultura y educación sobre tu mercado, con lo cual no sólo te das a conocer, sino que es posible obtener visitas a tus redes sociales, sitios Web, blogs o tiendas online. En suma, con una estrategia de Relaciones Públicas generarás auténticos leads de marketing que ventas debe capitalizar; y lo mejor de todo, a un costo bajo.

 

Una campaña de Relaciones Públicas te brinda los siguientes elementos:

 

Información de cliente en Noticieros

1. Las Relaciones Públicas hacen conexiones con los clientes potenciales. Además crean vínculos emocionales y por añadidura, incrementan las posibilidades de tener más ventas. Por medio de entrevistas con periodistas, y obteniendo publicaciones en medios tradicionales, por ejemplo, en periódicos, revistas, programas de radio y TV, con líderes de opinión o en sitios de Internet, no sólo difundes intensamente la imagen de tu empresa, también influyes positivamente en las audiencias y haces conexiones con clientes potenciales, porque estás dialogando con ellos. Tu marca se convierte en una auténtica protagonista que genera conversaciones y esa diferencia la brindan las Relaciones Públicas.

 

Entrevista de cliente en TV Azteca.

2. Puedes generar alianzas estratégicas con medios. Con las Relaciones Públicas, los medios de comunicación, los periodistas, influencers y blogueros se convertirán en tus aliados estratégicos: serás su fuente de información para elaborar sus notas y reportajes. Nosotros tenemos las alianzas ya hechas y a nuestros asociados de negocio los invitamos también a tejer estas relaciones para que sus marcas estén presente en los medios de comunicación de forma constante. No importa a lo que te dediques, hay medios de comunicación de nicho con los cuales podemos vincularte.

 

 

Cliente MásQueRP en Telefórmula

3. Vincúlate con organismos empresariales, cámaras y asociaciones afines a tu marca. Una actividad indispensable para tener una estrategia de Relaciones Públicas exitosa, además del trabajo con medios tradicionales y online, es la gestión estratégica para vincular a tu empresa con organismos empresariales, cámaras, asociaciones y grupos de profesionistas. La finalidad es que logres ser socio, agremiado o simplemente tener el contacto de negocio con estos agentes clave para tu marca y nosotros hacemos esa negociación por ti. Una estrategia de Relaciones Públicas Interinstitucional te lleva a eventos de networking, o te brinda la oportunidad de que seas conferencista en congresos y eventos en donde están presentes tus clientes potenciales. La idea es que dejes de estar en el anonimato. Aquí es donde la gran exposición de las Relaciones Públicas ayuda a tu empresa a ganar mercado.

 

Portada en Forbes México de cliente – asociado MásQueRP.

4. Fusiona las estrategias en medios tradicionales y online. Un plan de Relaciones Públicas eficaz mezcla los métodos tradicionales con las tendencias actuales de información. Las Relaciones Públicas crean contenidos útiles que pueden ser difundidos en todas las plataformas, e incrementan exponencialmente las oportunidades de “ser visto”. Entonces puedes sumar MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES MÁS PLATAFORMAS DIGITALES, cuyo resultado es una intensa difusión en las plataformas de información adecuadas.

 

5. Es Multicanal. Con las relaciones públicas, aunado a una estrategia de Marketing, tu marca puede hacer uso de multicanales para llegar a tu audiencia de una forma económica. El trabajo de relaciones públicas fusiona perfectamente los esfuerzos que realiza el Marketing Tradicional y el Digital, al tener cobertura en todos los medios que necesita tu marca para obtener más ingresos.

 

Rueda de prensa en congreso.

Conclusión:

Como se puede ver, las estrategias de Relaciones Públicas van más allá de sólo de los medios tradicionales de comunicación. Implica crear una excelente reputación, difusión de tu marca en los medios apropiados o de nicho, la gestión con organismos clave y la comunicación multicanal. Va más allá de salir del anonimato y darte a conocer: con las Relaciones Públicas te vuelves protagonista con tus audiencias y todo a un costo muchísimo más bajo que otras opciones de difusión.

 

Si deseas ponerte en contacto envía un correo a contacto@masquerp.com o recibe un diagnóstico gratuito sobre cómo funcionaría una estrategia de Relaciones Pública en tu empresa o en tu proyecto. Envía un WhatsApp al 55 2270-6584 o regístrate en esta liga y nos pondremos en contacto contigo.

 

 

Entrevista Canal 22 en instalaciones del cliente – asociado MásQueRP.

 

 

 

by

CEEPI imparte Webinars gratuitos para Padres de Familia

¿Cómo regresar a la nueva normalidad cuando se tiene hijos pequeños?

  • Muchos niños no quieren que sus padres regresen a trabajar: presentan temores, ansiedad e incluso cuadros depresivos.
  • Se trata de una situación esperada por los meses que estuvieron en confinamiento.
  • Los niños requieren de un periodo de adaptación.
  • Al respecto, el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) anuncia que realizará un ciclo de Webinars gratuitos para apoyar a los padres de familia.
  • El primero tendrá lugar el jueves 16 de julio de 2020 a las 19 Hrs: el tema es “El nuevo reto de ser padres en el 2020”.

Aunque muchos niños expresan que “están frustrados de estar encerrados” y que anhelan volver a ver sus amigos, no son pocos los que preferirían seguir en casa, principalmente por no querer separarse de sus papás: “Poco a poco estamos volviendo a la nueva normalidad, y esto va a requerir un nuevo proceso de adaptación en especial para los niños en edad preescolar y primaria. Han sido muchos meses que han estado en total apego con su familia y necesitan un tiempo para acostumbrarse y hacerse a la idea de la separación”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

Dra. Claudia Sotelo Arias, directora CEEPI.

Aunque todavía no se tiene claro cuándo regresarán los niños a sus actividades escolares, sus padres, en muchos casos, están por iniciar labores, lo cual les genera ansiedad, tristeza o depresión. A lo anterior se suma que las guarderías en el país han comenzado a trabajar: “Ellos están asustados. Piensan que sus papás podrían enfermarse de coronavirus (o ellos mismos) por ello es indispensable brindarles una explicación sobre los beneficios del regreso”, dijo.

 

En ese sentido, CEEPI dio a conocer algunas razones por las cuales los niños pueden tener miedo a separarse de sus padres.

 

1) Los menores tuvieron una experiencia positiva con sus papás y no quieren que termine. Estas familias aprovecharon el confinamiento para enriquecerse afectivamente, por lo que la necesidad de apego es muy fuerte: “Lo ideal es preparar a los niños desde días antes sobre el regreso de sus padres a sus actividades cotidianas, y recalcar que antes de la epidemia, también pasaban momentos felices; aquí hay que recordarles todo lo bueno que vivieron antes de la pandemia”, dijo.

 

Foto. CEEPI.

2) Tienen temor porque les asusta que ellos o sus padres puedan contagiarse del COVID19. Hay que reforzar la idea de que la mayoría de las personas son asintomáticas y que las autoridades están trabajando para brindar seguridad a todas las personas. “Lo importante es brindarles certeza y reafirmar que mamá o papá regresarán sanos a casa como antes y que como han aprendido estos meses, tomarán todas las medidas de precaución para reducir las posibilidades del contagio”, explicó Sotelo Arias.

 

3) Demasiado miedo y no se tranquilizan. Simple y sencillamente no quieren que sus padres regresen a la nueva normalidad. “Aquí lo más probable es que los propios padres tengan mucho miedo de salir de su casa. A lo mejor los niños también estuvieron expuestos a constantes mensajes de los medios de comunicación, y que por su edad, no pudieron procesar. En este sentido, es indispensable que los adultos tomen conciencia de la situación para poder contenerse emocionalmente, y por ende, brindarles seguridad emocional a sus hijos”, dijo.

 

FOTO: CEEPI.

Con el objeto de apoyar a los niños y a sus familias en la pandemia, las especialistas de CEEPI están presentando un ciclo de Webinars gratuitos para Padres de Familia que estén pasando por esta situación o bien, que tienen problemas emocionales dentro de su hogar. El próximo Webinar tendrá lugar el jueves 16 de julio a las 19 Hrs. y el tema es “El nuevo reto de ser padres en el 2020”, a propósito de la nueva normalidad: “Como institución que promueve la salud mental infantil estamos desarrollando esta actividad para familias que viven situaciones de ansiedad, depresión, violencia en el hogar o miedos irracionales al COVID19. Los invitamos a seguirnos”, concluyó la especialista.

 

Los padres de familia interesados en asistir al Webinar pueden registrarse aquí: https://lp.constantcontactpages.com/su/MI0jBKD

 

Para mayores informes en www.ceepi.mxSolicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 2270-6584 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

Te puede interesar:

CEEPI: retos emocionales de la educación a distancia

¿Cómo bajarle la ansiedad a los niños durante el encierro de la cuarentena? 

¿Cómo manejar el temor a nivel familiar durante la epidemia?

 

by

CEDAT: Dafne Almazán concluye la Maestría en Harvard

Con apenas 18 años de edad, la mexicana Dafne Almazán Anaya concluye la Maestría en Matemáticas en Harvard

  • Desde hace 100 años no había concluido una persona tan joven el Master de Math for Teaching: es la primera mexicana que lo realiza.
  • Es una de las graduadas de postgrado más jóvenes en toda la historia de Harvard; ahora ya está estudiando un doctorado en educación especial para sobredotados.
  • Su plan actual es contribuir para que la población en general salga lo antes posible de las crisis derivadas de la pandemia.
  • Por ello emprendió REINICIA conjuntamente con el Dr. Andrew Almazán Anaya, un iniciativa que tiene la finalidad de “reactivar” a la población en general.
  • Se trata de la psicóloga más joven del mundo. Fue Premio de la Juventud CDMX 2018 y ya tiene dos certificaciones en Harvard University (Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo), entre muchos más logros académicos.

 

FOTO: CEDAT.

Con tan solo 18 años de edad, la mexicana Dafne Almazán Anaya concluyó el Master Math for Teaching que imparte la Universidad de Harvard. Se trata de un hecho sin precedentes: desde hace 100 años no había concluido una persona tan joven este postgrado. Con este increíble logro académico, la joven sobredotada también se convierte en una de las personas más jóvenes que ha concluido con éxito un master en la Universidad de Harvard.

 

Precisamente el Master Math for Teaching es una formación académica que se enfoca en técnicas y modelos para la enseñanza de esta ciencia exacta, con lo cual, Dafne Almazán Anaya podrá desarrollar, desde ahora, el talento matemático en México con las estrategias diseñadas en Harvard y así cumplir una de sus metas principales: comenzar a revertir el atraso educativo del país en matemáticas

 

Por si fuera poco, la joven investigadora dio a conocer que ya inició un doctorado en una universidad de prestigio en Estados Unidos; su proyecto de investigación es sobre Educación Especial para Sobredotados. Aunado a ello, la Mtra. Dafne recientemente emprendió un nuevo proyecto cuyo objetivo es revertir el pesimismo y las crisis que existen en la población general mexicana derivado de los efectos de la pandemia. Se trata de REINICIA, una iniciativa que también organiza conjuntamente con el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de investigación del Centro de Atención al Talento (CEDAT) y otros docentes de las mejores universidades del país:

 

“Es un entrenamiento que está destinado a la población en general (no necesariamente sobredotados intelectuales) que quieran transformar la intranquilidad de la incertidumbre por una mentalidad proactiva, optimista y fuertemente orientada al éxito; donde se fomente el espíritu innovador y emprendedor de los participantes. Se trata de una iniciativa de un grupo de expertos en salud emocional, desarrollo de la inteligencia, medicina y negocios, enfocada a jóvenes que buscan emplear el contexto actual como gran laboratorio de aprendizaje de su vida”, explicó la joven egresada de la Universidad de Harvard y quien será docente de REINICIA.

 

FOTO: CEDAT

Cabe recordar la vertiginosa carrera de Dafne Almazán Anaya. Ella Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales como el Congreso Nacional de la American Education Research Association (AERA) que se llevó a cabo en San Antonio, Texas y en Empoderando Mujeres 2017 en la Ciudad de México. La joven investigadora también tiene dos certificaciones en Harvard University (Educación Diferenciada y en Técnicas de Aprendizaje Significativo). Además de los logros académicos descritos, también fue considerada como una de las mujeres más poderosas de México (2016) y en 2017 obtuvo el Premio de la Juventud Ciudad de México por su aporte en materia académica y científica.

 

De niña fue parte de la primera generación del exitoso Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, el organismo más importante en América Latina en diagnóstico y seguimiento psicopedagógicos de niños sobredotados, al cual ingresó a los seis años de edad. Dafne tiene el récord en México de haber ingresado a una licenciatura: lo hizo a los 10 años. Se tituló a los 13 años como licenciada en psicología con lo cual obtuvo el reconocimiento internacional de ser la Psicóloga más Joven del Mundo.

 

Más información en www.cedat.com.mx.

Mayores informes y costos de los cursos de REINICIA en reinicia@cedat.com.mx y en http://www.cedat.com.mx/es/programa-reinicia

 

Foto: CEDAT

NOTA IMPORTANTE

La Mtra. Dafne Almazán Anaya no tiene cuenta de Instagram. Existe una cuenta falsa en esta red social, para lo cual la familia Almazán Anaya interpuso una demanda por robo de identidad y fraude.

Las únicas cuentas oficiales de Dafne Almazán Anaya son:

  • Twitter: @DafneAlmazanA
  • Facebook: Dafne Almazán Anaya

 

Informes y solicitud de entrevistas con medios en MásQueRP: (55) 2270-6584 o en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DEL CEDAT

.
.
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
.
.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
.
.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

.
.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
.
.
Mayores informes: www.cedat.com.mx

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

by

CEEPI: retos emocionales de la educación a distancia

Los retos emocionales de la educación en casa en tiempos de la pandemia 

  • La mayor parte de los niños se adaptaron a las clases en línea, y al uso de plataformas educativas online.
  • Sin embargo, algunos niños rechazaron estas modalidades de aprendizaje e incluso denotaron olvido de los aprendido, reticencia al hacer tareas o cerrazón para aprender.
  • Lo anterior se puede deber a que los niños acusan trastornos emocionales debido al encierro, así como problemas de familia que se han agudizado por la cuarentena.
  • CEEPI brinda consejos y tips para adaptarse a este tipo de educación, que posiblemente llegó para quedarse.

 

Dra. Claudia Sotelo Arias, directora CEEPI.

La mayoría de los niños que cursan la primaria se han adaptado de forma satisfactoria a los recursos que entrega la educación a distancia (Home School, clases en videoconferencias, la utilización de plataformas educativas en apps y sitios de Internet); no obstante, algunos de ellos acusaron cansancio, rechazo por este tipo de clases, e incluso denotaron olvido de lo aprendido en el colegio o presentar “cerrazón” para aprender nuevas cosas: “Sabemos que estar concentrado en una pantalla de computadora o tableta durante más de dos horas es cansado, y en el caso específico de los niños resulta monótono; es muy fácil que pierdan la atención en las clases en línea. Esto se complica con los cuadros de ansiedad que provoca el encierro por la pandemia, a lo cual se suma la exigencia de algunos padres para que sus hijos no bajen su rendimiento escolar”, sostuvo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

 

A decir de la especialista, lo anterior también puede agravarse porque algunos papás también rechazan estos recursos educativos por considerarlos antipedagógicos o argumentan que las escuelas han desplegado dichas plataformas para justificar el pago de las colegiaturas: “En las mayoría de los casos los colegios están actuando de muy buena voluntad. También sabemos que la educación a distancia, cuando es dosificada, es una excelente herramienta de aprendizaje. Pero lo más importante es que entrega la posibilidad de que los niños socialicen con sus amigos y sus maestros. Esto es fundamental, justifica por completo esta modalidad educativa y incluso puede ser más importante que el aprovechamiento escolar”, sostuvo.

 

FOTO: CEEPI.

Por otro lado, la especialista sostuvo que es muy complicado que un niño pueda retener la información si está más de tres horas seguidas en una computadora o dispositivo inteligente: “es cansado, se estresan y la capacidad de retener se pierde. La recomendación es que las clases no deberían durar más de tres horas al día y con un intervalo de descanso de media hora para que los niños puedan relajarse”, apuntó.

 

CEEPI dio a conocer algunos puntos a tomar en cuenta en la educación a distancia y el Homeschooling:

 

  1. Es normal que olviden lo aprendido. Por el estrés o la ansiedad que produce el encierro e incluso por la exigencia de sus padres, los niños parecería que olvidaron cuestiones básicas que anteriormente ya habían aprendido. Sin exigencia lo más probable es que logren recordarlo. El olvido es pasajero.
  2. Estar conectado en una pantalla por horas cansa. Lo ideal es que los niños tomen cuando mucho tres horas diarias de clase seguida al día con intervalos de descanso, más si cursan primaria baja.
  3. Es más complicado poner atención ahora. La educación mediante video es más desgastante que la presencial. En clase tradicional los niños se distraen, juegan, observan a sus compañeros para poder recargarse. En el video no existe esa posibilidad por lo que el aburrimiento y el cansancio llega más rápido
  4. Los docentes tampoco estaban preparados. Es realista decir que todos estamos aprendiendo y los maestros han tenido que adaptarse a esas circunstancias. En este sentido vale la pena ser tolerante y comprensivo.
  5. Los problemas educativos se pueden agudizar. Si un niño ya presentaba problemas de aprendizaje en el colegio, es probable que se agudicen estos conflictos ahora en la casa debido al encierro.
  6. No hacerles la tarea a los niños. Muchas maestras refieren que mágicamente algunos niños que iban mal en su desempeño escolar, ahora son de 10. “A los niños se las hace un mal haciéndolos su trabajo. No fomentan la autonomía y la confianza en ellos mismos. Es mejor un 7 ganado por ellos mismos, que un 10 de papá o de mamá”, dijo Sotelo Arias.

 

Hay que tomar en cuenta que:

  1. No es elección, esta modalidad de clases es por la pandemia, pero tampoco hay que verlo como un castigo; es lo que hay.
  2. La educación a distancia vincula a los niños con amigos y eso es muy valioso.
  3. Los padres deben entender que no son maestros; deben reconocer sus límites.
  4. Darle oportunidad porque esta modalidad de aprendizaje probablemente llegó para quedarse por las complejidades de la epidemia. Lo mejor es adaptarse a ella y sacarle lo positivo.
  5. Hay colegios que verdaderamente están preocupados por la calidad de la educación a distancia y con certeza irán mejorando tanto sus recursos educativos como tecnológicos.

 

Para mayores informes en www.ceepi.mxSolicitud de entrevistas a medios de comunicación en prensa@masquerp.com a al (52) 55 2270-6584 en la CDMX.

 

SOBRE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 

 

 

by

Egresados de Harvard imparten curso para toda la población

Egresados de Harvard imparten entrenamiento para transformar la crisis actual

  • Es REINICIA, una iniciativa del Centro de Atención al Talento y está encaminada para toda la población.
  • Los docentes son los jóvenes genio mexicanos: el Dr. Andrew Almazán Anaya, la Mtra Dafne Almazán Anaya, además de los especialistas, el Ing. Alejandro Nava y la Mtra. Marcela Mondragón.
  • El objetivo es activar y fomentar el desarrollo de las competencias que exige la crisis actual en la población general y romper las inercias pasivas y depresivas.
  • Contempla el desarrollo de la resiliencia y la mentalidad orientada al éxito, así como, despertar la creatividad y la innovación para la creación de nuevos negocios.
  • Dará inicio en junio de 2020 en la modalidad online.

 

Dr. Andrew Almazán y Mtra. Dafne Almazán.

“La historia nos ha enseñado que la innovación y la creatividad surgen de las crisis. Ahora que vivimos crisis sanitaria, económica y social es indispensable hacer un esfuerzo para readaptarnos rápida y ágilmente, cambiar nuestra mentalidad y comenzar a innovar en nuevos modelos económicos”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación del Centro de Atención al Talento (CEDAT) y docente de REINICIA.

 

El joven investigador que cuenta con cinco maestrías y un doctorado, explicó que REINICIA, una iniciativa del CEDAT (el organismo más grande en América Latina en diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños sobredotados), tiene como primer objetivo trabajar con la resiliencia individual, “porque ésta implica la capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno incierto”.

 

Explicó que REINICIA es un entrenamiento transformacional de 12 horas, cuya finalidad es conectar a las personas con su esencia, sus talentos y el poder de la colectividad para “reiniciar” su proyecto de vida. El segundo gran objetivo es despertar la innovación como el gran generador de oportunidades de negocio: “Sabemos que de las grandes crisis han surgido descubrimientos importantes; después de la influenza española hubo un avance tecnológico, la carrera espacial surgió en la Guerra Fría, la crisis del 2008 trajo una nueva economía con los criptoactivos. Grandes ejemplos que demuestran que más que recursos materiales, lo importante es la creatividad que sale a flote en esos periodos de incertidumbre”, sostuvo.

 

A su vez, la Mtra. Dafne Almazán Anaya quien recientemente concluyó la Maestría en Enseñanza en Matemáticas en Harvard University, y con tan solo 18 años de edad, explicó que REINICIA “es mucho más que un curso, es una experiencia de aprendizaje para formar una mentalidad proactiva que permita aprovechar el contexto actual. Este proyecto se dirige a todas las personas, pero especialmente a jóvenes porque son los que más sufren emocionalmente durante esta pandemia”, explicó la joven investigadora.

 

El entrenamiento será impartido por docentes e investigadores con doctorados y estudios de postgrado de las mejores universidades mexicanas e internacionales como Harvard University, Yale, ITESM, UP, entre otras. Está destinado para toda la población interesada en “Reiniciarse” y sacar el mejor provecho posible a las crisis que actualmente vive la sociedad.

 

Foto: CEDAT.

El curso en línea tendrá lugar el 16 y 17 de junio de 2020 y consta de los siguientes módulos de trabajo:

 

  1. Estados emocionales, mentalidad y la crisis.
  2. Resiliencia personal, la cualidad clave para los entornos incontrolables.
  3. Neurociencia de la resiliencia.
  4. Las crisis, las grandes oportunidades para la disrupción.
  5. Creación e innovación, el fruto de la mentalidad orientada al éxito.
  6. Innovación frugal, generando negocio con pocos recursos.

 

REINICIA comienza en junio de 2020. Mayores Informes y costos de los cursos en reinicia@cedat.com.mx y en http://www.cedat.com.mx/es/programa-reinicia

Informes y solicitud de entrevistas con medios en MásQueRP: (55) 2270-6584 o en prensa@masquerp.com

 

ACERCA DEL CEDAT

.
.
El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.
.
.
CEDAT parte de la convicción de que un niño con sobrecapacidad tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.
.
.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría a cerca de un millón de niños en México. Pero, ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

.
.
En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.
.
.
Mayores informes: www.cedat.com.mx
.
.

.
.
    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com