Blog – Full Width

by

CEEPI: Día del Niño

CEEPI: Celebrar el Día del Niño aunque no haya dinero


  • Un día constituido para hacer conciencia sobre los derechos de los niños se puede convertir en frustración.
  • El problema es basarlo en las cosas materiales.
  • Lo que quieren los niños es tiempo con sus padres, jugar y sobre todo tener niñez.


Es el día del niño. Los mensajes son claros, pero ajenos con la realidad económica de muchas familias mexicanas: Compra, festeja, consume, etcétera. Pero si el dinero es escaso, qué hacer al respecto en una fecha que es ineludible y necesaria para los niños mexicanos: “Lo económico y las cosas materiales no deben regir este día. No es el juguete de moda, ni el juego de video que muchos niños juegan; lo que quieren ellos es estar con sus padres y estar rodeados de los seres que aman. Es mejor una visita a un parque para jugar a los columpios con mamá y papá que el mejor de los juguetes: es necesario regalarles este día calidad y cantidad de tiempo”, manifestó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios de la Infancia (CEEPI).

Aquí, resalta la especialista, lo importante es crear una atmósfera familiar positiva no obstante las adversidades de la vida. “El conflicto recae en los padres de familia que basan su felicidad en la cuestión material y no en los afectos. Ser papá y mamá es dar y se debe dar tiempo, amor y experiencias”, sostuvo Sotelo Arias

En ese sentido los especialistas del organismo dieron a conocer una serie de recomendaciones:

•Si un niño acude a una escuela privada y sus padres entran en una crisis económica (o pérdida del empleo). Si hubo dinero y ahora no, lo que debe hacerse es platicar con los hijos para hacerles ver que no tiene nada que ver con el amor y el afecto. Hay que poner en juego la creatividad y poner énfasis en la edificación de las habilidades afectivas de los hijos. Si los niños son reflexivos y conscientes de la realidad de sus padres no habrá problema y ni frustración.

•Cuando los padres sólo ven el lado negativo de la vida. Aquí es más complicado porque se entiende que existe un problema de frustración crónica y los hijos absorben esta dinámica. Es el principio de la envidia, del rencor y de muchos más problemas emocionales a futuro. La creatividad es esencial, los juegos entre padres e hijos son la solución.

•Ante todo lo que es preponderante es que los niños tengan una niñez feliz. Se puede predecir cómo será una sociedad en el futuro de acuerdo a la infancia que tengan sus niños: niños que no tienen infancia, serán adultos vengativos y resentidos. Sociedad con niños felices, producirán una sociedad basada en la solidaridad y cariño al prójimo.

Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

 


by

CEDAT – Foro Aguascalientes

El CEDAT y el Gobierno Federal promueven la inteligencia superior en el país


  • El Dr. Andrew Almazán Anaya fue ponente magistral en foro gubernamental en la ciudad de Aguascalientes.
  • Fue invitado por la Cámara de Diputados.
  • La Lic. Aurora Cavazos, diputada y coordinadora de la Subcomisión para Impulso a Estudiantes de Altas Capacidades Intelectuales reconoció la labor del CEDAT como líder en diagnóstico y atención de niños sobredotados.
  • Lo anterior se da a conocer a unas semanas del inicio del Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual, que tendrá lugar en 26, 27 y 28 de mayo (Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral, Ciudad de México).
  • También participará el Gobierno Federal.


El Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación de Psicología del  Centro de Atención al Talento (CEDAT) fue ponente magistral, invitado por la Cámara de Diputados, en un foro gubernamental en la ciudad de Aguascalientes cuyo tema fue la inteligencia superior. El joven investigador de 22 años presentó los resultados del Programa de Potenciación Intelectual implementado en el CEDAT. “Este modelo es el primer enfoque diferenciado exitoso para sobredotados en México con casos de éxitos reales y comprobables. Su enfoque consiste en potencializar las capacidades intelectuales del niño sobredotado de una manera equilibrada, cuidando tanto el área psicológica como la familiar y la social. En la actualidad reunimos a más de 300 niños que están desarrollando sus capacidades tanto en el CEDAT de la Ciudad de México como de Guadalajara, pero la idea es extender esta iniciativa a todo el país”, sostuvo.

Durante el foro de Aguascalientes, la Lic. Aurora Cavazos, coordinadora de la Subcomisión para Impulso a Estudiantes de Altas Capacidades Intelectuales,  hizo un reconocimiento al trabajo pionero del CEDAT como institución líder en el diagnóstico y atención a la inteligencia superior en el país. Cabe señalar que lo anterior forma parte de un nuevo compromiso conjunto, gubernamental y del CEDAT, cuyo fin es apoyar el desarrollo de la comunidad de inteligencia superior en México.

La participación del Dr. Andrew Almazán Anaya en este foro se presenta a unas semanas del inicio del Segundo Congreso Internacional de Sobredotación que organiza el CEDAT conjuntamente con la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual y con el apoyo del World Council For Gifted and Talented y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en donde también participarán representantes del Gobierno Federal, además de científicos e investigadores de diversas casas de estudio de México y del extranjero. El foro tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de mayo en el Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral.

Mayores informes en: en www. http://cedat.com.mx/ y en http://www.congresodesobredotacion.org/

Informes para la prensa en prensa@masquerp.com y al 55 5212-6991 en Ciudad de México

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

Expo Data Center 2017 – Congreso

Transformación y gobernabilidad en Centros de Datos, temas centrales del 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI

  • Analistas prestigiados, especialistas en la operación de Mega Datacenters y en innovación TI ofrecerán magnas conferencias.
  • En este marco ICREA entregará reconocimientos a los Centros de Datos que han sido homologados con la NORMA ICREA.
  • Es el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI.
  • La cita es el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC, Ciudad de México.

Las tendencias en México en los Centros de Procesamiento de Cómputo (CPDs). La transformación de  Centro de Datos altamente contaminantes en unos que funcionen con base en tecnologías limpias, ¿cuánto cuesta, cuál es el ahorro y para qué sirve certificarse con el Sello Verde de ICREA? ¿Cómo obtener la gobernabilidad en los CPDs? Los detalles para gestionar la seguridad física en los Datacenters: estos y muchos más temas serán abordados durante el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI. “Especialistas de diversos rubros ofrecerán conferencias entorno a la gestión de los CPDs. Habrá conferencias de analistas renombrados (Select), testimonios de usuarios de grandes Centros de Datos (Axtel), experiencia en universidades (UNAM), empresas editoriales, regulación (NORMA ICREA 2017) y fabricantes, así como gurús de talla internacional (Schneider – Electric, Vertiv, entre otros )”, señaló el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA (International Computer Room Experts Association).

En suma, el programa de conferencias del 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI, que tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2017, en el WTC Ciudad de México, se compondrá de más de 11 conferencias y una mesa redonda en donde estará implícito el conocimiento tecnológico: con temas como implementación, transformación digital, sistemas de respaldo y energía, claves para la operación continua,  selección de arquitectura, niveles de alta disponibilidad, estandarización, certificaciones y evolución tecnológica, entre muchos más temas. “En este marco llevaremos a cabo la ceremonia de reconocimientos que entrega ICREA a los Datacenters que se certificaron con nuestra norma en el periodo 2016-2017. Será una fiesta y la cereza del pastel del 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI y Expo Data Center 2017. Reconoceremos a los operadores de los Centros de Datos más importantes tanto en México como en la región”, sostuvo el Ing. Eduardo Rocha.

Cabe aclarar que el 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI está destinado para directores generales, ingenieros, proyectistas, consultores, directores de sistemas, consultores de centros de cómputos, integradores de sistemas, diseñadores, instaladores, investigadores, innovadores tecnológicos, entre muchos más.

Para mayores informes consulte: http://www.expodatacenter.com/

Mayores informes al 5212-6991 en la Ciudad de México o tan sólo envíanos un correo electrónico a prensa@masquerp.com con tu nombre y al medio que representas.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos. Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC: www.icrea-international.org

by

CEDAT: Niños sobredotados en San Lázaro

Los niños más inteligentes de México visitaron el Palacio Legislativo de San Lázaro


  • Fueron recibidos por el Diputado Dr. Alfredo Bejos como parte de una visita especial.
  • Acudieron a la sala del pleno donde recibieron una mención honoraria por parte de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
  • Reconocieron la labor del CEDAT por su trabajo con esta minoría.
  • Lo anterior forma parte de un nuevo compromiso conjunto,  gubernamental y del CEDAT, por apoyar el desarrollo de la comunidad de inteligencia superior en México.


Una delegación de  niños sobredotados del Centro de Atención al Talento (CEDAT) acudieron al Palacio Legislativo de San Lázaro invitados por el Diputado Dr. Alfredo Bejos quien los recibió en este recinto como parte de una visita especial. Acompañados del Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del organismo y de la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya, así como de personal docente de la institución, acudieron a la sala del pleno donde recibieron una mención honoraria por parte de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que reconoció al CEDAT por su trabajo con esta minoría, así como a los sobredotados como un grupo de talento que requiere de atención especial.

Lo anterior forma parte de un nuevo compromiso conjunto, gubernamental y del CEDAT, cuyo fin es apoyar el desarrollo de la comunidad de inteligencia superior en México. Es de señalar que esta fue la primera vez que un grupo conformado por niños sobredotados visitó, por invitación, este recinto gubernamental, lo cual es evidencia de la creciente consciencia social hacia la inteligencia en México, esfuerzo liderado por el CEDAT desde el 2010.

Los niños que visitaron al Palacio Legislativo de San Lázaro fueron Alfonso Velázquez Valle, André Flores Zamora, Brisa Belém Melgar Oaxaca, Chloé Teresa, Diego Moscoso Jiménez, Eduardo Emilio De la Cruz Díaz, Emilio Guzmán Zúñiga, Erik Rodrigo Reyes Labastida, Etan Sarid Osorio Arista, Ian Fernando Toto Aguilar, Itandehui Cortés Morales, Octavio Alan López Luna, Sachkeerat Chhatwal Singh Martínez, Santiago Hernández Alvarado, Saúl Ernesto Vázquez Hernández, Sebastián Pérez Saracho, Tufic Habib Libien y Zómer Mendoza Meléndez.


Informes para la prensa en prensa@masquerp.com y al 55 5212-6991 en Ciudad de México


ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

.

by

CEEPI: Generación malvavisco

Padres malvavisco: contraproducente no ponerle límites a los niños


  • Los niños sin límites son indisciplinados, tienen tendencias antisociales, y se pueden volver ingobernables.
  • En el futuro serán adultos depresivos, narcisistas y con baja tolerancia a la frustración.
  • Es un problema que se incrementa, por la proliferación de “padres malvavisco” .
  • CEEPI aborda la temática.


“Si los padres de familia son consecuentes y no fomentan la disciplina de sus hijos pequeños con certeza ellos tendrán una adolescencia llena de frustraciones. Los padres de familia que se van por está línea de educación aseguran una vida adulta poco alentadora desde el punto de vista emocional para sus niños: serán adultos sin tolerancia a la frustración, narcisistas y desafiantes a la autoridad. Una de las tareas principales de los papás es precisamente fijar las fronteras: dar amor no es dar todo, implica brindar amor incondicional pero sobre todo establecer hábitos, reglas y disciplina  que con el tiempo brindarán a la familia una mayor armonía”, indicó la Mtra. Susana Salazar Gómora  coordinadora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

Aquí entramos en un lugar común: papás con falta de autoridad, término que ahora se conoce como “padres malvavisco” . “Carecen de la fuerza para detener la impulsividad de los niños. Y esto se da por una aparente comodidad –es más fácil ser consecuente y hacerse de la vista gorda —. Las consecuencias son diversas: una de ellas, que los pequeños nunca aprenderán a tener autocuidado básico, vivirán sumergidos en el berrinche y serán dependientes de sus padres y de los demás”, dijo.

La mayoría de los niños que carecen de límites no pueden identificarse ni reconocen sus fortalezas ni debilidades, continuó la especialista, no sólo son difíciles de educar, muestran escaso respeto por sus padres, por las figuras de autoridad, y  no toman en cuenta las normas (no sólo en la casa: en la escuela, en lugares públicos). “En la clínica de CEEPI se han detectado otras manifestaciones: desarrollo de trastornos del sueño y padecimiento de pesadillas. Tienden al aislamiento social, y como son niños o jóvenes problema,  son rechazados”, sostuvo Susana Salazar Gómora.

En este sentido, el organismo da a conocer una serie de recomendaciones para los padres de familia:

  • Los límites permiten a los padres comunicar lo que se espera de sus hijos sin dar lugar a malos entendidos.
  • Los padres que fijan límites no caen en contradicciones o dobles mensajes: la figura paternal o maternal es sólida y la consecuencia es que hay amor y respeto.
  • Los padres organizados son constantes,  disciplinados consigo mismos, por encima de todo conocen y creen en la importancia de las reglas.
  • Saben que las reglas corrigen, protegen y aseguran el bienestar  físico y emocional de los pequeños.
  • Los límites son la base del orden, regulan el ir y venir de los niños por la escuela, por la casa, y por la vida.
  • Sin límites los niños son vulnerables, desvalidos y están desarmados ante situaciones desconocidas.



En caso de que este problema sea incontrolable es necesario acudir a la ayuda de los especialistas. Visita www.ceepi.mx


Mayor información para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o al 5212-6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia. Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT: Un año en Guadalajara

CEDAT Guadalajara cumple su primer aniversario


  • Han diagnosticado a 100 niños con sobredotación intelectual en la entidad.
  • Son parte del exitoso Programa de Potenciación Intelectual.
  • En agosto el organismo abrirá una nueva modalidad de dicho programa, que permitirá ampliar la atención profesional.
  • Niños del CEDAT – Guadalajara participarán en el foro más importante de sobredotación en América Latina: El Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Infantil (CISI)
  • Será el 26, 27 y 28 de mayo de 2017 en la Ciudad de México.
  • Este congreso esta respaldado por el World Council for Gifted and Talented Children.
  • El organismo continuará son su labor de concientización en Jalisco sobre la importancia que tienen los niños sobredotados para la entidad.


El organismo más grande de América Latina en diagnóstico y seguimiento psicoeducativo de niños sobredotados, el Centro de Atención al Talento (CEDAT), anunció que a un año de la apertura del CEDAT – Guadalajara han diagnosticado a más de 100 niños de esa entidad con sobredotación intelectual (mayor a 130 puntos de Coeficiente Intelectual según lo establece la OMS).  “Es un crecimiento exponencial. Por esta razón el próximo mes de agosto abriremos una nueva modalidad del Programa de Potenciación Intelectual que permitirá ampliar la atención profesional a los niños sobredotados en la región de Jalisco, tal como sucede en el CEDAT Ciudad de México”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Investigación y Psicología del CEDAT.

Cabe señalar que el programa de Potenciación Intelectual ha sido reconocido por diversas casas de estudio e instituciones tanto de México, como del mundo. Su enfoque consiste en potencializar las capacidades intelectuales del niño sobredotado de una manera equilibrada, cuidando tanto el área psicológica como la familiar y la social. “Como parte de esta iniciativa los niños del CEDAT – Guadalajara participarán en el foro más importante de sobredotación infantil en América Latina, el  Segundo Congreso Internacional de Sobredotación Infantil (CISI) que tendrá lugar en la Ciudad de México, el 26, 27 y 28 de mayo de 2017 (Centro Cultural Roberto Cantoral). Los niños expondrán proyectos de ciencias – matemáticas y participarán en una competencia nacional de conocimientos que tendrá lugar dentro del marco del Congreso”, explicó el joven investigador.

El Dr. Andrew Almazán Anaya aclaró que los retos del CEDAT – Guadalajara siguen siendo muy grandes. Recordó que en Jalisco sólo el 5% de los niños con estas características han sido diagnosticados como tales. “Esto quiere decir que hay 40 mil que con certeza están padeciendo escenarios de discriminación e incomprensión: es indispensable detectarlos y otórgales atención profesional. Por esta razón llevaremos a cabo diversas iniciativas en la entidad cuyo fin será concientizar a la sociedad jalisciense sobre la importancia que tiene esta minoría, no sólo para el estado sino para todo el país”, concluyó.

Informes para la prensa en prensa@masquerp.com y al 55 5212-6991 en Ciudad de México

ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com