Blog – Full Width

by

Día Internacional de la Mujer – CEEPI

Los retos de las mujeres que son madres

  • La culpa es uno de sus frenos y puede regir la relación entre madres e hijos.
  • Se presenta en madres obligadas a dejar a sus hijos muchas horas en guarderías o con familiares por su situación laboral o profesional.
  • Antes la mayoría simplemente no trabajan o no se cuestionaban si lo hacían.
  • Existe mucha información sobre cómo ser una buena mamá, lo cual puede generar ansiedad en las madres.
  • El arquetipo de madre duró siglos y se rompió en unas décadas. Llevará su tiempo adaptarse a los nuevos moldes.
  • CEEPI describe escenarios frecuentes entre madres trabajadoras, problemas y soluciones con sus hijos.

Hace unas cuantas décadas, las madres mexicanas no padecían culpa por trabajar y dejar a sus pequeños en guarderías todo el día, porque la mayoría no trabaja o no se cuestionaba si era bueno o malo, simplemente lo hacían. Es que ser mamá sigue siendo más instinto que instrucción. “El argumento es que con el desarrollo de la cultura laboral y profesional de las mujeres, comenzó a agudizarse el sentimiento de la culpa. En muchos casos fue el motor que relajó la disciplina de los niños, los límites se rompieron y algunas mujeres perdieron – a nivel emocional – la autoridad moral para guiar sus hijos”, manifestó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.

No se trata de decir “que los tiempos de antes eran mejores”. La idea – comentó Sotelo Arias – es que el arquetipo tradicional de madres – hijos duró siglos. Éste se transformó en unas cuantas décadas, por lo cual el proceso de adaptación llevará tiempo y claro que será para bien. “El problema esencial es que en muchas madres sí prevalece la competitividad sobre la maternidad. Las mujeres están más preocupadas por su realización interna que por ser madres, pero llega un punto en la vida que hay que pagar factura y es cuando las madres se encuentran dentro del problema descrito”, dijo.

La Mtra. Susana Salazar Gómora, psicóloga de niños de CEEPI,  explicó que este efecto se presenta con mayor crudeza en las madres solteras y las mamás que son el sostén económico principal del hogar. “Hay que añadir que en términos psicológicos las mamás de antes tenían menos ‘complejos’ porque eran menos conscientes de lo que hacían y confiaban más en su instinto materno. Ahora las mujeres son más instruidas y letradas, sobre todo en las áreas urbanas. Tienen mucha información que les dice cómo ser una buena madre y al final esto puede generar confusión, angustia y culpa si es mal interpretada dicha información”, dijo Salazar Gómora.

Los escenarios más comunes son así

  • Una madre que trabaja todo el día y se siente incapaz de imponer disciplina con sus hijos debido a la culpa que le genera no estar con ellos; los compensan.
  • Mamás que tuvieron escenarios traumáticos en su infancia y que temen repetirlos con sus hijos y suelen ser indulgentes con ellos. “Es necesario hacer una diferenciación de lo que se fue a lo que son actualmente los hijos de uno. El contexto no es el mismo y las personas cambiaron. Puede ser un parámetro pero nunca es bueno irse al polo opuesto”, manifestó Salazar.
  • Mamás divorciadas que estrenan pareja y se sienten culpables con sus hijos por esta razón . “La madre tiene que quitarse la culpa porque en la medida que ella se sienta mejor como mujer, lo hará mejor como madre”, dijo Sotelo Arias.
  • ¿Hasta donde regañar? “Antes un grito a un niño era un grito. Ahora implica una carga emocional donde la madre se pregunta si está siendo justa o no con sus hijos. Quitándose la culpa, la razón impera y es más fácil ser justo”, dijo Salazar.
  • Una sugerencia para librarse de la culpa es no dudar, estar convencidos que lo que se hace es lo mejor para los hijos.
  • Una labor fundamental es corregir y esto significa que los niños deben aprender a cuidarse.


En cualquier caso cuando el escenario se torna ingobernable y los límites entre madre e hijo son inexistentes lo mejor es acudir a la ayuda de un profesional. En este sentido CEEPI dispone de psicólogos infantiles y clínicos capaces de poner remedio a los problemas expuestos.

Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

Expandiendo el Potencial

Las empresas mexicanas no apuestan por el desarrollo de sus recursos humanos

  • Solamente una de cada 10 lo hace.
  • Una gran mayoría lo realiza para justificar presupuesto, no porque estén convencidos de sus resultados.
  • Además las organizaciones apuestan por la capacitación  y no por el desarrollo de habilidades: la falla recae en un mal desempeño del área de RH.
  • Expandiendo el Potencial ® ofrece una metodología con 350% de ROI para aquellas organizaciones que quieran ser más competitivas.


El desarrollo y la capacitación de los recursos humanos en las organizaciones mexicanas no es una prioridad. Según la empresa Expandiendo el Potencial ® sólo una de cada 10 empresas en México apuestan por ello, siendo que en Estados Unidos más de la mitad ejerce estas estrategias de manera cotidiana: “el panorama es más complicado porque incluso las organizaciones que sí invierten en este rubro, lo hacen para justificar presupuesto, es decir, no hay una estrategia al respecto y la capacitación de empleados se realiza porque tiene que hacerse, con lo cual se desperdicia tiempo y dinero”, explicó el Lic. Oswaldo Vicenté, director general de Expandiendo El Potencial ®.

El especialista comentó que el escenario anterior aplica a todo tipo de organizaciones sin importar su tamaño, aunque en la PYME mexicana se evidencia más, ya que casi nunca invierten en este rubro: “Otro error frecuente es apostar por la capacitación y no por el desarrollo de las habilidades de las personas, cuando en realidad  el personal deberían estar plenamente capacitado para ejercer sus funciones. Lo anterior quiere decir que las empresas están reclutando a individuos que no tienen las habilidades para desempeñarse en determinados puestos. Eso es un problema cotidiano en la mayoría de las empresas mexicanas”, dijo.

Oswaldo Vicenté sostuvo que en los momentos económicamente complicados es cuando las empresas deberían invertir en el desarrollo de su personal:  “hablamos de potenciar habilidades como el trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, gestión y manejo de finanzas, cambio e innovación. Sabemos muy bien que cuando los cursos de desarrollo se encaminan a estas áreas las empresas pueden obtener un retorno de la inversión de 350%: la razón, porque todo mundo funciona mejor tanto laboralmente, como psicológicamente”, aclaró.

Cabe señalar que Expandiendo el Potencial® tiene una metodología denominada 4/4 en la cual es plenamente demostrable el ROI expuesto. Los servicios se orientan en tres rubros: 1) Coaching para personas, equipos de trabajo y empresas enteras; 2) Cursos: el Programa de Efectividad a 360º®, Facilitación – Beyond Personal Potencial ® y 3)Certificaciones para coaches (otorga aval internacional), para ejecutivos en habilidades directivas, desarrollo de RH y para docentes en universidades.

Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP en la Ciudad de México: 55 5212-6991 o en prensa@masquerp.com

 

SOBRE EXPANDIENDO EL POTENCIAL ®

En EXPANDIENDO el Potencial ® agregamos valor al desarrollar, facilitar el aprendizaje y formar integralmente a las personas y organizaciones, propiciando una nueva forma de ver y accionar en su entorno.

Nos especializamos en procesos que transforman a las personas, equipos y organizaciones, gracias a que todos nuestros Coaches cuentan con una Acreditación Internacional avalada por la International Coach Federation (ICF) o International Coaching Community (ICC).

Nuestros Coaches se apegan al Código de Ética Profesional de estos Organismos Internacionales, que supervisan de forma autónoma e independiente las Competencias necesarias para desempeñarse como Coach, por ello estamos comprometido con los siguientes objetivos:

Asegurar que los Programas y cursos ofrecidos sean del más alta nivel, por esto EXPANDIENDO el Potencial ® ha establecido alianzas con la organización o empresa de mayor reconocimiento nacional o internacional para cada programa específico.

En relación al talento humano, EXPANDIENDO el Potencial ® está formado por un extraordinario equipo de profesionales en México, Francia, España, Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos, todos ellos forman parte de la International Coach Federation y cuentan con Acreditación internacional en la profesión del Coaching, con amplia experiencia en los temas que abordan nuestros servicios, lo que nos permite contar con profesionales de a Nivel Mundial. En EXPANDIENDO el Potencial ® se utilizan las técnicas educativas más novedosas que favorecen el aprendizaje acelerado del participante.

Mayor información en:  http://www.expandiendo.com/

by

CEDAT Guadalajara

Los niños más inteligentes de Jalisco tendrán atención profesional


  • El Centro de Atención al Talento inaugura su primera sede fuera de la Ciudad de México: abre Guadalajara.
  • La meta es atender las necesidades de esta minoría, mediante del exitoso Programa de Potenciación Intelectual para sobredotados.
  • Estos menores viven escenarios de discriminación, acoso escolar e incomprensión.
  • Son 40 mil niños sobredotados en todo Jalisco y menos del 3% ha sido detectado.
  • En rueda de prensa estuvieron presentes el joven investigador de 21 años, el Dr. Andrew Almazán Anaya, la Psicóloga Más Joven del Mundo, Dafne Almazán Anaya y los directivos del CEDAT.


De los 40 mil niños sobredotados que viven en el estado de Jalisco, alrededor del 3% ha sido detectado y atendido como tal.  El Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande en diagnóstico y atención psicoeducativa de niños sobredotados de América Latina, ha alertado que si estos menores no son detectados desde temprana edad, vivirán escenarios de discriminación, Bullying e incomprensión en sus entornos escolares; además, corren el riesgo de ser diagnosticados erróneamente con padecimientos psicológicos y enfermedades psiquiátricas como TDAH o Síndrome de Asperger, entre otras. “Sabemos muy bien que si un niño no recibe atención especial desde temprana edad, terminará por perder sus increíbles capacidades. Precisamente esa es la finalidad del CEDAT, ahora que inauguramos nuestro centro en Guadalajara: servir a esta población que hasta hoy ha sido relegada no solamente en Jalisco sino en toda la República.”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área Psicología e Investigación del CEDAT.

El joven investigador precisó que mediante un programa especializado en detección y atención diferenciada para las mentes más inteligentes de la nación, ahora esta minoría en Jalisco podrá obtener diagnósticos y atención psicoeducativa especializada para niños sobredotados o que superen los 130 puntos de Coeficiente Intelectual. “La meta es atender a un número mayor de niños quienes por su lejanía de la Ciudad de México no han podido obtener los beneficios del modelo de diferenciación y detección de niños sobredotados del CEDAT que se ha realizado desde hace seis años. Planeamos, inicialmente, dar servicio a cerca de un centenar niños sin contar con los que ya veníamos trabajando previamente para después expandir la atención a un millar en los siguientes años”, explicó el joven sobredotado.

Ante la prensa local y nacional, el Dr. Andrew Almazán Anaya presentó un estudio que no tiene precedentes en la entidad:  “Es un panorama integral de la sobredotación infantil en el estado de Jalisco: cuántos niños son,  cómo detectarlos, cómo saber diferenciar la sobredotación de los padecimientos psicológicos o psiquiátricos, cuánto podría ganar el estado de Jalisco y  la nación entera si se aprovecharan las extraordinarias capacidades de estos niños, entre muchos más temas”, concluyó.

Cabe señalar que en el acto inaugural del CEDAT Guadalajara también estuvo presente la Psicóloga Más Joven del Mundo, la mexicana de 14 años de edad, Dafne Almazán Anaya, así como los directivos del CEDAT Ciudad México y Guadalajara.


Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx


ACERCA DEL CEDAT


El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

Los DataCenters PyME

Los Centros de Datos pequeños tienen el 20% del mercado en México

  • A nivel financiero no pueden competir con los Mega Datacenters.
  • No obstante, tienen una franca ventaja competitiva: ofrecen servicios altamente personalizados.
  • Los grandes operadores no pueden brindar este valor agregado.
  • Ante todo, las PyME requieren capacitación en todos los ámbitos.
  • Deben asistir a Expo Data Center 2016 y al XI Congreso Internacional de Infraestructura TI que tendrán lugar el 17 y 18 de mayo de 2016 en el WTC, Ciudad de México.



Los Datacenters pequeños no sólo seguirán existiendo, sino que tiene una franca ventaja:  ofrecer servicios personalizados a los clientes, lo que puede constituir un enorme valor agregado. “Al sector de las PyME les pertenece el 20% del mercado de los Centros de Datos en México, lo cual no está nada mal. Se trata de compañías que brindan servicios de manera muy especializada y de persona a persona. Los Mega Centros de Datos no pueden ofrecer este tipo de atención, con lo cual se abre una oportunidad de negocio en un mercado cuyo valor en México es de 400 millones de dólares en el ámbito de infraestructura TI para Datacenters”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA (International Computer Room Experts Association).

A decir del especialista, el sector de los Centros de Datos PyME no puede ni debe competir con los grandes a nivel financiero ni en volumen de clientes; en cambio, les pueden ganar la partida en calidad en el servicio. “Cuando una empresa del sector se vuelve demasiado grande, el servicio es despersonalizado, por lo que los jugadores pequeños deben concentrarse en la alta personalización que les puede dejar un muy buen negocio”, sostuvo.

Una de las maneras que la PyME del sector pueden fortalecer su estructura de servicios y su capacidad tecnológica es mediante la constante capacitación. “Por ello es indispensable que acudan a los cursos, foros y congresos que organiza ICREA, ya que ahí pueden encontrar grandes oportunidades de negocio. Es este el caso de Expo Data Center 2016 y el XI Congreso Internacional de Infraestructura TI que tendrá lugar el 17 y 18 de mayo de 2016 en el WTC, Ciudad de México. En esos foros podrán encontrar una riqueza de conocimientos y además la posibilidad de extender las redes de negocio”, concluyó.

En Expo Data Center 2016 y el XI Congreso Internacional de Infraestructura TI estarán presentes los jugadores clave de la industria mundial de este mercado. Desde proveedores de servicio, y toda la cadena que compone a la industria. Son bienvenidos los directores generales, de sistemas y operadores de Centros de Datos PyME.

Mayores informes en http://www.icrea-international.org/nuevoportal/

Informes para la prensa nacional e internacional: 52 55 5212 -6991 en Ciudad de México y enprensa@masquerp.com

 


SOBRE EL ICREA


International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

by

Expandiendo: Miedo a Innovar

¿Por qué a las empresas mexicanas les cuesta trabajo innovar?


  • Siguen teniendo esquemas poco flexibles y prevalece el paternalismo.
  • Nueve de cada 10 empresas mexicanas rechazan el cambio y por ende,  son poco o nada innovadoras.
  • El principal freno proviene de los dueños y de los altos directivos.
  • Expandiendo el Potencial® ha desarrollado una metodología que ofrece soluciones contundentes en corto tiempo.



Uno de los problemas fundamentales en las empresas mexicanas es la falta de innovación. La mayoría de ellas siguen apegadas a sistemas organizativos rígidos o poco flexibles que impiden al personal desarrollar su creatividad, lo cual constituye el freno para innovar. “Seguimos siendo paternalistas. Los dueños y directores generalmente quieren ser omnisapientes. No delegan responsabilidades e inhiben el liderazgo en áreas en donde debería haber líderes. La suma de ello es que nueve de cada 10 empresas mexicanas, le tienen miedo o rechazan la innovación y todo lo que tenga relación con el cambio”, explicó Oswaldo Vicenté, director general de Expandiendo el Potencial®.

El experto afirmó que existe otro conflicto: un choque generacional entre los directores de mayor edad y los nuevos ejecutivos, en donde generalmente gana la parte conservadora. “Lo anterior se debe a patrones de conducta que se ven reflejados en frases como ‘siempre lo hemos hecho así, entonces no tenemos por qué cambiar’ o ‘para qué le mueves si no está fallando’. Se trata de paradigmas que van en contra del cambio. La paradoja es que precisamente el cambio es la única constante que hay en la vida”, dijo Oswaldo Vicenté.

Mediante la metodología de desarrollo ‘4/4’ que ha desplegado Expandiendo el Potencial® es posible cambiar esta mentalidad y encontrar la innovación que requieren las empresas mexicanas para competir en el entorno globalizado. “Es indispensable cambiar estos paradigmas como por ejemplo: dejar de pensar que el jefe es el que  manda, por ser un colaborador del equipo de trabajo; no basarse en esquemas de autoridad sino de colaboración e influencia; formar líderes en cada área de trabajo; hacer que los objetivos de trabajo no sean a costa de todo y se obtengan gracias a todos, y sobre todo, fomentar la delegación de funciones y la confianza en las personas”, concluyó.

Más información sobre el tema en http://expandiendo.com/


Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP en la Ciudad de México: 55 5212-6991 o en prensa@masquerp.com

SOBRE EXPANDIENDO EL POTENCIAL ®

En EXPANDIENDO el Potencial ® agregamos valor al desarrollar, facilitar el aprendizaje y formar integralmente a las personas y organizaciones, propiciando una nueva forma de ver y accionar en su entorno.

Nos especializamos en procesos que transforman a las personas, equipos y organizaciones, gracias a que todos nuestros Coaches cuentan con una Acreditación Internacional avalada por la International Coach Federation (ICF) o International Coaching Community (ICC).

Nuestros Coaches se apegan al Código de Ética Profesional de estos Organismos Internacionales, que supervisan de forma autónoma e independiente las Competencias necesarias para desempeñarse como Coach, por ello estamos comprometido con los siguientes objetivos:

Asegurar que los Programas y cursos ofrecidos sean del más alta nivel, por esto EXPANDIENDO el Potencial ® ha establecido alianzas con la organización o empresa de mayor reconocimiento nacional o internacional para cada programa específico.

En relación al talento humano, EXPANDIENDO el Potencial ® está formado por un extraordinario equipo de profesionales en México, Francia, España, Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos, todos ellos forman parte de la International Coach Federation y cuentan con Acreditación internacional en la profesión del Coaching, con amplia experiencia en los temas que abordan nuestros servicios, lo que nos permite contar con profesionales de a Nivel Mundial. En EXPANDIENDO el Potencial ® se utilizan las técnicas educativas más novedosas que favorecen el aprendizaje acelerado del participante.

Mayor información en:  http://www.expandiendo.com/

by

CEDAT – Guadalajara

El CEDAT llegará a Guadalajara: atenderán a los niños más inteligentes de Jalisco con metodología de renombre internacional

  • En todo el estado debe haber unos 40 mil niños sobredotados y sólo una mínima parte ha sido diagnosticada y atendida como tal.
  • Viven escenarios constantes de acoso  escolar y discriminación.
  • Para atender a esta minoría, el CEDAT Guadalajara abrirá sus puertas en la primera semana de marzo para. proporcionar un programa diferenciado especial para ellos.
  • Será la primera sede del exitoso Programa de Potenciación Intelectual para sobredotados que se ubique fuera de la capital de la república mexicana.

En todo el estado de Jalisco debe haber cerca de 40 mil niños sobredotados y la gran mayoría de ellos no han sido diagnosticado ni atendidos. Con certeza estos menores están padeciendo escenarios de violencia escolar o discriminación e incluso podrían ser “etiquetados” con padecimientos psicológicos como el TDAH que en realidad no tienen. Con el fin de atender a los niños más inteligentes de Jalisco, el Centro de Atención al Talento (CEDAT), que es el organismo más grande de América Latina en diagnóstico y atención psicoeducativa de niños sobredotados, anunció que en marzo inaugurará una sede en la capital de Jalisco que será el CEDAT Guadalajara.

“Vamos a replicar en Jalisco las experiencias diferenciadas de éxito en sobredotados que hemos tenido en el CEDAT de la Ciudad de México por medio de un programa especializado en detección y atención diferenciada para las mentes más brillantes de la nación, y que por distancia geográfica varios casos no habían podido ser beneficiados. El objetivo es  servir a esta población que hasta hoy ha sido relegada no solamente en la capital de la república mexicana sino en los distintos estados del país. Con base en una investigación sin precedentes en el mundo, hemos desarrollado una metodología al respecto y los resultados son contundentes: damos atención a la población más grande de menores sobrecapacitados en toda América Latina – y de las mayores del mundo –; hemos diagnosticado a más de 6,000 niños con sobredotación intelectual (la más grande a nivel mundial); tenemos a los tres psicólogos más jóvenes del mundo, y lo más importante, los niños del CEDAT han representado a México en congresos nacionales e internacionales, realizado visitas académicas al extranjero (como en Harvard University el verano pasado) y están desarrollando sus increíbles capacidades intelectuales bajo el ambiente profesional adecuado para ellos”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya, investigador y director del área de Psicología del CEDAT.

De esa forma el CEDAT Guadalajara desarrollará el Programa de Potenciación Intelectual que a la fecha permite realizar diagnósticos  y atención psicoeducativa especializada para los niños que sean diagnosticados con sobredotación intelectual (que superen los 130 puntos de Coeficiente Intelectual según lo establece la Organización Mundial de la Salud). Esta nueva sede permitirá atender a un mayor número de niños quienes por su ubicación geográfica alejada de la Ciudad de México no han podido ser beneficiados por los modelos de diferenciación y detección para sobredotados del CEDAT realizado en la capital del país desde hace seis años. “Aquí se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad, entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”, concluyó el joven investigador.

Cabe señalar que el CEDAT organizará una rueda de prensa en Guadalajara para presentar a los medios de comunicación sus servicios, además de estudios de sobrecapacidad intelectual infantil, concretamente del estado de Jalisco. Pronto más información.

Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx


ACERCA DEL CEDAT


El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com