Blog – Full Width

by

CEEPI – Depresión Navideña

CEEPI: Se incrementa la depresión navideña en adultos


  • Pérdida del empleo, mala situación económica, divorcio – separación y muerte de un ser querido, principales motivos.
  • Esto incrementa los índices de suicidio durante este mes.
  • Es contagiosa y pega también a los niños.


Las fiestas navideñas y de Fin de Año se asocian con unión familiar, religiosidad, y ciclos de renovación. No obstante muchos mexicanos vivirán esta época desde el lado opuesto: con depresión y frustración. “La tristeza navideña se presenta en personas que son incapaces de comunicar sus afectos por varias razones: muerte de personas queridas, malos tiempos económicos, desempleo y una personalidad que tiende a aislarse y a no expresar sus sentimientos”, explicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, psicoterapeuta de adolescentes y adultos del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista comentó que el padecimiento tiene varias aristas: en primer lugar las personas con depresión navideña pueden sustituir los afectos que no tienen por conductas compulsivas como la compra de objetos materiales, la ingestión desmedida de comida y bebidas embriagantes o drogas: “Hay que tomar en cuenta que en diciembre se disparan los índices de suicidio en personas muy vulnerables desde el punto de vista emocional. Entonces si el balance es negativo y las personas tienen francas tendencias a la depresión, la situación se puede complicar”, dijo.

Según datos de CEEPI, casi la mitad de los pacientes adultos que acuden a su clínica de servicios psicológicos padecen algún grado de depresión navideña: “Esto puede contagiar a los niños. Entonces la depresión puede extenderse a toda la familia y volverse una época muy complicada”, dijo.

Otros motivos que causan la depresión navideña son:

  • Al ser el final de un año, se tiende a enumerar los fracasos y no los logros. Esto tiene relación con metas personales no cumplidas, situación económica complicada (deudas), desempleo o pérdida del poder adquisitivo.
  • Basar la alegría navideña en las compras que se pueden hacer o las que es imposible realizar o adquirir.
  • El hecho de compararse con otras personas u otras familias, porque se tiene la percepción de que ellos sí han prosperado.
  • Si una persona tiene conflictos para relacionarse con su familia o con amistades, esta incapacidad suele profundizarse durante esta época.
  • El hecho de pensar que los tiempos de antaño siempre fueron mejores, porque no están los hijos, porque el padre o la madre murió, porque los hermanos se pelearon, porque la salud se vio minada, porque el país vive crisis de todo tipo, etcétera.

Para evitar la depresión, Salazar Gómora recomendó que es aconsejable cambiar los escenarios o las situaciones que de antemano se sabe conducirán a la depresión navideña: “Desde cambiar la sede de la cena de Navidad o el cambio de la rutina de todos los años: eso puede disipar la tristeza. Finalmente la Navidad y el Año Nuevo son periodos de inventarios. La balanza anual puede ser buena o mala, pero en la medida en que nos brindamos a los seres queridos nos volvemos generosos afectivamente hablando. En ese instante recobramos la ilusión por la época. Nuestra recomendación es ésa precisamente, ser generosos en lo afectivo”, concluyó.


Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEEPI: Estudios sobre los padrastros

El arribo del padrastro al nuevo hogar


  • Podría fracturar la dinámica familiar.
  • Para repararla, indispensable pasar por cuatro áreas clave: psicológica, económica, social e interpersonal.
  • Entonces el “intruso” se convierte en parte integral de la familia.
  • No en todos los casos se tendrá éxito.



El padrastro es un hombre que se viene a sumar a la unidad familiar o todo lo contrario: puede ser un intruso al cual se enfocarán todas las acciones agresivas de la familia.  “Es un hombre que ocupará el lugar del padre que se ha ido. Después de cumplir con ciertas etapas, si el ambiente es sano, tendrá que buscar la reconstrucción de la familia desde el punto de vista emocional, social y económico. El reto principal será mayor cuando existen adolescentes porque con certeza habrá rivalidad. En una familia integrada, el padrastro fungirá como un elemento de unión, no obstante, a veces sucede todo lo contrario”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI):

La especialista subrayó que existen una serie de etapas que el padrastro debe cumplir para que su rol dentro de su nueva familia sea funcional. De no realizar alguna de ellas podrían suscitarse conflictos. El perfil del padrastro de acuerdo con CEEPI debe reunir las siguientes características:

  • Económico. Contribuye con la manutención económica de la familia.
  • Psicológico. Fortalece la realidad emocional de la familia. Ayuda a la formación de la identidad familiar. Apoya a la superación de la soledad que embarga a la familia por la ausencia del padre.
  • Social. Ayuda a crear un modelo de relaciones profundas con sus nuevos seres queridos.
  • Interpersonal. Crea nuevos modos de comunicación íntima con los demás integrantes de la familia

“Existen otros factores: se está formando un nuevo orden familiar, en el cual a nivel emocional los hijastros pueden sentir que se están negando sus orígenes. Viene enseguida la prohibición de hablar del padre sanguíneo, lo cual puede derivar en más rivalidad, y por ende, generar agresiones hacia el padrastro o hacia la madre. Incluso, en la adolescencia esto deriva en depresión, baja de calificaciones, ingestión de bebidas alcohólicas de forma excesiva y uso de drogas. A todo esto lo llamamos proceso de fractura en la familia”, dijo Sotelo Arias.

La especialista dio a conocer una serie de recomendaciones:

  1. Casi siempre habrá fractura en la organización familiar. Hay que estar preparados emocionalmente para ello.
  2. Las fracturas se reparan con comprensión y comunicación constante. Así es posible recuperar la estabilidad en la familia.
  3. El impacto del padrastro en la adolescencia debe fortalecer el área emocional y esto se logra siendo generosos en la relación.

“Si nada funciona lo mejor es acudir a terapia familiar para analizar la problemática a fondo y buscar las soluciones. En ese sentido, CEEPI cuenta con una clínica con especialistas en Psicología Familiar e Infantil, cuyo fin es resolver los conflictos que se presentan en este tipo de familia”, concluyó.

Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.


ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx






by

ICREA Abre Convocatoria

ICREA abre la convocatoria para Expo Data Center 2016 – y el 11° Congreso Internacional de Infraestructura TI


  • Es el foro más influyente en materia de infraestructura TI para Centros de Datos de toda América Latina.
  • Tendrá lugar el 17 y 18 de mayo de 2016 en los salones Olmeca 3 y 4 del WTC de la Ciudad de México.
  • El llamado es para toda la industria de infraestructura TI: proveedores de soluciones líderes al igual que prestadores de servicio de punta tanto de México como internacionales.
  • Especialistas de talla mundial analizarán temas sobre normatividad y estándares en Centros de Datos, telecomunicaciones, seguridad, sustentabilidad e instalaciones y más.


International Computer Room Experts Association (ICREA) anunció que desde ahora está abierta la convocatoria para  la Onceava Edición de Expo Data Center y del Congreso Internacional de Infraestructura TI. “La invitación es extensiva a los proveedores de soluciones y servicios en infraestructura TI para Centros de Datos. Desde ahora puedo decir que las posibilidades de hacer negocio son enormes porque estarán presentes todos los actores fundamentales que conforman esta gran industria”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de ICREA.

Expo Data Center 2016 y el 11° Congreso Internacional de Infraestructura TI tendrán lugar el 17 y 18 de mayo de 2016, en los salones Olmeca 3 y 4 del WTC de la Ciudad de México. Serán bienvenidos fabricantes, distribuidores, instaladores y proveedores de servicios de toda la cadena de infraestructura TI de Data Centers. Los temas que serán abordados en conferencias y seminarios de capacitación tienen relación con los avances de la NORMA ICREA 2015 que hace alusión al diseño, la planeación y la gestión de Data Centers. “También abordaremos temas clave como auditorias, certificaciones, sustentabilidad, seguridad, y diversas temáticas tecnológicas”, sostuvo Eduardo Rocha.

El especialista recordó que Expo Data Center 2016 y el 11° Congreso Internacional de Infraestructura TI son foros idóneos para instaladores y gestores de mantenimiento, especialistas en energía de respaldo, iluminación, sistemas de tierras físicas y pararrayos, cableado estructurado y calidad de energía. También son bienvenidos los expertos de los siguientes rubros: control de acceso, detección de fuego, aire acondicionado, blindajes y seguridad.

Pronto mucho más información en http://www.expodatacenter.com/

Mayores informes en www.icrea-international.org

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

 

SOBRE EL ICREA


International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

 

 


by

ICREA: América Latina en Datacenters

Los Data Centers, la industria que más crece en América Latina


  • A pesar del lento crecimiento económico en la región, esta industria sigue expandiéndose.
  • Brasil, México y Argentina crecen a niveles mayores de 20% por año.
  • Otros países se han desarrollado como nunca: Costa Rica, Chile, Colombia, Perú e incluso algunos de Centroamérica y el Caribe.
  • Empresas de telecomunicaciones e instituciones bancarias son los que más invierten en sector.
  • ICREA emite informe al respecto.


El lento nivel de crecimiento económico de América Latina no ha sido factor para detener a la industria de Data Centers. A decir de International Computer Room Experts Association (ICREA), durante 2015 este mercado ha crecido en la región a niveles de 20%. Destacan principalmente Brasil, México y Argentina, países que han crecido durante este año a tasas mayores de 20%, en cuanto a la construcción de piso elevado de Centros de Datos.  “Lo anterior significa que los Mega Data Centers expanden sus superficies y que los sectores de Telecomunicaciones y Bancarios están apostando por construir nuevas edificaciones. Este dinamismo ha creado nuevas oportunidades de negocio: están proliferando empresas y consultores especializados en la construcción, diseño, operación y gestión de la infraestructura TI de los Data Centers. En la mayoría de los casos, todo ellos se basan en la NORMA ICREA 2015”, explicó el Ing. Eduardo Rocha, Presidente  Internacional de ICREA

En este sentido, el experto señaló que el organismo ha incrementado su base de asociados de negocio en Brasil, México, Costa Rica, Chile y Colombia. “Se están construyendo Mega Data Centers en esos países, sin embargo hay un crecimiento sin precedentes en economías más pequeñas como Perú, Ecuador, Uruguay e incluso la cuenca del Caribe y Centroamérica. Se trata de una necesidad que tienen las grandes empresas de telecomunicaciones y bancarias de expandir sus Centros de Datos para proporcionar a sus abonados servicios de punta y con niveles de alta disponibilidad nunca antes vistos y que sólo puede otorgar la NORMA ICREA 2015”, señaló el experto.

El experto aseveró que según estimaciones de ICREA, este nivel de crecimiento continuará en 2016. “Mientras la ‘nube’ sigue expandiéndose con todos los servicios que ofrece, los Centros de Datos continuarán presentando altísimos índices de crecimiento y prevalecerán las oportunidades de hacer negocio en la región. Eso sí, únicamente lo más capacitados podrán capitalizar estas oportunidades y una buena manera de hacerlo es acercándose a ICREA,”, concluyó el Ing. Eduardo Rocha.


Mayores informes en www.icrea-international.org

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.



SOBRE EL ICREA


International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

by

CEDAT: Inteligencia por país

¿Qué tan inteligente es México comparado con otros países?


  • La media mundial en Coeficiente Intelectual es de 100 puntos.
  • México está por debajo: tiene 87 puntos.
  • El país más inteligente es China; tiene casi 107, seguido de Canadá, Inglaterra, Singapur, Estados Unidos y varios países de la Unión Europea.
  • En América Latina los que mayor puntaje obtuvieron fueron Uruguay, Argentina y Chile.
  • El Centro de Atención al Talento da a conocer este estudio y ofrece su visión al respecto.


La media mundial en materia de  Coeficiente Intelectual — el parámetro para determinar la inteligencia de las personas — es de 100 puntos. México está por debajo porque tiene 87 puntos de CI, mientras que China (Hong Kong) es el país con gente más inteligente, porque obtuvo 107 puntos: “Esta evaluación se realiza por región. El resultado se logra al evaluar el CI de 4,000 personas por país y así obtener un promedio. Según este parámetro los países más avanzados son aquellos que han establecido sus políticas de educación y desarrollo social encaminados a detectar y potenciar a las personas más inteligentes de cada país y en este caso sobresalen además de China, países como Inglaterra y Canadá”, estableció el Dr. Andrew Almazán Anaya, director del área de Psicología de Investigación del Centro de Atención al Talento.

El parámetro de medición lo llevó a cabo la Universidad de Ulster de Inglaterra y va acorde con las estimaciones que tiene en México el CEDAT, que es el organismo más importante en América Latina en materia de diagnóstico, seguimiento e investigación de niños sobredotados. En la evaluación mundial puede observarse que México y Brasil prácticamente tienen el mismo puntaje (87), mientras que los países más “inteligentes” de la región son Uruguay, Argentina y Chile con 90 puntos de CI. Asimismo Estados Unidos y prácticamente todos los países que integran la Unión Europa obtuvieron alrededor de 100 puntos.

Cabe señalar que a la fecha el CEDAT es la única institución en América Latina reconocido por el World Council of Gifted Children (WCGTC) en su posición como pionera en el diagnóstico y atención de niños sobredotados. Actualmente se lleva a cabo en sus instalaciones el proyecto de investigación en sobrecapacidad intelectual con más casos en el mundo del siglo XXI: más de 5,500 niños.

“En México deben existir un millón de personas sobredotadas y sólo el 3% ha sido diagnosticado como tal. En otras palabras estamos desperdiciando al producto más valioso que tiene el país: el producto inteligente. Por lo tanto, la tarea es saber capitalizar los recursos excepcionales que poseen estas personas y evitar que se pierdan o que se vayan a otros países; ese precisamente es el trabajo que estamos desempeñando en el CEDAT”, concluyó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

Para conocer más sobre este estudio visite www.cedat.com.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP en la Ciudad de México: 55 5212-6991 o en prensa@masquerp.com

Para mayores informes consulte: www.cedat.com.mx

ACERCA DEL CEDAT


El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes en www.cedat.com.mx

by

Datacenters y Contaminación

Los Centros de Datos y su realidad como sector contaminante

  • En promedio los Datacenters mexicanos desperdician el 40% de la energía eléctrica.
  • Se pierden millones de pesos.
  • Puede evitarse de forma inmediata al emplear la NORMA ICREA 2015.
  • Pone un especial énfasis en la sustentabilidad.
  • En México diversos Centros de Datos del sector financiero y telecomunicaciones operan con el estándar.

La industria de los Centros de Datos a nivel mundial es una de las que más desperdician energía eléctrica, y por ende, conforma uno de los segmentos que más contaminan. Lo anterior, a decir de International Computer Room Experts Association (ICREA) se debe a prácticas deficientes que rigen los procesos en materia de elección de los equipos que conforman las instalaciones eléctricas en los Datacenters, una mala gestión y por el uso de tecnologías obsoletas.

“En México debe haber 450 mil metros cuadrados de piso elevado de Centros de Datos con un consumo razonable de 1 KW por metro cuadrado y que operan las 24 horas del día: hablamos de un consumo de 9.6 MWk. Entonces el 40% de esa energía se desperdicia y si consideramos que cada KW vale tres pesos, al día, más o menos estaremos tirando a la basura unos 10 mil millones de pesos. Esto se evitaría si los Datacenters se atuvieran a las mejores prácticas como la NORMA ICREA 2015”, señaló el Ing. Eduardo Rocha, Presidente Internacional de organismo.

A decir del experto, la mayoría de los grandes Centros de Datos operan las 24 horas del día durante y todo el año, sin importar la demanda que tengan; es decir, que se puede malgastar en algunos casos 90% o más de la energía que obtienen de las redes eléctricas. “Es una industria que no ha sido compatible con la sustentabilidad, aunque hay opciones sólidas que se pueden habilitar de forma inmediata”, dijo.

ICREA es una asociación sin fines de lucro, cuyo único fin es que los Centros de Datos de todo el mundo adopten la Norma Internacional ICREA, que abarca aspectos muy puntuales de ahorro de energía en todos los niveles en cuanto a la elección y gestión de infraestructura TI.

El Ing. Eduardo Rocha explicó que en México apenas se comienza a formar una cultura al respecto. “Ya hay Centros de Datos que han sido avalados por ICREA, entre otros aspectos por su sustentabilidad. Éstos se ubican en el ramo de las Telecomunicaciones y Operaciones Bancarias y Financieras. El objetivo es aumentar el número de Datacenters homologados y evitar así la contaminación y el despilfarro de dinero. Invito a todos a conocer estos lineamientos dentro la NORMA ICREA 2015”, concluyó.

Mayores informes en www.icrea-international.org

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

SOBRE EL ICREA

International Computer Room Experts Association es una Asociación Internacional formada por Especialistas en Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento, Adquisición, Instalación y Auditoría de Centros de Datos.

Fundada en 1999 en la Ciudad de México, actualmente tiene presencia en 21 países: Argentina, Costa Rica, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Singapur, Colombia, Perú, Nicaragua, Suiza, Honduras, Panamá, Venezuela, Guatemala, El Salvador, España, Chile y México. Cuenta con más de 2000 socios. Siendo el único Organismo Internacional que norma y certifica especialistas, ambientes y productos de Infraestructura TIC.

Visite nuestro sitio Web: www.icrea-international.org.

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com