Blog – Full Width

by

CEDAT – Cancillería en China

Niños mexicanos sobredotados que representan al país en congreso e intercambio en China son reconocidos por canciller mexicano en Beijing


  • Un grupo de niños sobredotados mexicanos actualmente se encuentra representando al país en China
  • El ministro Enrique Escorza reconoció los logros de esta delegación de niños sobredotados mexicanos, quienes acudieron a la embajada de México en China, encabezados por directivos de la institución más grande de América Latina de sobredotados (el CEDAT)
  • Este grupo de niños fue invitado al 14th Asia Pacific Conference of Giftedness que se realizó en Macao, China; así como a un intercambio internacional de varias semanas de duración con centros educativos en Shanghái y Beijing
  • Todos son alumnos del Centro de Atención al Talento.


Beijing, China a 21 de julio de 2016.- El ministro jefe de la cancillería de la Embajada de México en China, Enrique Escorza, recibió a una delegación de niños sobredotados mexicanos del Centro de Atención al Talento (CEDAT), quienes fueron invitados al 14th Asia Pacific Conference of Giftedness, el evento más importante de sobredotación en Asia, que se llevó a cabo esta semana en el Campus de la Universidad de Macao, China. En el acto también fue reconocida la labor del Dr. Andrew Almazán Anaya, quien es el director de Investigación y Psicología del organismo.

Sobresale en estas actividades que este grupo de niños sobredotados mexicanos realizan actualmente el primer intercambio entre México y China donde reciben clases por parte de profesores chinos. Este modelo de verano internacional para sobredotados pone en práctica los conocimientos de chino mandarín adquiridos por los niños del CEDAT en el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo. Esta es la primera ocasión que un grupo conformado al 100% por sobredotados representa a México en un verano académico en este país asiático.

El Dr. Andrew Almazán, joven investigador de 21 años expuso a los representantes diplomáticos los pormenores de su ponencia en el congreso, en la cual está implícito el programa de Aceleración Intelectual Radical, que constituye una estrategia poco usada con los niños sobredotados en el mundo, debido a su dificultad logística, pero que presenta casos de éxito comprobables en México.

Del mismo modo, los niños sobredotados, acompañados de directivos, docentes e investigadores del CEDAT, presentaron algunas de las investigaciones desarrollados en la institución, como el Perfil del Niño Sobredotado, la investigación con más casos documentados sobre el tema en lo que va del presente siglo.

La delegación de niños y jóvenes CEDAT esta encabezada por la psicóloga mas joven del mundo: la Lic. Dafne Almazán Anaya. La acompañaron la Lic. Delanie Almazán Anaya, Mayda Sophie, Arceo, Luis Enrique Esquivel, Ángel Javier Esquivel, Eduardo Emilio de la Cruz Díaz, Erik Rodrigo Reyes Labastida, Emiliano Morales Landa y Sebastián Pérez Saracho. También estuvieron presentes en China los directores del organismo CEDAT: el Dr. Asdrúbal Almazán Meléndez y la Lic. Dunia Anaya Accevo.


Para conocer más sobre este tema consulte: www.cedat.com.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP: (55) 5212-6991 o en prensa@masquerp.com



ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

CEEPI – niños en vacaciones

Los niños en vacaciones: mucha TV, Apps y videojuegos


  • Un tercio de sus vacaciones la pasarán así y en menor medida harán alguna actividad física.
  • Aplica a niños de entre seis y 12 años de edad.
  • Este aislamiento puede provocar obesidad infantil, actitud pasiva ante la vida y trastornos emocionales: depresión, ansiedad y niveles bajos de socialización
  • Un problema es la inseguridad pública: los niños ya no juegan en la calle.
  • Indispensable reactivar a los niños mexicanos.


Durante el presente periodo vacacional los niños que viven en zonas urbanas pasarán un tercio de su tiempo viendo programas y series de televisión (aplica a TV por Internet), jugando videojuegos y navegando en Internet o en Apps. En específico, los niños entre seis y 12 años de edad, no dedicarán sus ratos de ocio y de tiempo libre al juego (físico), a realizar actividades deportivas o incluso a convivir más con su padres y familiares cercanos. “Los niños mexicanos se están volviendo más pasivos y el uso de las tecnologías de información (videojuegos, redes sociales, Apps) se convierte en una de sus actividades preferidas. Lo anterior puede provocar obesidad infantil y una actitud poco crítica hacia la vida, sin olvidar los riesgos que hay en el Web de no haber supervisión de los mayores.”, dijo la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia.

Lo anterior puede ocasionar depresión infantil, incapacidad para socializar, la propagación de la ansiedad, alteraciones del sueño y la hostilidad hacia sus padres, hermanos y familiares. “En México a diferencia de otros países, los niños de muchas poblaciones ya no pueden salir solos o con sus amigos a la calle por los riesgos que esto implica. Entonces estos pequeños literalmente se ven hacinados en sus viviendas”, manifestó la Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora general de CEEPI.

CEEPI recomendó a los padres de familia evitar estos escenarios. “La idea es activar a los niños, que su energía se cristalice en el juego, armando rompecabezas, haciendo deportes, dibujando, cantando, jugando con otros niños y con sus papás y porqué no: tener una sesión de TV o Internet pero nunca como la única ocupación en vacaciones”, concluyó Sotelo Arias.


En una encuesta de la clínica de CEEPI se obtuvieron los siguientes:

¿Qué harán los niños en vacaciones?

– 30% acudirán a cursos de verano por una o dos semanas.

– 20% irán de vacaciones (en promedio de cuatro días a una semana’).

– 10% acudirán al trabajo de sus padres.

– 30% se la pasará con sus abuelos o con algún familiar.

– 10% Otro


¿Cuáles serán las principales actividades de los niños en sus casas?

– 30% Verán televisión (tradicional y en Internet).

– 40% Navegarán por Internet (Apps, Redes sociales, bajar música y videos, jugar videojuegos).

– 20% Jugarán con otros niños.

– 10% No tienen nada planeado.


Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.

ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

by

CEDAT – Sobredotación – Asia

Participación sobresaliente de un mexicano en la conferencia más importante de sobredotación en Asia


  • Es el Dr. Andrew Almazán Anaya quien presentó los resultados del exitoso Programa de Potenciación Radical Intelectual desarrollado en México.
  • Por segunda ocasión una delegación de niños sobredotados, catedráticos e investigadores del Centro de Atención al Talento (CEDAT) fueron invitados al Asia Pacific Conference of Giftedness.
  • Es el foro más importante de sobredotación en la región: la sede fue la Universidad de Macao, China.
  • Acuden investigadores, científicos y economistas de China, Japón, Corea del Sur, India, Australia, Estados Unidos, Inglaterra y México.


Un mexicano tuvo una participación sobresaliente en la bienal más importante en materia de sobredotación intelectual en Asia. Es el Dr. Andrew Almazán Anaya, joven sobredotado de 21 años de edad y director del área de Investigación y Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT), quien presentó dos estudios alusivos al tema en la 14th Asia Pacific Conference of Giftedness que tiene lugar del 12 al 15 de julio en el campus de la Universidad de Macao, China.

En primer término el joven mexicano dio a conocer una investigación sin precedentes a nivel mundial: ‘Resultados del Programa de Potenciación Radical Intelectual: Estudio Comparativo con Niños en un Año’. “Ante la comunidad internacional analicé los pormenores de los resultados de este selecto programa, que constituye uno de los modelos más exitosos en sobredotación intelectual infantil, con casos reales y comprobables de inteligencia superior en México”, explicó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

Posteriormente, el investigador presentó conjuntamente con la Dra. María Elena Labastida, catedrática e investigadora en Economía de la Universidad Anáhuac, una segunda ponencia: ‘El Impacto de la Disgenesia Intelectual en la Economía y en la Educación’.

Estos logros se presentan tan solo unos días después de que el Dr. Andrew Almazán Anaya fuera certificado por la Harvard Medical School con una constancia internacional que lo acredita como uno de los pocos expertos en México en diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Cabe señalar que el CEDAT fue invitado por segunda vez consecutiva al Asia Pacific Conference of Giftedness y acudieron investigadores, profesores, directivos de la institución, así como una delegación de niños sobredotados mexicanos, encabezados por la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya.

En la bienal  están presentes científicos, investigadores y economistas  de Japón, China, Corea del Sur, India, Malasia, Estados Unidos, Australia, Inglaterra y México.

Para conocer más sobre este tema consulte: www.cedat.com.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP: (55) 5212-6991 o en prensa@masquerp.com



ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Fobias en la Infancia

Incremento de fobias en población infantil


  • Los escenarios de inseguridad pública, violencia familiar y Bullying propagan las fobias en los niños mexicanos.
  • La mayoría de las fobias se originan en la infancia durante los cinco y los siete años de edad.
  • Las fobias más frecuentes se relacionan con insectos, reptiles, roedores y a situaciones ligadas con el encierro y la altura.
  • CEEPI da a conocer los tipos de tratamientos al respecto, y quiénes son susceptibles a padecerlas.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, 4% de la población de varones padece alguna fobia, mientras que en las mujeres esta cifra alcanza el 6%. No obstante, en la población infantil ha habido un incremento debido a problemas relacionados con la inseguridad pública, situaciones de violencia en el hogar, y la propagación de mensajes que contienen contenidos agresivos o violentos en medios de comunicación e Internet. “Las principales fobias infantiles tienen relación con maltrato físico y psicológico, situaciones traumáticas que van desde el divorcio de sus padres hasta abuso sexual, acoso escolar y situaciones de inseguridad en la colonia o ciudad en donde se vive”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).

La especialista comentó que las fobias, casi por regla general, se originan en la infancia. “Tener un miedo irracional a algo siempre está relacionado por algún acontecimiento traumático que tuvo lugar en ese periodo de la vida. De esa manera cuando se experimenta por primera vez este temor, desencadenado por un hecho en particular, el inconsciente lo desplazará a algún objeto, animal, o situación que simbolizará el miedo encapsulado a tal acontecimiento traumático”.

En este sentido, Claudia Sotelo Arias explicó que el origen de las fobias pueden tener el mismo núcleo: el periodo edípico, es decir, alrededor de los cinco años de edad. “Cada mente asimila la realidad de distinta manera; así por ejemplo, si un niño vio a su padre golpeando a su madre, lo más probable es que en lugar de odiar o temer a su padre, él desplazará estos sentimientos a un objeto en particular, lo cual resultará en una fobia.”

La especialista explicó que las mujeres son más susceptibles a padecer más fobias que los hombres: la razón, porque todavía vivimos en una sociedad donde a la mujer, desde niñas, se les infunde mayores temores y son sujetas a mayores agresiones en la familia. Cabe señalar que una fobia se define como el miedo irracional a un objeto, animal, situación o incluso persona, que paraliza a la persona que la aqueja.

Finalmente, la especialista subrayó que el tratamiento de una fobia se puede llevar a cabo mediante dos técnicas psicológicas, dependiendo cada una del historial clínico de cada persona: “Una fobia puede encapsular múltiples problemas psicológicos por lo que es necesario, en primera instancia determinar el origen de la misma. Una técnica, la psicoanalítica, desmenuza la infancia con el fin de encontrar los sucesos traumáticos que derivaron en ese miedo irracional, y en segunda instancia, se enfoca en enfrentar el objeto que produce la fobia de manera paulatina, con el fin de que el sujeto en cuestión trascienda su miedo”.

Al respecto, CEEPI tiene disponible una clínica de servicios psicológicos para todas las personas sin importar su nivel socio económico.

Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.


ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.


Mayores informes en www.ceepi.mx

by

CEDAT – Harvard Medical School

La Harvard Medical School certifica al Dr. Andrew Almazán Anaya como experto en TDAH


  • Es uno de los pocos mexicanos que han recibido esta certificación internacional: el joven sobredotado tiene 21 años de edad.
  • Es un paso fundamental para saber diferenciar los casos verdaderos de TDAH y evitar las confusiones con los niños que poseen sobredotación intelectual.
  • En México el 93% de los niños sobredotados fueron mal diagnosticados con este padecimiento.


La Harvard Medical School certificó al Dr. Andrew Almazán Anaya con una constancia internacional que lo acredita como experto en diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Con ello, el joven de 21 años de edad, se convierte en uno de los pocos mexicanos en recibir este aval por parte de dicha casa de estudios. Con la certificación también estará habilitado para diferenciar casos auténticos que padezcan este trastorno y evitar así las numerosas confusiones con la inteligencia superior. Dicho aspecto contribuirá en gran medida para evitar que niños sobredotados sean mal diagnosticados con TDAH en México.

“El mal diagnóstico y la falta de atención adecuada son las causas principales por las que el país está perdiendo al 98% de los niños más inteligentes. Según investigaciones del Centro de Atención al Talento (CEDAT), el 93% de los sobredotados son confundidos con casos de TDAH. De ahí comienza la medicación injustificada, la pérdida de la salud mental y de la inteligencia de estos niños”, sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, quien es también director del área de Psicología e Investigación del CEDAT.

En ese sentido la certificación de la Harvard Medical School es un paso fundamental porque no sólo reconoce la labor que ha desempeñado el joven sobredotado en materia de diagnóstico y estudio de niños con sobredotación en el país, sino que se convierte en uno de los pocos especialistas en México que posee esta acreditación internacional.

Cabe precisar que el TDAH es una enfermedad donde existe un déficit que le impide a un niño concentrarse en un punto y aprender, además de expresarse una hiperactividad descontrolada. En cambio en la sobrecapacidad, que no es una enfermedad, existe una hiperactividad capaz de ser controlada que se dirige hacia un fin determinado (explorar y aprender), además que la aparente falta de atención en los sobredotados se compensa con la habilidad de aprender sin necesidad de poner atención.

Para mayor información sobre el tema consulte: www.cedat.com.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en MásQueRP: (55) 5212-6991 o en prensa@masquerp.com



ACERCA DEL CEDAT

El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niños con mayor capacidad  intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niños talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niños con Síndrome de Déficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el área académica, tan sólo por ser diferentes a la media.

CEDAT parte de la convicción de que un  niño con sobrecapacidad  tiene el derecho a ser un estudiante de excelencia académica y lo único que requiere es la ayuda y orientación  de especialistas. Sólo en el área educativa cuando hay problema, se culpa a la víctima. Esto es inaceptable, en especial con los niños sobrecapacitados. No ocurre algo semejante en otros ámbitos: no se  culpa al cliente que compró una casa si ésta se cae, sino al arquitecto o ingeniero que la construyó, ni al paciente si el cirujano se equivocó. Pero en la educación casi siempre se culpa al alumno.

Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobrecapacidad, lo que equivaldría  a cerca de un  millón de niños en México. Pero,  ¿dónde están? Seguramente extraviados en el camino educativo y se seguirán perdiendo, si no son identificados y atendidos. Por ello es importante detectarlos a tiempo.

En el CEDAT, se conjuntan experiencias reales, documentadas, comprobables, sobre el trato con niños sobredotados y los  profesionistas de diferentes áreas, dispuestos a brindar una óptima y oportuna atención, ya que las investigaciones han demostrado que en la preparación de niños con sobrecapacidad “Entre más temprano se actúe, mejores resultados se podrán tener”.

Mayores informes: www.cedat.com.mx

by

CEEPI: Papás amos de casa

Los papás que se volvieron amos de casa


  • La economía y el éxito determina el liderazgo en el hogar.
  • Generalmente, el hombre sumiso no acepta su condición.
  • Tuvieron una infancia con una madre dominante o sobreprotectora y con una ausencia de la figura paterna.
  • Este tipo de relación puede terminar en el divorcio o separación, no obstante ambos buscarán en un futuro a una pareja con características similares a la actual.
  • CEEPI asegura que mediante un tratamiento psicológico estas parejas pueden ser exitosas.


Se dedican a las labores estrictamente hogareñas, como cuidar a los hijos, el quehacer de la casa, ir al mercado e incluso le ponen su sazón personal a la comida. Existe otro segmento que generan menos ingresos que su pareja mujer, por lo que la batuta de la relación es llevada por ellas en casi todos los casos, porque finalmente en la sociedad actual el jefe (a) de familia es asumido por el poder adquisitivo o el éxito.

“Ese es precisamente el origen del problema. Los moldes sociales no se quitan de buenas a primeras y más si son costumbres que han regido la vida de las parejas durante cientos de años. Un padre que aporta poco o nada en cuestión económica al hogar, es calificado como ‘débil’ por otros hombres; sin embargo, las propias mujeres pueden devaluar a un varón así desde la misma relación de pareja o familia (suegros, padres, hermanos, cuñados e incluso los propios hijos)”, explica la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEP):

Cabe precisar que el número de parejas que acuden a la clínica del organismo con esta problemática va en ascenso.  “Este tipo de relación se presenta con mujeres altamente dominantes y hombres con un pasado de sumisión sobre todo ante el género femenino. En su infancia tuvieron una madre altamente sobre protectora o autoritaria y la figura del padre estuvo ausente o bien también fue débil. De forma inconsciente ambos se buscan, se seleccionan y se relacionan para concebir así una pareja con roles invertidos”, explicó el especialista.

Sotelo Arias comentó que si la pareja asumiera sus respectivos roles de forma honesta y basado en un convencimiento mutuo, no existiría gran conflicto. No obstante, en el terreno real esto difícilmente se presenta.

Las especialistas de CEEPI han detectado que los hombres que viven este tipo de relación lo pueden asumir con enojo se siente impotentes y devaluados. “Lo peculiar es que cuando un hombre que vive el rol ‘invertido’ encuentra un empleo, la mujer hará todo o posible por ‘boicotearlo’, porque en sus adentros a ella le conviene desde el punto de vista emocional este tipo de relación, aunque suene contradictorio”, explicó.

Por lo tanto, ¿Una pareja con los roles invertidos puede ser exitosa? A decir del Sotelo Arias es muy factible sin embargo es fundamental que ambos acudan a una terapia psicológica. “En el trabajo psicoterapéutico comprenden su historia como personas, comienzan a conocerse y a perdonarse sus fallas. Claro que no es infalible, pero en muchos casos las parejas mejoran sus relaciones e incluso comienzan a desarrollar los roles propios de su sexo”, explicó.


Mayores informes en www.ceepi.mx

Informes para la prensa nacional e internacional en prensa@masquerp.com o llama al 55 5212 6991 en la Ciudad de México.


ACERCA DE CEEPI

Somos un grupo de especialistas en el área de la psicología infantil que tenemos como principio el cuidado de la salud mental de los niños y de los adolescentes. CREEMOS EN LA FELICIDAD INFANTIL, y con base en ello, estamos convencidos de que podemos retomar la esencia de la infancia: Ser niño debe ser un sinónimo de felicidad, juego, ilusión, curiosidad e inocencia.

Para saber más sobre nuestra visión y los servicios que disponemos para la comunidad ingresen en www.ceepi.mx

    Más que RP

    Somos la consultora RRPP con mayor impacto para sus clientes actuales y futuros: PD: Aplica a México, LATAM y el Mundo.

    DIRECCIÓN

    Av. Patriotismo, 409, Int. 201. Col. San Pedro de los Pinos. CP 03800, Benito Juárez, CDMX.

    TELÉFONO

    CORREO

    contacto@masquerp.com